1 / 28

Ciencias Políticas y Sociales - II

Ciencias Políticas y Sociales - II. Ciencias Políticas y Sociales - II. Unidad II: Sociedad y Estado en el mundo contemporáneo. Unidad II: Sociedad y Estado en el mundo contemporáneo. 4.- MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN.

zephr-fry
Download Presentation

Ciencias Políticas y Sociales - II

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Ciencias Políticas y Sociales - II Ciencias Políticas y Sociales - II Unidad II: Sociedad y Estado en el mundo contemporáneo Unidad II: Sociedad y Estado en el mundo contemporáneo 4.- MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN 4.- MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN C.C.H. - Sur

  2. 4.- MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN 4.- MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN

  3. 4.- MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN 4.- MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN

  4. 4.- MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN 4.- MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN Posguerra (Orden Bipolar) GLOBALIZACIÓN MÉXICO CRISIS “ESTRUCTURAL” 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

  5. 4.- MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN 4.- MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN Posguerra (Orden Bipolar) “BOOM” GLOBALIZACIÓN ASPECTOS POLÍTICOS 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

  6. 4.- MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN 4.- MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN Posguerra (Orden Bipolar) “BOOM” GLOBALIZACIÓN régimen de dominio presidencialista por sobre el poder legislativo y judicial alto nivel de hegemonía (legitimidad, apoyo, represión reducida y selectiva) alta corporativización sometimiento de las dirigencias obrera y campesina a cambio de prebendas y algunas concesiones y de participación en la definición de las políticas del Estado. alto gasto social (IMSS, CONASUPO, DDF, etc) ASPECTOS POLÍTICOS 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

  7. 4.- MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN 4.- MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN Posguerra (Orden Bipolar) “BOOM” GLOBALIZACIÓN 70% del intercambio comercial, con Estados Unidos crecimiento económico relativo (6%) (persiste dependencia) niveles salariales con relativo poder de compra pretensión de “independencia” respecto al mercado externo estabilidad cambiaria 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 ASPECTOS ECONÓMICOS

  8. 4.- MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN 4.- MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN Posguerra (Orden Bipolar) “BOOM” GLOBALIZACIÓN pretensión de “independencia” respecto al mercado externo 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 ASPECTOS ECONÓMICOS

  9. 4.- MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN 4.- MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN Posguerra (Orden Bipolar) “BOOM” GLOBALIZACIÓN “independencia del mercado externo” no fue solamente parcial y gradualista, sino por ello destinada a ser muy relativa y episódica. industria relativamente “nacional” (condicionamiento tecnológico norteamericano) con cadenas productivas de bajo nivel tecnológico, pero efectivas “sustitución de importaciones” y alta inversión extranjera redituable pasando de 450 mdd en 1940 a 100,000 mdd en 1980) pretensión de “independencia” respecto al mercado externo 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 ASPECTOS ECONÓMICOS

  10. 4.- MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN 4.- MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN Posguerra (Orden Bipolar) “BOOM” GLOBALIZACIÓN 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

  11. 4.- MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN 4.- MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN Posguerra (Orden Bipolar) GLOBALIZACIÓN 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

  12. 4.- MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN 4.- MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN Posguerra (Orden Bipolar) GLOBALIZACIÓN 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 CRISIS CRISIS

  13. 4.- MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN 4.- MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN CRISIS Posguerra (Orden Bipolar) GLOBALIZACIÓN La pequeña y mediana empresas nacionales entrarán masivamente en procesos de quiebra. Los grandes capitales nativos optan por ser socios menores del proceso, antes que oponerse. al igual que el periodo anterior, todas las transformaciones son directamente determinadas por las necesidades de las metrópolis dominantes (centralmente Estados Unidos). Ahora lo serán también en función a las necesidades de los grandes capitales transnacionales 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 CRISIS

  14. 4.- MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN 4.- MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN CRISIS Posguerra (Orden Bipolar) GLOBALIZACIÓN organismos financieros internacionales - gobierno mexicano - las “32 familias” la crisis estructural mundial, con caída de los precios del petróleo, hace estallar una crisis franca entre 1981 y 1982 (sólo para iniciar, en 20 días se devaluó la moneda en 45%) a inicio de los 70’s, intento de rescate del modelo mediante alta intervención estatal y alto endeudamiento externo a inicio de los 80’s, fracaso del intento de rescate y giro a la ilusión petrolera, (también alto endeudamiento externo) 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 postulan de lleno el inicio de las “reformas estructurales” (no sin contradicciones entre ellos) CRISIS

  15. “REFORMAS ESTRUCTURALES” “REFORMAS ESTRUCTURALES” R. E. R. E. Posguerra (Orden Bipolar) GLOBALIZACIÓN RUBROS DE LAS REFORMAS: que el estado ya no puede roles centrales en economía (en realidad, enorme papel pero a favor de los intereses de los grandes capitales) 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 político económico social (consecuencias)

  16. “REFORMAS ESTRUCTURALES” “REFORMAS ESTRUCTURALES” R. E. R. E. Posguerra (Orden Bipolar) GLOBALIZACIÓN SALINAS DE GORTARI: “ustedes ponen las materias primas y las inversiones, y nosotros la mano de obra barata” Se legaliza por un parlamento absolutamente controlado por el PRI (m.abs.) Las reformas, impuestas mediante negociaciones y pactos secretos; liberalización financiera desregulación general: interv. y requerim. estatales en todas las fases del proceso productivo privado (desde financiación hasta la comercialización) m estabilidad cambiaria – negocios productivos o financieros, del capital 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 económico

