1.02k likes | 1.46k Views
Estrategia Nacional de Salud para el Cumplimiento de los Objetivos Sanitarios 2011 – 2020. Diego Herreros Jeraldo. Kinesiólogo y Licenciado en Kinesiología. Magister en Educación Superior UNAB. Master en Gestión Educacional IEDE España. Introducción.
E N D
Estrategia Nacional de Salud para el Cumplimiento de los Objetivos Sanitarios 2011 – 2020. Diego Herreros Jeraldo. Kinesiólogo y Licenciado en Kinesiología. Magister en Educación Superior UNAB. Master en Gestión Educacional IEDE España.
Introducción. Durante las últimas décadas, Nuestro País ha alcanzado logros sanitarios de trascendencia comprobada que le han valido el reconocimiento no sólo a nivel Sudamericano, sino también a nivel Latinoamericano e incluso a nivel Mundial. En base a lo anterior, el Modelo de Salud Chileno y su aplicación en los diferentes niveles asistenciales ha significado un refuerzo a la categorización de País en Vías de Desarrollo, complementando al auge y crecimiento económico sostenido y sobretodo a la voluntad de los Gobiernos de continuar en la senda del progreso en el tema.
Esta mejora continua respecto a la calidad de la salud puede fundamentarse en los siguientes aspectos: - Políticas y estrategias en salud visualizadas como Tema Estado (prioridad absoluta debido a su enorme impacto social). - Mayor y mejor identificación de las necesidades reales en salud de la población (en permanente actualización). - Calidad e idoneidad de los Profesionales encargados de idear, planificar y operacionalizar las estrategias propuestas.
- Metas y objetivos coherentes y factibles de aplicar planteados a largo plazo y sin forzar sus cumplimientos (sin apremios de tiempo y resultados). - Transversalidad y continuidad de las metas planteadas, independientes del Gobierno de turno. - Revisión permanente de los objetivos planteados, del cumplimiento de los planes y programas y sobretodo de su evolución a la par con las necesidades cambiantes de la población. (considerar que las estrategias se plantean posibilitando las medidas de intervención o mejora que puedan aparecer durante el proceso).
El escenario anterior: - Desnutrición infantil. - Elevada mortalidad materna. - Bajas expectativas de vida. - Altas tasas de enfermedades infecciosas (transmisibles). - Poco énfasis en la prevención y promoción de la salud. - Profesionales poco calificados o no actualizados en el modelo de salud. - Ineficiente asignación y distribución de recursos económicos al sector salud. - Dificultad de acceso a los centros de salud por sectores vulnerables de la población.
El escenario actual: La Encuesta Nacional de Salud 2010 (el mejor instrumento de evaluación de la situación de salud en un momento puntual) señaló: - Aumento desmedido de las Enfermedades Crónicas No Trasmisibles (ECNT) (representando los mayores costos de recursos económicos y humanos para el sector salud). ECNT: Patologías relacionadas o secuelas originadas por hábitos y conductas nocivas para la salud que se han mantenido por períodos prolongados de tiempo o de forma permanente.
- Aumento de las tasas actuales de: * Tabaquismo (sobretodo en mujeres). * Sobrepeso y obesidad (medidos con IMC). * Sedentarismo. * Hipertensión Arterial (HTA). * Diabetes (sobretodo Tipo I y II). * Depresión y cuadros de ansiedad. * Suicidios (sobretodo juveniles). * Accidentes de tránsito con resultado de muerte. * Discapacidad como secuela de los anteriores. * Consumo desmedido de alcohol en jóvenes.
Para empeorar el panorama aún más también han aumentado las Enfermedades Infecciosas o Transmisibles (sobretodo las ETS), como consecuencia de la explosiva migración de extranjeros a Nuestro País por motivos económicos y de mejora de su calidad de vida. Además, se sigue con la lucha permanente con enfermedades como el cáncer, la tuberculosis (que ha visto retrasadas sus metas de erradicación), la neumonía adquirida en la comunidad y, en general, de todas aquellas patologías que pueden comprometer la vida de los pacientes.
