1 / 42

El hecho religioso

step
Download Presentation

El hecho religioso

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    2. El hecho religioso Comenzamos desde la constatación práctica de la existencia de distintas religiones y su influencia espiritual, cultural y social allí donde están extendidas: HINDUISMO BUDISMO ISLAM

    3. El hecho religioso

    4. Definición de hinduismo a) No es tanto una religión como una familia de religiones, es toda una serie de religiosidades (incluso religiones) que nacen en subcontinente indio desde aproximadamente el 2000 a. C. hasta la actualidad.

    5. Definición de hinduismo b) El marco, pues, es desbordante, y no cuenta con una ortodoxia excluyente clara, sino que las diferentes religiosidades permanecen unas con otras, a veces generando síntesis, otras coexistendo sin más.

    6. Definición de hinduismo c) Esto no significa que no haya límites: el budismo y el jainismo son ejemplos de tradiciones “heterodoxas”, es decir, que “rompen” con la tradición hindú porque rompen con los Vedas. Así, podemos decir que el único gran dogma (por así decir) del hinduismo son los Vedas y la sabiduría que estos contienen, como fondo de la religiosidad.

    7. Etapas de la historia del hinduismo Es importante tener en cuenta que estas etapas no se anulan una a otra, sino que se unen entre sí, formando como un gran río: el hinduismo se nutre de todas estas etapas a la vez.

    8. 1. La etapa Védica a) Se inicia con la llegada y el establecimiento de los arios al subcontinente indio (en torno al 1.700-1.500 a. C.). Tienen un panteón de dioses vinculados a una organización social tripartita: los que producen (campesinos, artesanos, comerciantes); los que guerrean (guerreros y jefes militares, reyes), los que dominan el ámbito religioso-mágico (sacerdotes).

    9. 1. La etapa Védica b) En un momento dado los rishis, los videntes arios, se reúnen para consignar sus ritos y sus himnos. Estas compilaciones son los Vedas, libros sagrados rituales que se convertirán en la piedra clave de toda la evolución religiosa en la India. Cuatro son los Vedas, que conforman la Samhita (Sabiduría) tradicional:

    10. 1. La etapa Védica Rig Veda (el de origen más antiguo, el más citado y el más importante). Es una colección de himnos y oraciones sacrificiales. Yayur Veda: colección de fórmulas rituales. Sama Veda: colección de cantos Atharva Veda: (más tardío): conjuros, fórmulas mágicas, etc...

    11. 1. La etapa Védica c) Es una religión centrada en el ritual del sacrificio, ejercido por los sacerdotes, según una serie de normas tradicionales. Siguiendo los rituales, el fiel y el pueblo entero pueden congraciarse, ‘atar’ a los dioses y conseguir fecundidad, victoria en las guerras y longevidad.

    12. 1. La etapa Védica d) Esto implica un cierto panteón de dioses: dentro de la variedad de himnos del Rig-Veda podemos destacar una serie de ellos: Indra, Mitra-Varuna, Agni, Soma, etc.

    13. 1. La etapa Védica e) Curiosamente, en los Vedas, tal y como nos han llegado, nos encontramos con que cada himno se dirige al dios correspondiente como si fuera el supremo. A este tipo de espiritualidad algunos autores la han llamado ‘henoteísmo’.

    14. 2. El brahmanismo místico a) La segunda etapa empieza entre el siglo VIII y el siglo IV a. C. con una serie de ascetas que se retiran a los bosques para meditar sobre los significados más esotéricos de los Vedas. Estos sabios escribirán una serie de comentarios a los Vedas denominados Upanishads.

    15. 2. El brahmanismo místico b) El objetivo religioso no es ya obtener bienes o mantener la armonía cósmica, sino la liberación personal. Nacidas en una época en la que el hiper-ritualismo había provocado movimientos de contestación como el budismo y el jainismo, los sabios del bosque insisten en la experiencia personal, en el gurú (maestro) que debe guiar la experiencia última, mística…

    16. 2. El brahmanismo místico c) La efectividad de los sacrificios, propios de la etapa védica, se pone en cuestión por algunos sabios, así como la importancia de la salvación entendida como posesión de bienes. Se pone ahora en primer plano la idea de salvación personal y de la muerte como pregunta última irrenunciable.