  17. “REFORMAS ESTRUCTURALES” “REFORMAS ESTRUCTURALES” R. E. R. E. Posguerra (Orden Bipolar) GLOBALIZACIÓN privatización (venta-regalo de las empresas estatales) control inflacionario y restricción salarial liberalización financiera flexibilización laboral 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 económico

  18. “REFORMAS ESTRUCTURALES” “REFORMAS ESTRUCTURALES” R. E. R. E. Posguerra (Orden Bipolar) GLOBALIZACIÓN político objetivo principal: buscar disociación entre los procesos políticos y sus afectaciones a las directrices económicas de la globalización Apariencia de que sistemas políticos habían cambiado suficiente como para ser, “ahora sí”, el canal de transformación de la realidad económica y social Finales 70s EU impulsa: presión de “shaping” o moldeo de los Sistemas Políticos autoritarios. Que la ilusión democrática permitiera legitimar a los regímenes que aplicarán las reformas estructurales neoliberales UN PROCESO QUE TENÍA PRECEDENTES POR LOS AGENTES GLOBALES: 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

  19. “REFORMAS ESTRUCTURALES” “REFORMAS ESTRUCTURALES” R. E. R. E. Posguerra (Orden Bipolar) GLOBALIZACIÓN político A la mitad del proceso los poderes globales deciden que el régimen ya no es garantía para el giro neoliberal. Deciden aplicar también en México la imposición de garantías supranacionales al capital; la forma principal, los Tratados Comerciales. la llamada “transición democrática” TRATADOS COMERCIALES Y REFORMA POLÍTICA: 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

  20. “REFORMAS ESTRUCTURALES” “REFORMAS ESTRUCTURALES” Posguerra (Orden Bipolar) GLOBALIZACIÓN político 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 ETAPAS DE LA “TRANSICION DEMOCRÁTICA” 1977 (“espacios de participación” a la oposición) 1982 (diputaciones por acuerdo “representación proporcional”) 1989-94 (alternancia regional, menor “sobrerrepresentación”) Pierde el PRI la mayoría absoluta en Cámara de Diputados 1997-2000 (alternancia efectiva, restricción a fuerzas existentes) 2000 – no mayoría absoluta; “alianzas” sin objetivos programáticos (reparto cuotas de poder; presidencialismo vigente, capacidades limitadas; la pérdida del manejo del presupuesto público federal limita fuerza corporativa.

  21. “REFORMAS ESTRUCTURALES” “REFORMAS ESTRUCTURALES” Posguerra (Orden Bipolar) GLOBALIZACIÓN político 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 EFECTOS DE LA TRANSICION DEMOCRÁTICA La oferta, que llegaría hasta la alternancia efectiva, condicionada a no poner en juego la orientación económica que ser impuesto. despolitización de la política: sin perfiles programáticos (no hay propuestas reales a los problemas de fondo, fundamentalmente causados por las reformas estructurales. lucha efectiva por el voto, pero respaldada en efectos mediáticos y en su compra mediante el ejercicio del gasto social (becas, despensas, etc.). parálisis legislativa y la despolitización de la política; judicialización de la política - corrupta casta de jueces inclinará la balanza en los asuntos críticos

  22. “REFORMAS ESTRUCTURALES” “REFORMAS ESTRUCTURALES” Posguerra (Orden Bipolar) GLOBALIZACIÓN político 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 EFECTOS DE LA TRANSICION DEMOCRÁTICA Transformación del PRI... Parte fundamental de las reforma política fue la reducción del poder estructural (control de masas) y político (posiciones de gobierno) del aparato corporativo (CTM, CTC, FSTSE, CT, etc) El poder corporativo queda con enormes contradicciones, pues está entre enfrentar al gobierno para “defender a su base social” (fuente de sus privilegios) o a la inversa. Ambas, opciones con alto riesgo de inestabilidad.

  23. “REFORMAS ESTRUCTURALES” “REFORMAS ESTRUCTURALES” Posguerra (Orden Bipolar) GLOBALIZACIÓN efectos sociales 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 - Quiebras masivas de empresas menores, especialmente en las naciones dependientes. - Ruptura de cadenas productivas nacionales (dependencia cualitativa de mercancías externas) - Incremento del desempleo y baja general de salarios. - Reducción o extinción de prestaciones laborales. - Desamparo social de grandes sectores sociales al reducir los gastos estatales en programas sociales. - Incremento generalizado de la desigualdad y la pobreza, no sólo en naciones dependientes.

  24. MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN Posguerra (Orden Bipolar) GLOBALIZACIÓN CRISIS “ESTRUCTURAL” 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 “REFORMA POLITICA” “REFORMA ESTRUCTURAL” LA DEMOCRACIA Y EL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO HOY : ¿Quién sentó a Calderón en Los Pinos? ¿Los votos? ¿El acuerdo PRI-PAN? ¿Las cúpulas empresariales? ¿El duopolio de la TV? ¿O todos ellos, salvo los votos? (Rayuela - La Jornada; 10-Mar-2010)

  25. MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN Posguerra (Orden Bipolar) GLOBALIZACIÓN CRISIS “ESTRUCTURAL” 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 “REFORMA POLITICA” “REFORMA ESTRUCTURAL” PREGUNTAS (elegir al menos una): 1. Reformas estructurales en México: ¿proceso de dominación u otra clase de proceso? 2. ¿Qué permitió que todas estas transformaciones sin ruptura de hegemonía (mayor. aceptación pasiva; minor. apoyo activo) 3. Si el Sistema Político en México está imposibilitado o auto-imposibilitado para romper los encadenamientos estructurales que afectan los niveles de vida de las masas, ¿cuál es su función o su finalidad, y cuál puede ser su futuro?

  26. Elaboración: l.c.p Hernán González-Medina U. N. A. M. / MADEMS-CS CCH - Sur Marzo, 2011

More Related