1 / 14

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. PESA Planificación Microrregional. Planificación Microrregional.

keisha
Download Presentation

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA PESAPlanificación Microrregional

  2. Planificación Microrregional La Planificación Microrregional (PM) es una actividad que tiene como objetivo acordar las metas que la ADR tendrá que cumplir por microrregión con el Grupo Operativo PESA (GOP) en el año de trabajo. El resultado de este proceso es una Matriz de Planificación Microrregional (MPMR) validada por el GOP por cada microrregión atendida por la ADR.

  3. Planificación Microrregional La PM se realiza tomando la información de la EIR, de la EIC y de los avances que la ADR quiera tener en la microrregión en el año de trabajo, recordando que estos avances estarán siendo valorados por el GOP tanto en los tipos de proyectos a ejecutar como en sus resultados esperados. En la MPMR se establecen, en grandes rasgos, las familias beneficiarias, las localidades en donde se estarán ejecutando los proyectos, así como el tipo y monto de inversión estimada por proyecto. El formato de la MPMR puede modificarse si la ADR lo considera pertinente, pero para efectos de la sistematización de la información del PESA a nivel nacional, se requerirá que el formato se anote tal y como lo presenta la UTN en el sistema del PESA.

  4. Análisis de viabilidad Antes de que la ADR vacíe la información en la MPMR, es necesario realizar un análisis de viabilidad de los proyectos, principal valor agregado de la ADR, en términos de aquellos que se podrán concretar en ese año. Asimismo, la ADR debe considerar que la dificultad de los proyectos está directamente relacionada con las características de los mismos como se señala en el siguiente cuadro: En ese sentido, es riesgoso realizar un proyecto de ingresos que involucre la innovación en el primer año de la ADR en la zona. En cambio se tendrá más posibilidades de tener éxito si se instalan estufas ecológicas o cisternas en el primer año. Sin embargo, conforme van avanzado los años, la ADR tiene que ir ejecutando, además de los proyectos en hogar y alimentación, proyectos de ingresos para mejorar los resultados del PESA.

  5. Preguntas para análisis de viabilidad

  6. Análisis de viabilidad • Dependiendo del proyecto se deberán realizar: • Análisis Insumo - Proceso – Producto: • Sirve para tener claridad del proceso productivo. • Análisis de los factores de producción: • Se usa para verificar que el proyecto tenga los elementos técnicos para el arranque y su sostenibilidad. • Análisis económico unitario: • Se utiliza para revisar si los costos de producción de un producto son menores al precio al que éste lo pueden comprar • Sirve para revisar si el proyecto genera ingresos económicos atractivos.

  7. Ejemplo: Insumo Proceso Producto

  8. Ejemplo: Factores de producción

  9. Ejemplo: Análisis unitario

  10. La MPMR La MPMR está formada por dos secciones; una establece las metas e índices generales y la otra las metas e índices por proyectos, que a su vez está dividido por proyectos financiados con recursos de SAGARPA y con recursos de otras instituciones, así como las acciones de seguimiento de años anteriores. Es muy importante que la información sea consistente entre estas dos secciones.

  11. La MPMR

  12. Información de los proyectos a desarrollar Antes de presentar la MPMR, la ADR debe mostrar, argumentar y justificar de manera clara y consistente los proyectos que se proponen realizar en el año, puesto que la MPMR es sólo un instrumento que sintetiza los proyectos a realizar pero no proporciona información de ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo? De cada uno de ellos. Para contextualizar los proyectos se recomienda usar información de la VR, VC y del análisis de viabilidad de los proyectos que se van a presentar. Sin embargo, la ADR debe tomar en cuenta que tiene que mostrar únicamente la información más relevante de los proyectos para que el mensaje sea claro y contundente. De manera que cuando el GOP vea la MPMR tenga los suficientes elementos para tomar decisiones.

  13. Ejemplo de MPMR

  14. Ejemplo de MPMR

More Related