1 / 22

Embarazo pos término

Embarazo pos término. Susana G. Umaña Moreno Medico Interno. Introducción. Es aquel que se extiende más allá de las 42 semanas de amenorrea completa ó 294 días del último periodo menstrual. Se asocia a mayor morbi -mortalidad perinatal.

aine
Download Presentation

Embarazo pos término

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Embarazo pos término Susana G. Umaña Moreno Medico Interno

  2. Introducción • Es aquel que se extiende más allá de las 42 semanas de amenorrea completa ó 294 días del último periodo menstrual. • Se asocia a mayor morbi-mortalidad perinatal. • Riesgo de mortalidad fetal aumenta 2,5 veces en gestaciones de 41-42 semanas.

  3. Introducción • Asociado con distocia de labor y cesárea. • Se estima que de 4 a 19% de los embarazos alcanzan las 42 semanas y del 2 a 7% completan 43 semanas. • Un tercio de las muertes fetales se deben a asfixia intrauterina, provocando mayor incidencia de malformaciones.

  4. El retardo del crecimiento y la macrosomiafetal son condiciones que se observan con mayor frecuencia en el embarazo prolongado. • El 20 a 25% de los recién nacidos postérmino concentra el alto riesgo perinatal.

  5. CAMBIOS FISIOLOGICOS ASOCIADOS A LA GESTACION PROLONGADA • Liquido amniótico • placenta • feto

  6. CAMBIOS EN EL LIQUIDO AMNIOTICO VOLUMEN EN CC. 1000 800 VOLUMEN PELIGROSO 480 160 43 S 40 S 42 S 38 S

  7. CAMBIOS EN LA PLACENTA • Disminuye su diametro • Disminuye longitud de vellocidadescoriales • Necrosis fibrinoide • Ateromatosis • Calcificaciones 60-80%

  8. CAMBIOS FETALES el 45 % de los fetos postermino siguen creciendo

  9. PROBLEMAS FETALES ASOCIADOS A EMB.PROLONGADO • Sufrimiento fetal intraparto • Aspiracionmeconial • Traumatismo fetal • Sindromepostmadurez

  10. Actividades • Atención en segundo nivel. • Evaluación del bienestar materno - fetal a toda paciente que haya alcanzado las 41 semanas de gestación

  11. Manejo activo: Interrupción del embarazo. • Establecer las mejores condiciones para realizar inducción y/o conducción de trabajo de parto. • Garantizar que el nacimiento se produzca en las unidades de salud que favorezcan la atención del recién nacido

  12. Clasificación • Embarazo Prolongado: A partir de 41 semanas hasta 41 6/7 semanas cumplidas. • Embarazo Postérmino: A partir de las 42 semanas cumplidas.

  13. Epidemiologia • Incidencia de embarazo prolongado cambió de 7.5% por FUM, a 2.6% cuando se basó en ecografía temprana, y a 1.1 % cuando el diagnóstico requirió datos de ecografía y menstruales para alcanzar 294 días o más. • Por cada 1,000 mujeres con embarazo prolongado sometidas a manejo activo se podría evitar 1.4 muertes perinatales en comparación con una conducta expectante.

  14. Por cada 1,000 embarazadas con inducción del trabajo de parto en embarazo prolongado se reduciría: 21 cesáreas si la inducción se realizara al alcanzar las 41 semanas de gestación; 23 cesáreas si la inducción se realiza con Prostaglandinas. • En los recién nacidos de pacientes inducidas se observó una reducción del 27% de Síndrome de aspiración de meconio comparados con los recién nacidos de madres con manejo expectante.

  15. Diagnostico • FUM segura y confiable. • U/S del I trimestre o en su defecto sea menor de 20 semanas. Evaluación fetal y manejo • Ultrasonido obstétrico, con el fin de determinar edad gestacional, valorar el grado de madurez placentaria, medir el índice de líquido amniótico. • Perfil biofísico donde esté disponible y según criterio obstétrico.

  16. Monitoreo Fetal electrónico: Prueba sin estrés y monitoreo intraparto. (Según disponibilidad)* • Doppler de la arteria umbilical y cerebral media. (Según disponibilidad) • Amniocentesis y amnioscopia. (Según disponibilidad).

  17. Tratamiento • - Cuello uterino: maduracion con prostaglandina • Bishop > 6 , induccion • Bishop < 6 , cesarea • Volumen de liquido: oligohidramnios severo, • amnioinfusiono cesarea • Tamaño fetal: macrosomicos, parto vaginal con riesgo • de trauma fetal, o cesarea • Test estresante: DIP II , cesarea. • Morfologia fetal: parto vaginal o cesarea si hay • malformaciones

  18. CONDUCTA:Antes de indicar la interrupción del embarazo, se diagnosticara la madurez pulmonar fetal:a) Con fecha de ultima menstruación conocida y prueba de salud fetal normal y de madurez pulmonar positiva:Inducción con oxitocina a partir de la semana 42.

  19. b) Ante la sospecha de un embarazo prolongado:Con cuello maduro y previa comprobación de la madurez y salud fetal: Inducción del parto.Con cuello inmaduro: conducta expectante y comprobar la edad gestacional fetal;

  20. Embarazos prolongados con certeza de la fecha.Con sufrimiento fetal crónicou otras complicaciones feto maternas, previa comprobación de la madurez pulmonar fetal, operación cesárea electiva.

  21. CONSIDERACIONESGENERALES • Siempre tenga en cuenta que debe corroborarse la edad gestacional antes de interrumpir un embarazo. • Garantizar que haya maduración pulmonar efectiva o que el producto no sea prematuro.

  22. CONSIDERACIONESGENERALES • Que la fecha de ultima regla sea fidedigna y confiable. • Si va a dejar evolucionar la gestación espontáneamente hasta el parto, realizar pruebas de bienestar fetal como un MONITOREO.

More Related