    17. 2. El brahmanismo místico d) Desde una reflexión sobre la trascendencia de la divinidad y su relación con el mundo, los sabios del bosque presentan una divinidad que, siendo el Ser (con mayúsculas), se identifica con el ser concreto de las cosas: el Absoluto es lo único que pueda interesarnos. A esto se le llama inmanencia y, en cierto modo, panteísmo.

    18. 2. El brahmanismo místico e) La realidad tal y como se nos aparecen su multiplicidad cambia, se transforma, no ‘salva’. Agarrarse al dinero, la fama, el sexo, es absurdo, porque todo ello pasa, a la larga deja insatisfecho. Por tanto, esta realidad habitual, plana, es ‘falsa’, es una ‘ilusión’ (MAYA) que no salva.

    19. 2. El brahmanismo místico f) Estos sabios entienden que los seres viven atados a cosas prosaicas, limitadas, que en el fondo no les satisfacen. Lo peor es que este descontento, esta insatisfacción constante de la existencia, que desea Absoluto y sólo tiene sorbitos de vida, no les dura sólo una existencia, sino que dura a lo largo de infinitos renacimientos (SAMSARA).

    20. 2. El brahmanismo místico h) Esta serie de renacimientos infinitos viene marcada por una ley: la ley de KARMA. El karma es la consecuencia de cada acción nuestra (la mayoría de las tradiciones insisten en que son acciones conscientes, en mayor o menor medida).

    21. 2. El brahmanismo místico i) Las acciones positivas generan una mayor cercanía a la liberación. Las acciones negativas atan más al ciclo terrible de las reencarnaciones. De esta manera, somos lo que nos hemos construido en otras vidas.

    22. 2. El brahmanismo místico j) La salvación, entonces, se concibe como el abandono de la insatisfacción que me mantiene atado al ciclo de reencarnaciones, en las que el verdadero ‘yo’, perdido, sigue vagando sin fin. La propuesta es romper el ciclo terrible del renacimiento para salvarse en el ‘Ser’, en el Absoluto (BRAHMAN), la paz sin final. La chispa que revolotea vuelve al brasero.

    23. 2. El brahmanismo místico k) Por ello, el camino para esta salvación es la experiencia de descubrir que tu propio ‘ser’, esto es, tu ‘mismidad’ última, tu ‘yo’ auténtico y profundo (en sánscrito ATMAN) es el Ser último, es donde reside el Absoluto. Concentrado en ese Absoluto que nos sostiene, que, en el fondo, es nuestro verdadero ser, encuentro la paz definitiva, al margen de toda la ilusión de poderes, peleas, odios, envidias, etc…

    24. 2. El brahmanismo místico l) Atman es Brahman (tu yo profundo es la divinidad), es la frase central, el camino a la salvación. Así, no se puede esperar salvación de ningún sacrificio ni de ninguna reflexión intelectual, sino de la experiencia de fusión de tu ‘ser’ último en el ‘Ser’ de la divinidad. Eres, en el fondo, el Absoluto: ‘Yo soy el Brahman’ (Arma Brahmasmi).

    25. 2. El brahmanismo místico m) Por tanto, esta época del hinduismo se caracteriza por el camino de la renuncia, de la experiencia profunda, y de una marcada teología negativa sobre Brahman, el Ser con mayúsculas, océano de divinidad, el ‘Totalmente Otro’, porque si intento controlarlo lo reduzco a una ‘cosa’ y desaparece en la multiplicidad. Neti, neti (‘no es eso, no es eso’).

    26. 2. El brahmanismo místico n) Debo vivir como la flor de loto: el loto nace en aguas estancadas y tiene sus raíces en barro y putrefacción y, sin embargo, se eleva entre el agua y florece en maravillosos pétalos de un blanco purísimo. Cuando pueda vivir en este mundo de pasiones y multiplicidad, sujeto al Ser único (Brahman), habré comprendido el camino a la salvación.

    27. 3. El brahmanismo clásico a) La siguiente etapa de evolución religiosa en la India es legalista. Las intuiciones anteriores se integran en una serie de disposiciones legales. El llamado ‘Código de Manu’ es la escritura que marca y codifica los diferentes deberes de cada uno, según el estrato social donde ha nacido (casta).

    28. 3. El brahmanismo clásico b) Como hemos visto en la anterior etapa, cada nacimiento ha tenido lugar por causa del karma acumulado en la vida anterior. De esta manera, nacer en los estratos bajos sociales es un castigo ganado a pulso en la anterior vida, o un ascenso desde un estado animal.

