1 / 35

Click to edit Master title style

Click to edit Master title style. Click to edit Master subtitle style. Visi ón General de las Políticas y Procedimientos en FMAM 4 Taller Sub-regional para los Puntos Focales del FMAM en América Latina Ciudad de México, 1 y 2 de octubre de 2008. Las seis áreas focales del FMAM.

sabina
Download Presentation

Click to edit Master title style

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Click to edit Master title style Click to edit Master subtitle style Visión General de las Políticas y Procedimientos en FMAM 4 Taller Sub-regional para los Puntos Focales del FMAM en América Latina Ciudad de México, 1 y 2 de octubre de 2008

  2. Las seis áreas focales del FMAM • Biodiversidad • Degradación de suelos • Aguas internacionales • Contaminantes Orgánicos Persistentes – COPs • Cambio climático • Capa de ozono (solamente para países en transición)

  3. Temas transversales Los temas transversales que atravesan las estrategias de las áreas focales son: • Manejo Forestal Sostenible (en Biodiversidad, Cambio Clímatico y Degradación de Suelos) • Gestión Adecuada de Químicos (todas las áreas focales) • Adaptación al Cambio Climático (en Cambio Climático y todas las áreas focales)

  4. Articulación del FMAM con los Convenios Ambientales Internacionales • El FMAM es el “mecanismo financiero” designado para: • Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) • Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) • Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) • El FMAM es un mecanismo designado para: • Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación (CNULCD) • El FMAM colabora estrechamente con otros tratados y convenios para lograr propósitos mundiales comunes (Aguas Internacionales, Protocolo de Montreal)

  5. Revisión de las estrategias delas áreas focales en el FMAM-4 • Propósito: focalizar las intervenciones para generar impactos demostrables y promover enfoques integrados y armónicos. • Crear las bases para la programación de recursos durante el FMAM-4. • Hacer consistente sus fines con la gestión basada en resultados del FMAM.

  6. Áreas Focales del FMAM Biodiversidad Degradación de Suelos Aguas Internacionales Tema transversal: Manejo forestal sostenible

  7. BIODIVERSIDAD • Objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB): • Conservación • Uso Sostenible • Participación justa y equitativa en los beneficios (que se derivan del uso de recursos genéticos)

  8. BIODIVERSIDAD Objetivos y programas estratégicos del área focal 1: Catalizar la sostenibilidad de los sistemas de áreas protegidas • Financiamiento sostenible de los sistemas de áreas protegidas a nivel nacional • Incremento de la representación de las áreas protegidas marinas gestionadas eficazmente • Fortalecimiento de las redes de áreasprotegidas terrestres

  9. BIODIVERSIDAD Objetivos y programas estratégicos del área focal 2: Integrar la conservación de la biodiversidad en paisajes y sectores productivos tanto terrestres como marinos • Fortalecimiento del marco normativo y de políticas para integrar la biodiversidad • Promoción de los mercados para productos y servicios de la biodiversidad

  10. BIODIVERSIDADObjetivos y programas estratégicos del área focal 3: Proteger la biodiversidad • Desarrollo de la capacidad para aplicar el Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología • Prevención, control y ordenación de las especies invasoras

  11. BIODIVERSIDADObjetivos y programas estratégicos del área focal 4: Fortalecer la capacidad en materia de acceso y participación en los beneficios

  12. DEGRADACIÓN DE TIERRAS • El objetivo de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación es: luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía • Promover el manejo sostenible del suelo y la estabilidad, función y servicios del ecosistema • Desarrollar capacidades para el manejo sostenible del suelo y para integrarlo en el desarrollo nacional • Mejorar la integridad ecosistémica mediante inversiones innovadoras

  13. DEGRADACIÓN DE SUELOSObjetivos del área focal • Generar las condiciones propicias que permitan incorporar el manejo sostenible del suelo en las políticas y prácticas relativas al desarrollo a nivel regional, nacional y local • Aumentar las inversiones en proyectos de manejo sostenible del suelo que sean benéficos tanto para el medio ambiente mundial como para los medios de subsistencia a nivel local

