280 likes | 759 Views
LA LÍRICA EN LA EDAD MODERNA. Renacimiento y Barroco. Renacimiento (s. XVI). Surge en Italia, ya en el siglo XIV. En España, se desarrolla en el siglo XVI: Reinado de Carlos I (1516-1556) Reinado de Felipe II (1556-1598) ¿Qué “renace”? Vuelta a los orígenes. Renacimiento: ¿Qué “renace”?.
E N D
LA LÍRICA EN LA EDAD MODERNA Renacimiento y Barroco
Renacimiento (s. XVI) • Surge en Italia, ya en el siglo XIV. • En España, se desarrolla en el siglo XVI: • Reinado de Carlos I (1516-1556) • Reinado de Felipe II (1556-1598) • ¿Qué “renace”? • Vuelta a los orígenes.
Renacimiento: ¿Qué “renace”? • Renacimiento de la cultura clásica: • Humanismo: estudio del latín clásico y el griego antiguo. • Recuperación de los valores antropocéntricos. • Valor de la “imitatio”. • Estudio de las lenguas “vulgares” [Gramática de la lengua castellana (1492) de Antonio de Nebrija] • Importancia de la cultura: el cortesano ideal es un soldado poeta.
Renacimiento: ¿Qué “renace”? • Renacimiento religioso: Reforma y Contrarreforma. • Reforma protestante: vuelta a los orígenes del cristianismo. • Lectura individual de la Biblia. • Traducción de la Biblia a lenguas “vulgares”. • Contrarreforma católica: en el Concilio de Trento (1545), la Iglesia católica revisa y establece sus creencias. Con Felipe II, las directrices del Concilio se convierten en leyes del reino.
Renacimiento: ¿Qué “renace”? • En la difusión de las nuevas ideas tuvo un papel importantísimo la imprenta (conocida desde el siglo XV).
Lírica renacentista • Toma como modelos (“imitatio”) a los clásicos grecolatinos y a los renacentistas italianos. • Renovación en todos los aspectos, tanto formales como temáticos.
Lírica renacentista: Renovación formal • Introducción del endecasílabo, que supone una mayor libertad expresiva. • Introducción del heptasílabo. • Uso del encabalgamiento. • Nuevas estrofas de origen italiano: tercetos encadenados, lira, octava real, canción petrarquista (dividida en estancias), soneto… • Se conservan otras estructuras típicamente castellanas, especialmente el romance.
Lírica renacentista: Renovación temática • “Imitatio” de los clásicos latinos (Virgilio, Horacio) y renacentistas italianos (Petrarca). • TEMAS: • El amor: amor no correspondido, continuación del amor cortés. Diferencia: importancia de la introspección sicológica y de la sinceridad del sentimiento (Petrarca). • La naturaleza: presentada como “locus amoenus”. Bucolismo: relacionado con el amor, aparece la literatura pastoril (pastores idealizados que cantan sus penas de amor).
Lírica renacentista: Renovación temática • TEMAS (continuación): • El tiempo: “tempus fugit”, “carpe diem”. • La mitología clásica: historias basadas en las Metamorfosis de Ovidio. • Poesía religiosa y moral (especialmente en la 2ª mitad del siglo): tópico horaciano del “beatus ille” (feliz aquel que se aleja del mundo).
Lírica renacentista: Etapas • ETAPAS: • Primera (reinado de Carlos I): introducción del Renacimiento y el petrarquismo. Destacan Juan Boscán y Garcilaso de la Vega. • Segunda(reinado de Felipe II): influencia de la Contrarreforma y el Concilio de Trento. Destaca la poesía religiosa, con dos corrientes: • Mística. • Ascética.
Lírica renacentista: Segunda Etapa (poesía religiosa) • MÍSTICA: los poemas expresan el placer de la unión del alma con Dios en vida, a través de tres vías o fases: • Purgativa: el alma se purifica y libera de las pasiones. • Iluminativa: la luz de Dios guía al alma hacia Él. • Unitiva: se produce la unión del alma con Dios. • Como poetas, destacan san Juan de la Cruz y santa Teresa de Jesús. • ASCÉTICA: busca la perfección mediante la purificación. Se limita a la fase purgativa. Como poeta, destaca fray Luis de León.
