1 / 17

P E R Ú Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA)

P E R Ú Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA). Abril 5, 2002. Características Agro-rurales de Perú. 30% de la población es rural, cuya principal actividad es agropecuaria.

ophira
Download Presentation

P E R Ú Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. P E R ÚPrograma Especial de Seguridad Alimentaria (PESA) Abril 5, 2002

  2. Características Agro-rurales de Perú • 30% de la población es rural, cuya principal actividad es agropecuaria. • Pobreza (24.4% a nivel nacional, 51.3% a nivel rural) y desnutrición (niños menores a 5 años: 13.4% urbano; 40.2% rural). • Tamaño promedio de los predios: 3.1 ha • Principales cultivos/especies: papa, maíz, cebada, bovinos, ovinos, alpaca

  3. Políticas actuales • Varios proyectos en curso descoordinados: (Pronamachcs, Foncodes, Marenass…). • Necesidad de mayor coordinación entre MINAG y sus proyectos y OPD’s, y aún dentro de un mismo proyecto. • Necesidad de definicón de estrategia y políticas de desarrollo rural y seguridad alimentaria, integral a mediano y largo plazo.

  4. Cambios recientes • Nuevo gobierno a partir de Julio de 2001. • Cambios institucionales (mesas de concertación, inicio proceso de descentralización, re-incorporación de Oficinas Regionales Agrícolas, Programa A Trabajar Rural y Urbano): nuevos métodos y sistemas de trabajo.

  5. Qué es el PESA? • Además de un programa “típico” de seguridad alimentaria…, Una metodología para el DESARROLLO RURAL INTEGRAL

  6. El PESA para el Perú • Objetivos • Aumento de seguridad alimentaria e ingreso de las familias rurales (objetivos medibles) • Fortalecimiento Institucional • Diseño de política de desarrollo rural

  7. El PESA para el Perú • Costa Agricultura de riego. • Sierra Suelos erosionados, praderas con sobrepastoreo, deforestación, pobreza, desnutrición, atomización de la propiedad. • Selva Forestal, frutas, áreas protegidas.

  8. El PESA para el Perú • Alcance y Fases • Fase I • 3 años • 2 departamentos (Ayacucho y Huancavelica) • 3 provincias (Lucanas, Parinacochas y Tayacaja) • 150 comunidades • 10,000 familias • Dentro de Fase I se podrían integrar nuevas provincias / departamentos. • Fase II: expansión del PESA a otras zonas del país a medida que se consiga financiamiento y se adquiera experiencia (horizonte a 10-15 años).

  9. ElPESAen Perú

  10. El PESA para el Perú, FASE I Análisis de Restricciones, Seguimiento y Evaluación Módulos intensificación: papa-haba; pastos mejorados... Comercialización, capacitación, asistencia técnica, servicios apoyo a la producción... Manejo integrado de recursos naturales Módulos diversificación: crianza de truchas, apicultura, quesos, textil...

  11. Manejo Integrado de Recursos Naturales

  12. Intensificación y Diversificación

  13. Servicios de Apoyo a la Producción

  14. Políticas Nacionales Concertación regional y local Gestión bienes y recursos comunales UA familiares Organización para la Ejecución / Ambitos de Acción

  15. Organización Institucional

  16. El PESA para el Perú • Presupuesto trianual • US$ 10.6 millones • $ 2.2 UTF: Apoyo a la ejecución, análisis de restricciones, diseño de políticas, reforzamiento institucional, capacitación, seguimiento y evaluación, coordinación. • $ 8.4 Inversión en servicios de apoyo a la producción, manejo integrado de recursos naturales e intensificación y diversificación de la producción.

  17. Fuentes de Financiamiento

More Related