Considerando la situación actual de salud en Chile se hace imperativo: - Reducir el impacto de las Enfermedades Crónicas Transmisibles y Crónicas No Transmisibles. - Reducir las tasas de Enfermedades Infecciosas Transmisibles. - Disminuir las tasas de mortalidad por accidentes de tránsito. - Disminuir al máximo la aparición y la frecuencia de violencia intrafamiliar (tanto física como psicológica). Coordinación intersectorial. - Fomentar las acciones de prevención y promoción en salud y estilo de vida saludable (apuntadas a todos los grupos etáreos pero con énfasis especial en las edades tempranas).
- Implementar mejoras al AUGE (GES): * Incorporar un mayor número de patologías. * Mejorar la cobertura económica. * Mejorar acceso a las prestaciones en salud. * Asegurar cumplimiento de los plazos. * Asegurar adecuado seguimiento y control de los pacientes beneficiarios del programa. * Incorporar a más y mejores Profesionales a los servicios de salud del sistema según las patologías específicas contempladas. * Proteger a los sectores vulnerables de la población facilitando su ingreso y permanencia dentro del programa.
Sin lugar a dudas, lo anterior puede facilitarse, en términos de su aplicación, mediante: - Una adecuada coordinación intersectorial con educación, vivienda, justicia y con estamentos específicos como el Sernam, por ejemplo. - Considerando siempre al paciente como un ser de dimensión biopsicosocial, con cualidades y necesidades específicas. - Considerando a la salud como un enfoque integral y holístico y no sólo como la ausencia de enfermedad. - Facilitando el acceso precoz y oportuno de los pacientes al sector primario de salud. - Disminuyendo las brechas económicas, geográficas, administrativas, de recursos humanos; entre otras. - Favoreciendo un adecuado entorno medioambiental.
Justificación de la Estrategia. Dentro del marco de la Reforma de Salud que comenzó a gestarse durante la década pasada, se realizó un profundo proceso de cambio en la forma de plantearse a la salud, pasando de entenderla como un logro final en el paciente a un proceso continuo que puede fomentarse mediante acciones concretas y bien planificadas con el propósito de instaurar hábitos y estilos de vida saludables que aseguren una marcada mejoría en la calidad de vida de todos aquellos que lo requieran producto de sus necesidades específicas en salud y/o de os requerimientos de una sociedad en constante evolución.
Según Jaime Mañalich, actual Ministro de Salud (y principal impulsor de esta estrategia): “El perfil epidemiológico ha cambiado dramáticamente en los últimos 20 años, de esta manera, se explican las importantes variaciones (tanto en los tipos de enfermedad, como en las principales causas de muerte), que se producen en nuestro país".
Al respecto, las cifras son claras: En 1990las cuatro principales causas de muerte en el país eran (en orden decreciente), las enfermedades del sistema circulatorio (paro cardíaco, hipertensión, infarto cerebral), los tumores, las patologías asociadas al sistema respiratorio y las causas externas (caídas, envenenamientos, accidentes, suicidios, entre otros). Pregunta: ¿Puede identificar los principales tipos de cáncer y los tumores más frecuentes que afectan a la población chilena?. Clasifique según género, causas y grupo etáreo afectado.
Casi 20 años después, el 2008, esta distribución de las causas de fallecimientos, cambió de manera importante, debido al aumento registrado en los decesos producidos por tumores malignos (25,5%), patologías del sistema circulatorio (27,5%) y las enfermedades endocrinas y metabólicas, las que subieron de 2,3% a 11,8% por ciento, desplazando a las patologías respiratorias. Pregunta: Indique y explique las enfermedades de tipo endocrino y metabólico con mayor incidencia y prevalencia en Nuestro País.
Al respecto, el Secretario de Estado, indicó que: "Aquello que nos enferma hoy día está determinado por enfermedades cardiovasculares (accidentes vasculares, hipertensión), donde la diabetes y la obesidad juegan un rol muy importante. Luego tumores, accidentes, traumas y causas externas”. Este aumento en las enfermedades crónicas es concordante con el resultado entregado por la ENS 2009-2010, que revela que cuáles son las principales patologías que afectan a los chilenos.