Lírica renacentista: Garcilaso de la Vega • Representa la mayor revolución en la lírica española. • A él se debe la definitiva aclimatación del verso endecasílabo y el soneto al castellano. • Temáticamente, trató todos los motivos del Renacimiento: el amor no correspondido, el paso del tiempo, la mitología, la naturaleza…
Lírica renacentista: Garcilaso de la Vega • Obra: • Sonetos (amorosos en su mayoría). Leer y comentar textos de la página 225. • Églogas (diálogo ficticio entre pastores que expresan sus quejas amorosas en un “locus amoenus”). Leer texto de la página 224. • Canciones petrarquistas (en ellas, introduce la lira).
Lírica renacentista: Fray Luis de León • Poesía ascética de tema moral (renuncia a las pasiones, ansia de tranquilidad y equilibrio…) de influencia horaciana y virgiliana, con uso predominante de la lira. • De Horacio toma el tópico de “beatus ille”. • Leer el poema de la página 227.
Lírica renacentista: San Juan de la Cruz • Poesía mística: expresa sus experiencias personales en la unión de su alma con Dios, por medio del símbolo y la alegoría: el alma y Dios se identifican con la amada y el Amado, respectivamente. • Utilizó habitualmente la lira.
Barroco (s. XVII) • Crisis económica (España está arruinada). • Crisis política. • Crisis demográfica(epidemias de peste). • Reafirmación del tradicionalismo religioso: extensión de las ideas del Concilio de Trento. Se recuperan, en muchos casos, ideas medievales contrarias al pensamiento renacentista.
El arte barroco • Es una continuación de temas y formas renacentistas, pero recupera muchos aspectos medievales, relacionados con el pesimismo y el desengaño que la crisis produce. Se insiste en la fugacidad del tiempo (el paso del tiempo es el tema más importante de la lírica barroca) y la inevitabilidad de la muerte.
El arte barroco (continuación) • La cultura barroca está influida por los principios católicos de la Contrarreforma. • Es una cultura controlada por los estamentos de poder, con varias finalidades: • Transmitir una ideología al pueblo. • Distraer de la dureza de la realidad. • Ello explica la tendencia al espectáculo y el auge del teatro.
Poesía barroca: temas • Se continúan los temas de la poesía renacentista (el amor, la naturaleza, la mitología) desde una perspectiva pesimista y desengañada, fruto de la conciencia de crisis: • Poesía amorosa petrarquista: en el Barroco, puede aparecer un enfoque burlesco o paródico. • Poesía filosófica y moral: pesimismo, desengaño, fugacidad de la vida, conciencia de la muerte ( más “tempus fugit” y menos “carpe diem”). • Poesía burlesca: de carácter paródico y humorístico. Se parodia todo. • Poesía religiosa.
Poesía barroca: forma • Se continúan las formas renacentistas: • Métrica: se continúa el uso de las formas italianizantes (soneto, etc.), a las que se añade la silva; pero también se recupera la poesía de arte menor (octosilábica) de origen medieval: las letrillas (derivadas del villancico) y, sobre todo, el romance. Es el momento de máximo esplendor del Romancero nuevo.
Poesía barroca: forma (continuación) • Estilo: se complica extraordinariamente. Frente al ideal de sencillez del Renacimiento, ahora se busca la dificultad. • El recurso más característico es el “concepto”, que consiste en expresar ingeniosamente la relación que existe entre dos cosas que, a simple vista, no guardan ninguna relación. Se realiza en forma de metáfora o símil, preferentemente. • También destacan otros recursos como la dilogía y la hipérbole. • Abundan los cultismos (latinismos).
Poesía barroca: Luis de Góngora • Representa el lenguaje poético más innovador de la época. • Obra: • Poesía de arte menor: romances, letrillas burlescas y satíricas. • Sonetos. • Poemas mayores (narrativos): Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades.
Poesía barroca: Luis de Góngora (cont.) • Estilo: • Se caracteriza por su dificultad. • Al uso del concepto, Góngora suma el uso de cultismos (palabras de origen latino o griego). • Leer poema de la página 262.
Poesía barroca: Francisco de Quevedo • Obra: • Poesía amorosa petrarquista. • Poesía metafísica y moral: desengaño, brevedad de la vida, inevitabilidad de la muerte. • Poesía satírica y burlesca: critica costumbres y tipos humanos y sociales de la época. • Poesía religiosa.
Poesía barroca: Francisco de Quevedo (continuación) • Estilo: • Destaca por el uso del concepto. Sus conceptos son profundos y muy ingeniosos. • En la forma, su estilo es más sencillo que el de Góngora. • Utiliza con maestría los juegos de palabras: calambur, dilogía, equívoco, etc. • Leer “Amor constante” (pág. 267)
LA LÍRICA EN LA EDAD MODERNA Renacimiento y Barroco