  14. DEGRADACIÓN DE SUELOS Programas estratégicos del área focal • Respaldo al manejo sostenible de la agricultura y los pastizales • Respaldo al manejo forestal sostenible en los paisajes productivos • Inversión en enfoques innovadores sobre el manejo sostenible del suelo

  15. Tema transversal: Manejo Forestal SostenibleObjetivos estratégicos • Conservar y usar de manera sostenible la biodiversidad forestal • Promover el manejo y el uso sostenibles de los recursos forestales

  16. AGUAS INTERNACIONALES • Definidas como los océanos y las grandes cuencas de agua dulce cuyos límites son compartidos por más de un país - aguas transfronterizas • El FMAMno es un mecanismo financiero para los convenios sobre aguas internacionales. • Sin embargo, ayuda a implementar las Convenciones Regionales de los Mares, Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM) y otros convenios marinos

  17. AGUAS INTERNACIONALES Objetivos del área focal • Promover la cooperación internacional y entre diversos Estados a la hora de abordar los problemas prioritarios relativos a las aguas transfronterizas • Cumplir una función catalizadora para encontrar soluciones a los problemas relacionados con las aguas transfronterizas

  18. AGUAS INTERNACIONALES Programas estratégicos del área focal • Restablecimiento y mantenimiento de las poblaciones de peces en las zonas costeras y marinas, y de la diversidad biológica conexa • Reducción de la eutrofización excesiva y del agotamiento del oxígenodebido a la contaminación proveniente de fuentes terrestres

  19. AGUAS INTERNACIONALESProgramas estratégicos del área focal • Equilibrar el uso excesivo y los usos incompatiblesde los recursos hídricos en las cuencas de aguas superficiales y subterráneas de carácter transfronterizo • Reducción de las sustancias tóxicas persistentes y ensayo de métodos de gestión adaptativa de las aguas en zonas de derretimiento de hielos

  20. II. Áreas Focales del FMAM Contaminantes Orgánicos Persistentes Tema transversal: Gestión adecuada de químicos

  21. Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) Características y efectos de COPs • Persistente: capacidad para resistir a la degradación • Bioacumulación • Capacidad de transporte a larga distancia (aire, agua, especies migratorias) • Daños en la salud, p.e., trastornos en el sistema endocrino, suprime el sistema inmune, induce cambios reproductivos y en el desarrollo

  22. Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) • Objetivos del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs): • Detener la producción y uso de 3 pesticidas: Aldrin, Endrin, Toxafeno • Eliminar gradualmente la producción y uso de otros 5, p.e., DDT, dieldrina • Detener la producción y uso de BPCs • Minimizar productos derivados de procesos químicose incineración, p.e., dioxinas, furanos • El FMAM es el mecanismo interino de financiación

  23. COPs Objetivos y programas estratégicos del área focal • Reducir y eliminar la producción, el uso y la liberación de COPs • Fortalecimiento de la capacidad para formular e implementar planes nacionales de ejecución • Participación en inversionesdestinadas a implementar los planes nacionales de ejecución • Participación en la demostración de tecnologías factibles e innovadoras y prácticas óptimas para la reducción de los COP

  24. Tema transversal: Gestión Adecuada de QuímicosObjetivo y programas estratégicos • Promover la gestión adecuada de los productos químicos para la protección de la salud humana y el medio ambiente mundial • Integración de la gestión adecuada de los productos químicos en los proyectos del FMAM • Incorporación de las intervenciones del FMAM relacionadas con los productos químicos en los marcos nacionales de gestión de estos productos

  25. III. Áreas Focales del FMAM Cambio Climático Fondos para la Adaptación

  26. CAMBIO CLIMÁTICO • Objetivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC): estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera para permitir que los ecosistemas se adapten, asegurar la producción de alimentos y permitir un desarrollo económico sostenible • Los países se comprometan a prever, prevenir o reducir al mínimo las causas del cambio climático y mitigar sus efectos adversos

  27. CAMBIO CLIMÁTICOProgramas estratégicos - Mitigación (8) • Promover la eficiencia energéticaen la construcción de edificios, en la produccónindustrial, en las centrales eléctricas • Promover las fuentes y el uso de energia renovable en las redes y servicios eléctricas (fuera de la red), asi como la derivada de la biomasa • Apoyar el desarrollo de nuevas tecnologías energéticas y transporte urbano sostenible con bajo nivel de emisión de gases de efecto invernadero • Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por el cambio de uso del suelo y la silvicultura