Dado que por su naturaleza, pueden ser prevenibles, el Ministerio de Salud, definió un plan llamado "Estrategia Nacional de Salud 2011 – 2020" que delinea cuáles van a ser los Objetivos Sanitarios para la década. Esta estrategia contempla 4 objetivos: 1) Mejorar la salud de la población. 2) Disminuir las inequidades o brechas en salud. 3) Aumentar la satisfacción de la población. 4) Asegurar la calidad de las prestaciones de salud (a todo nivel y de forma permanente).
Además, define 9 objetivos estratégicos para los próximos 10 años, con 50 metas sanitarias y 513 indicadores de resultados esperados. Los nueve Objetivos Estratégicos: 1) Reducir la carga sanitaria de las Enfermedades Trasmisibles y contribuir a disminuir su impacto social y económico. 2) Reducir la morbilidad, discapacidad, y mortalidad prematura por Enfermedades Crónicas No Trasmisibles, trastornos mentales, violencia y traumatismos.
3) Reducir los factores de riesgo asociados a carga de enfermedad a través del desarrollo de hábitos y estilos de vida saludable. 4) Reducir la mortalidad, morbilidad y mejorar la salud de las personas, a lo largo del ciclo vital. 5) Reducir las inequidades en salud de la población a través de la mitigación de los efectos que producen los determinantes sociales y económicos en la salud.
6) Proteger la salud de la población a través del mejoramiento de las condiciones ambientales y de la inocuidad de los alimentos. 7) Fortalecer la institucionalidad del sector salud. 8) Mejorar la calidad de la atención en salud en un marco de respeto de los derechos de las personas. 9) Fortalecer la respuesta adecuada del sector salud ante emergencias, desastres naturales y epidemias.
Principales Metas: - Disminución en 10% del consumo de alcohol. 10% del sobrepeso y la obesidad. 10% en el embarazo adolescente. 5% en el consumo de tabaco. 15% en el suicidio adolescente. 20% en el gasto de las personas en salud 40% en accidentes del trabajo 25% en la inequidad y brechas en salud.
Aumento en: 30% en la actividad física (sistemática y regular). 50% en tratamientos contra la hipertensión. 20% en tratamiento contra la diabetes. 20% en el uso de preservativos. 90% en resolución de las listas de espera. 20% en factores protectores de la salud. 10% en sobrevida del infarto. 10% en sobrevida ante accidentes cerebro vasculares. Pregunta: Indique a lo menos diez factores protectores de la salud. Ejemplifique.
Metodología. Estructura de los equipos de trabajo. Liderados por un Comité Ejecutivo encargado de la coordinación general y constituido por Profesionales del Minsal (División de Planificación Sanitaria), asesores externos y representantes de los gabinetes de ambas subsecretarias. Se nombraron Directorespara cada uno de los Objetivos Estratégicos. La función de estos fue coordinar el trabajo de 54 comisiones técnicas conformadas para la discusión de temas específicos.
Las Comisiones Técnicas contaron con la participación de más de 500 personas de diferentes áreas específicas con conocimientos, habilidades y opiniones relacionadas con el ejercicio de la salud (académicos, científicos, miembros de diversos sectores del Estado, de otros Ministerios, ONG, asociaciones de beneficiarios, asociaciones gremiales, expertos independientes; entre otros). Se puso especial énfasis en la necesidad de contar con representantes de la totalidad de las instancias involucradas y sobretodo, de un trabajo en equipo de carácter multidisciplinario
Como complemento, se incluyeron representantes de todas las instituciones dependientes del Minsal: ISP, Servicios de Salud, Secretarías Ministeriales de Salud, Fonasa, Superintendencia de Salud y Cenabast. Por último, se recibió asesoría de expertos en Salud Pública y Planificación, además de la Asociación Chilena de Municipalidades.
Etapas de la Construcción. 1) Formación de los equipos de trabajo y comité ejecutivo, nombramiento de los directores de los objetivos estratégicos, comisiones técnicas y sus integrantes. 2) Análisis de situación de cada tema específico. Descripción de cada problema de salud, magnitud, relevancia e impacto social. Fuentes: Minsal, literatura científica o informantes claves. Primera propuesta de indicadores para las metas sanitarias.
3) Selección de las estrategias (denominadas Resultados Esperados) que permitirían el logro de las metas sanitarias. Propuesta de estrategias concretas para cada meta sanitaria e indicadores de resultados esperados para el seguimiento de estas. Identificación de los actores relevantes, sobretodo de aquellos extrasectoriales.