    29. 3. El brahmanismo clásico c) Por tanto, la salvación consiste en comportarse correctamente, cumplir las funciones de tu casta y hacer bien los ritos. Así quizá puedas entrar en una mejor reencarnación, hasta renacer en la casta de los brahmanes, comportarme como tal y no volver a nacer.

    30. 4. El hinduismo clásico a) Por fin, la última etapa de la historia de la religión en la India es el momento propiamente llamado hinduismo clásico, que es el momento actual. Se caracteriza porque una nueva serie de dioses toma el corazón del pueblo. De ellos se escriben una serie de mitos (de significado metafísico, apropiadas tanto para las élites culturales como para el pueblo), llamadas Puranas. Las principales divinidades serán:

    31. 4. El hinduismo clásico Vishnu: Es el dios que permanece siempre atento a las necesidades humanas, que, de vez en cuando, interviene en la Historia directamente, para salvar al universo. Así, toma forma física, en lo que se llaman avataras.

    32. 4. El hinduismo clásico El principal de estos avataras es el de Krishna, joven pastor de piel azul que será una de las divinidades más queridas por los hindúes actuales. Sus amores con una pastora, Radha, son el símbolo más común de la India actual, de la fusión entre el alma y Dios.

    33. 4. El hinduismo clásico Shiva: es el otro gran dios en la India. Tiene múltiples facetas a la vez. Señor del Yoga y patrón de los renunciantes, dios de la unión de contrarios, que absorbe en sí la pluralidad mentirosa del mundo (ardhanastivara); dios bailarín, síntesis de la metafísica upanishádica (nataraja)...

    34. 4. El hinduismo clásico La Devi: La otra gran corriente devocional es la que se centra en la Devi, esto es, en la Diosa. La Devi tiene múltiples facetas: es, a la vez la diosa Madre y amante, cariñosa y nutricia y a la vez, destructora terrible. Aspectos de la Devi son las diosas Kali, Durga y Parvati...

    35. 4. El hinduismo clásico

    36. 4. El hinduismo clásico Otros dioses: otros dioses son también famosos en la devoción hindú. Quizá uno de los más populares es Ganesh, el dios con cabeza de elefante que, cabalgando sobre un ratón, es el que resuelve los problemas del fiel.

    37. 4. El hinduismo clásico b) También es en esta época cuando surgen las dos epopeyas religiosas más importantes de la India. Recogiendo y sumando cantos anteriores, se redacta el Mahabbharata, el mayor de los poemas épicos del mundo, que cuenta la historia de la familia de los Pandavas en lucha contra de sus envidiosos primos por el dominio del reino de la India. Todo ello es símbolo de la espiritualidad hindú en sus múltiples facetas.

    38. 4. El hinduismo clásico c) Dentro del Mahbbharata está el Bhagavad-Gita, bellísimo poema en el que Arjuna, el héroe del relato, sufre remordimientos de conciencia por luchar contra sus familiares. Su cochero, el mismísimo Krishna, le consuela declarándole los principios del Karma-Yoga, esto es, de la acción sin apegos. Él debe cumplir su deber, sin atarse a sus consecuencias.

    39. 4. El hinduismo clásico d) El segundo gran poema es el Ramayana, en el que otra encarnación de Vishnu, Rama, debe recuperar a su esposa, Sita, raptada por un demonio. Rama logrará rescatarla, simbolizando la sabiduría divina que recupera el alma perdida en el mundo de la ilusión.

    40. 4. El hinduismo clásico e) El hindú tiene cuatro caminos para lograr el Moksha, es decir, desconectar el alma del ciclo de las reencarnaciones. Puede elegir uno o varios (o todos) de estos caminos (yoga):

    41. 4. El hinduismo clásico Jñana-Yoga. Conocimiento espiritual (identidad entre atman y Brahman). Dhyana-Yoga. Meditación, por medio de ejercicios físicos y respiratorios. Bhakti-Yoga. Adorar a un dios en particular, especialmente Krishna. Devoción. Karma-Yoga. Relacionado con la acción. Buenas obras.

    42. 5. Para profundizar Documento Los cuatro caminos. La salvación del brahmanismo esotérico se concreta en cuatro caminos distintos. Documento Las castas. Documento Los dioses del hinduismo. Documento Textos del hinduismo. Documento Esquema conceptual.

More Related