  28. CAMBIO CLIMÁTICOObjetivo y Programa estratégico - Adaptación Respaldar proyectos piloto y de demostración en materia de adaptación al cambio climático Programa Piloto Estratégico en Adaptación (PEA/SPA) debe proveer beneficios globales en adaptación en ecosistemas vulnerables (corales, perdida de BD, manejo integrado de zonas costeras, manejos sostenible del suelo, etc)

  29. Fondos para la adaptación El FMAM apoya intervenciones que incrementen la resilencia a los impactos adversos del cambio climatico paises vulnerables, sectores, and comunidades Asistencia del FMAM para intervenir sobre la adaptación Fideicomiso del FMAM Prioridad Estratégica Probando un Enfoque Operacional para la Adaptación (PEA/SPA) Fondo para países menos desarrollados (FPMD/LDCF) (Implementación de PANAs) SIN BENEFICIOS GLOBALES Fondo para la Adaptación (FA) (2% del total de los avances del MDL) SIN BENEFICIOS GLOBALES Fondo Especial para el Cambio Climático (FECC/SCCF) Máxima prioridad en adaptación SIN BENEFICIOS GLOBALES UNFCCC 2006 UNFCCC Protocolo de Kyoto - 2007 _____________________________ Diferente Gobernabilidad a la del Fideicomiso del - FMAM Area Focal CC SO8

  30. FIDEICOMISO DEL FMAM: (PEA) Costo incremental Beneficios globales Co-financiamiento Nuevos FONDOS: (FPMD & FECC) Costo adicional Escala móvil (opcional) No se deben demostrar beneficios globales Enfoque diferente en co-financiamiento Características de los nuevos fondos

  31. “Probando un Enfoque Operacional para la Adaptación” (PEA/SPA) Los proyectos: “Mostrarán cómo la planificación y evaluación de la adaptación puede traducirse en la práctica en proyectos que proveerán beneficios reales” • Asignación de $50 millones => luego de una evaluación, el programa podría ser objeto de refinanciación • Lineamientos del política – Asistencia del FMAM para realizar la adaptación • Lineamientos operacionales del PEA

  32. Fondos para la adaptación: FPMD/LDCF Fondo para Países Menos Desarrollados • Implementación de los Planes de Acción Nacionales para la Adaptación (PANAs) – foco en las necesidades de adaptación inmediatas y urgentes • El FMPD ha apoyado la preparación de PANAs en 46 PMDs y apoya la implentación de acciones prioritarias en 9 países • Recursos exitentes, inculyendo nuevos compromisos: 160 millones de dólares • Ecuador NO puede aplicar

  33. Fondos para la adaptación: FECC/SCCF Fondo Especial para el Cambio Climático • (Una) prioridad máxima: adaptación • Áreas: agua, manejo de suelos, agricultura, salud, desarrollo de infraestructura, ecosistemas frágiles, manejo integrado de zonas costeras, manejo y prevención de riesgos de desastre • Recursos totales, incluyendo nuevos compromisos: 65 millones de dólares (todos programados)

  34. Fondo para la Adaptación (FA) Adoptado recientemente en Bali (Diciembre de 2007) 2% del total de los avances del MDL • Gobierno • Nueva entidad operativa: El Directorio del Fondo para la Adaptación • Secretaría (en forma interina): Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) • Fideicomisario (en forma interina): Banco Mundial • Acceso a financiamiento • Las partes elegibles tendrán la opción de remitir propuestas de proyectos directamente al Directorio del Fondo para la Adaptación o utilizar las agencias del FA

  35. Fondo para la Adaptación (FA) Composición del Directorio del Fondo para la Adaptación • Dos representantes de cada uno de los cinco grupos regionales de la ONU • Un representante de los Pequeños Estados de Islas en Desarrollo • Un representante de las Partes de los Países Menos Desarrollados • Dos representantes de las partes incluidas en el Anexo 1 de la Convención (Partes del Anexo 1) • Dos representantes de las partes no incluidas en el Anexo 1 de la Convención (Partes fuera del Anexo 1);

More Related