4) Consultas realizadas sobre los dos documentos elaborados en las etapas precedentes. Primero una consulta pública efectuada a todos los involucrados según sus conocimientos, habilidades y opiniones; segundo una consulta interna a las Secretarias Ministeriales de Salud de las 15 regiones, como a los 29 Servicios de Salud (se evaluaron criterios de pertinencia, exhaustividad y relevancia).
5) Consolidación. Se evaluó la consistencia de los indicadores de resultados esperados y las metas sanitarias propuestas. Las estrategias planteadas, junto a sus respectivos indicadores, fueron categorizadas, según diferentes criterios. Propósito: Diferenciarlas de Valores Institucionales definidos a priori en la construcción de la Estrategia. Identificación de líneas de acción estratégica.
Cada meta sanitaria inicialmente propuesta, fue reevaluada durante esta etapa, utilizando las proyecciones finales de impacto. El resultado final de este proceso corresponde a las 50 metas sanitarias, expresadas en 64 indicadores de impacto, y los 513 resultados esperados. Se contó con la asesoría de expertos en Salud Pública y Planificación y externos, que opinaron mediante una tercera consulta cerrada a instituciones académicas y sus escuelas y departamentos de salud pública (U. de Chile, PUC, U. del Desarrollo, UFRO y U. de Concepción).
6) Sensibilización. Las metas fueron planteadas considerado un escenario neutro, es decir, incorporando la tendencia en el tiempo observada de los indicadores de impacto sanitarios. Se consideraron también los elementos contextuales que contribuyen a modificar las mediciones de impacto sanitario (ej. población con mayor educación, mejor infraestructura de viviendas, mayor acceso físico a servicios asistenciales, etc.).
Además permitió identificar aquellas metas de mayor dependencia intersectorial, como también a aquellos ministerios de mayor relevancia para el logro de los Objetivos Sanitarios de la década (Ministerio de Educación, de Planificación, del Trabajo y Provisión Social, de Vivienda y Urbanismo, del Interior, del Medio Ambiente; entre otros).
Líneas de Acción Estratégicas. Se identificaron seis líneas de acción comunes que requieren ser fortalecidas en la institucionalidad vigente. Dos de estas líneas se relacionan con el trabajo intersectorial: una a nivel macro, mediante la formulación de Recomendaciones de Políticas Públicas destinadas al intersector; y la otraa nivel micro y meso, a través del fortalecimiento de la Salud Pública a nivel comunal.
Recomendaciones de Políticas Públicas: Discapacidad. Accidentes de tránsito. Violencia intrafamiliar. Seguridad de los alimentos y nutrientes críticos. Consumo de tabaco. Consumo de alcohol. Sedentarismo. Sexo seguro. Consumo de drogas ilícitas. Accidentes del trabajo y condiciones de empleo. Salud del adulto mayor. Regulación de fecundidad Salud de los pueblos indígenas e inmigrantes. Salud en personas en situación de calle. Salud mental en personas privadas de libertad. Vigilancia de contaminantes atmosféricos relevantes para salud. Calidad de aguas rurales. Entorno urbano y salud.
La segunda línea de acción de trabajo intersectorial, corresponde al fortalecimiento de los recursos de la gestión comunal en salud pública respecto a diversos tópicos: promoción de factores psicosociales, promoción de la cohesión social y asociatividad, recuperación y habilitación del entornopara promover estilos de vida saludables, rehabilitación de personas en situación de discapacidad, y promoción de la salud en adultos mayores; entre otros.
Se espera de esta forma fortalecer el trabajo promocional y preventivo en el nivel inmediato donde las personas viven, dando importancia a la gestión local de los recursos, e interactuando con la Atención Primaria en la activación de dispositivos comunitarios.
Una tercera línea de acción estratégica, corresponde a la elaboración de Orientaciones Técnicas bajo estándares definidos de calidad, por parte del Minsal. Ejemplos: Modelo de atención integral de personas con VIH/SIDA, manejo hospitalario de pacientes con enfermedades respiratorias, rol de monitores comunitarios de rehabilitación, modelo de atención de pacientes con patologías crónicas, y consultoría de especialidades, por mencionar algunas.
La cuarta línea de acción estratégica, se relaciona con la vigilancia del cumplimiento de estándares de calidad definidos para el área asistencial. Un importante desafío será conocer de manera sistemática las coberturas, así como evaluar y mejorar su componente de calidad.
La quinta línea estratégica se refiere a la elaboración de Programas de Comunicación Social. Esta estrategia es considerada en al menos 15 temas diferentes en siete de los nueve Objetivos Estratégicos. Se busca fomentar aquellos programas o intervenciones de mayor transversalidad respecto al rol y a la participación social.
La sexta y última línea de acción corresponde a otra institucionalidad que requiere ser fortalecida bajo los preceptos de la Estrategia Nacional: el Consejo Nacional de Investigación en Salud (CONIS). Esta entidad es la encargada de identificar los temas prioritarios de investigación sanitaria a nivel nacional.
Desglose. Objetivo Estratégico 1: Reducir la carga sanitaria de las enfermedades transmisibles y contribuir a disminuir su impacto social y económico. 1) VIH/SIDA. Objetivo: Disminuir la mortalidad por VIH/SIDA. Meta: Mantener la tasa de mortalidad proyectada por Virus de Inmunodeficiencia Humana/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Medida: De 2.0 a 1.6 y 1.2 por 100.000 en 2010, 2015 y 2020.
Estrategias: - Pesquisa oportuna y precoz de infectados. - Mejorar las tasas de notificación de la enfermedad (nuevos casos confirmados). - Enfasis en Regiones de Arica y Parinacota, Metropolitana , Tarapacá y Valparaíso. - Mejorar el acceso de los pacientes a los tratamientos farmacológicos adecuados para aumentar su sobrevida. - Equipos de salud y consejeros calificados y entrenados para sectores de riesgo. - Manejo adecuado de los factores de riesgo. - Campañas de educación y prevención del contagio en diferentes ámbitos y medios, focalizadas a la población blanco y a edades tempranas. - Fomento en el uso de preservativos, pareja estable y conducta sexual sana y adecuada. - Tratamiento oportuno de las infecciones oportunistas. - Enfasis en los grupos de riesgo conocidos.
2) Tuberculosis. Objetivo: Eliminar la Tuberculosis como problema de salud pública. Meta: Disminuir a 5 x 100.000 habitantes la tasa de incidencia proyectada de Tuberculosis. Medida: De 12.1 a 9.7 a <5.0 por 100.000 en 2010, 2015 y 2020. Estrategias: - Fortalecer el Programa de Control de la Tuberculosis vigente desde 1973. - Aumentar cobertura de vacuna BCG en recién nacidos.
- Aumentar el numero de baciloscopías (examen bacteriológico de detección de la TBC) y de estudios de contactos. - Aumentar la adherencia a controles y tratamiento farmacológico. - Capacitación al personal de salud. - Educación a los pacientes y contactos (familiares) sobre autocuidado respiratorio y medidas de control de riesgos. - Detección oportuna y precoz y tratamiento adecuado de brotes intracarcelario o en instituciones de cuidado de adultos mayores.
3) Enfermedades Transmisibles. Objetivo: Mantener logros alcanzados en el control o eliminación de las Enfermedades Transmisibles. Meta: Mantener el numero de casos de enfermedades transmisibles seleccionadas. Medida: 0 casos en 2010, 2015 y 2020. Estrategias: - Mejorar la detección y control a nivel fronterizo. - Programas de enfrentamiento de enfermedades emergentes. - Control oportuno de enfermedades susceptibles de originar brotes epidémicos.
- Vigilancia epidemiológica permanente en todo el territorio nacional. Notificación de casos. - Monitoreo de enfermedades propias de países vecinos y otra latitudes (ej: tropicales). - Control y mejora de factores ambientales que facilitan la propagación de este tipo de enfermedades. - Inmunizaciones masivas según requerimientos. - Control de factores de riesgo individual y colectivo. - Educación a la población sobre autocuidado, medidas de prevención y tratamiento de enfermedades transmisibles. - Instaurar el estilo de vida saludable como forma de prevención.
Ejemplos de Enfermedades Transmisibles: - Fiebre tifoidea. - Cólera. - