1 / 25

TESIS LA PARTICIPACION DE LA MUJER EN INVESTIGACIÓN ACCION PARTICIPATIVA

TESIS LA PARTICIPACION DE LA MUJER EN INVESTIGACIÓN ACCION PARTICIPATIVA Un estudio de caso de la experiencia en Investigación Participativa del proyecto SANREM Municipio de Umala. Olga Yana Villasante. ¿Por qué participan las mujeres en un proyecto de investigación participativa?.

Download Presentation

TESIS LA PARTICIPACION DE LA MUJER EN INVESTIGACIÓN ACCION PARTICIPATIVA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TESIS LA PARTICIPACION DE LA MUJER EN INVESTIGACIÓN ACCION PARTICIPATIVA Un estudio de caso de la experiencia en Investigación Participativa del proyecto SANREM Municipio de Umala Olga Yana Villasante

  2. ¿Por qué participan las mujeres en un proyecto de investigación participativa? “Yo participo porque quiero aprender mas sobre la producción, en los últimos años ya no produce bien, el gusano se lo come nuestras papas, tenemos hijos, (…) queremos producir papas sin gusanos para vender y hacer chuño, sino, qué comida vamos a dar a nuestros hijos (…) mi esposo no quiere que venga, (…), pero igualito nomás estoy, sino trabajo yo no habrá comida para mis hijos” (marzo, 2008, Umala) “…depende de nosotras también, yo me levanto muy temprano, cocino la comida, ordeño la leche, saco a los animales, para asistir a los cursos (…). La participación en los cursos nos habilita y permite superarnos. Al principio es difícil, pero después ya nos expresamos, porque aprendemos en los cursos…” (agosto, 2007)

  3. OBJETIVOS Identificar y analizar los factores que facilitan una mayor y efectiva participación de las mujeres en procesos de investigación participativa. Objetivo General Identificar y analizar las características socio-económicas de las mujeres que participan en el proyecto SANREM Objetivos Específicos Analizar las percepciones de las mujeres sobre su participación en los diferentes momentos de investigación del proyecto. Describir los procesos participativos del proyecto SANREM para caracterizar la participación de las mujeres en los diferentes momentos de investigación participativa.

  4. HIPÓTESIS En un contexto caracterizado por una rígida división genérica del trabajo familiar y con limitada participación de las mujeres en actividades fuera del hogar, la efectiva participación depende de factores fundamentales como: 1) el capital humano familiar en general y de la mujer en particular, 2) las percepciones locales y/o culturales, y 3) la disponibilidad de tiempo de la mujer. • Análisis cuantitativo • Encuesta de hogares del proyecto SANREM • Diagnóstico Rural Participativo, Identificación • de demandas y evaluaciones participativas Metodología • Análisis cualitativo • Taller de grupos focales • Entrevistas semi-estructuradas

  5. Que resultados se presenta? 1) Hay diferencias de género en las evaluaciones participativas 2) De que factores dependen que las mujeres participen? 3) Haydiferencias en términos de división genérica del trabajo dentro de hogares?

  6. 1) Hay diferencias de género en las evaluaciones participativas

  7. ¿Hay diferencias de género en la participación en el proyecto? Evaluación Participativa en floración Hay diferencias significativas en la participación por género, la participación de la mujer está por debajo del 35 % con relación a los hombres.¿Qué explican estas diferencias?

  8. Hay diferencias de género……. PORCENTAJE DE ACEPTACIÓN POR GENERO EVALUACION CULINARIA Variedades de quinua 41,7 45 37,5 31,25 31,25 40 29,1 29,1 35 30 25 20 15 10 5 0 kurmi jacha grano local kurmi jacha grano local Masculino Femenino Evaluación participativa en cosecha

  9. Pero, hay que considerar que No hay significativas diferencias en los resultados de evaluación entre hombres y mujeres y tampoco en los criterios de evaluación que utilizaron • Las evaluaciones no consideraron el analizar la participación de la mujer de forma particular. • No se hizo un esfuerzo particular en requerir la presencia de mujeres. • - No se ha considerado la situación de trabajo de las mujeres.

  10. 2) De que factores depende que las mujeres participen?

  11. Identificando las diferencias entre mujeres que participan y que no participan Mujeres que participan Mujeres que no participan • Edad promedio 42 años • Promedio de escolaridad 4,3 • Número de miembros por hogar 6,2 • Mano de obra familiar 4,9 • Ingreso total familiar de 18137,85 • Edad promedio 47 años • Promedio de escolaridad 3,7 • Número de miembros por hogar 4,9 • Mano de obra familiar 3,9 • Ingreso total familiar de 16422,4913 ♂ Las mujeres que participan son más jóvenes, tienen un mayor nivel de escolaridad (mayor capital humano) y vienen de hogares “mas grandes”, es decir con mayor disponibilidad de fuerza laboral ♂ Estas diferencias pueden llegar a determinar la participación o no de las mujeres en actividades fuera del hogar. ♂ ¿Será que las mujeres mas jóvenes y con mayor número de hijos participan para mejor su capital humano?

  12. Examinando las diferencias entre los hogares de mujeres que participan versus los hogares de mujeres que no participan

  13. Identificando las diferencias entre mujeres que participan y que no participan Los resultados nos dicen que….. Los hogares de donde vienen las mujeres que participan tienen un mayor ingreso del hogar que se explica fundamentalmente por mayores ingresos derivados de las actividades agropecuarias Por el contrario, las mujeres que no participan vienen de hogares que dependen más del empleo asalariado fuera del hogar y de las remesas enviadas por parientes que han migrado permanentemente.

  14. En resumen……………. Lo importante es que las mujeres que participan vienen de hogares que en promedio tienen mayores capitalesproductivos fundamentalmente mayor ganado y mayores pastizales nativos, y por lo tanto siguen “apostando por la vía agropecuaria” La dependencia del ingreso asalariado, fuera de las actividades agropecuarias del hogar producto de la migración, de las familias que no participan refleja su mayor vulnerabilidad económica.

  15. 3) Hay diferencias en términos de división genérica del trabajo dentro de los hogares?

  16. Participación de la mujer en: pastoreo de ganado Las mujeres que participan vienen de hogares donde estas actividades √ productivas (pastorear y ordeñar ) son compartidas por ambos miembros del hogar (hombres y mujeres).

  17. Participación de la mujer en: ordeño √ Mientras las mujeres que no participan vienen de hogares donde estas actividades son mayormente hechas por la mujer.

  18. Participación de la mujer en la comercialización de productos agropecuarios Las mujeres que participan vienen de hogares donde la comercialización √ de la papa lo realiza mayormente la mujer.

  19. Participación de la mujer en la comercialización …… √ En la comercializacion de ganado ovino, para ambos grupos es una actividad mayormente realizada por la mujer.

  20. Participación de la mujer en el hogar: comercialización …… √ En el caso de hogares con mujeres que no participan, esta actividad es asumida mayormente por la mujer.

  21. Participación de la mujer en: comercialización de Sub-productos Se debe hacer mayor esfuerzo para llegar a los otros hogares, donde √ predomina una mayor rigidez en la división de tareas dentro del hogar, y que no reflejan practicas muy igualitarias.

  22. Participación de la mujer en el hogar: comercialización de Sub-productos Sistemáticamente los hogares participantes se caracterizan por ser de √ aquellos donde hay mayor participación equitativa entre hombres y mujeres en la producción y comercialización de productos. Son los hogares donde hay mas “igualdad” y equidad en la distribución de √ roles, los que facilitan la participación de las mujeres en actividades de capacitación e investigación participativa.

  23. Conclusiones 1) Las mujeres que NO participan tienden a ser de hogares con menores ingresos, menor ganado, menor capital natural y mayor dependencia por ingresos laborales y por la migración. Además, vienen de hogares donde hay menor participación igualitaria de genero; las mujeres tienden a ser exclusivamente responsables de ciertas tareas como el pastoreo, elaboración de queso. 2) Lo interesante es que, en relación a la división genérica del trabajo dentro del hogar, los hogares participantes comparten más, tanto tareas de producción (pastoreo, elaboración de chuño) y de actividades que mejoran la capacidad de negociación interna de las personas, como la comercialización de productos agropecuarios.

  24. 3) Proyectos de capacitación e investigación participativa como el proyecto SANREM en Bolivia deben, definitivamente, incentivar y fomentar la participación del grupo de mujeres que tiende a no participar. De otra forma, estos programas indirectamente podrían contribuir a reforzar iniciales vulnerabilidades en hogares de la comunidad.

  25. Gracias

More Related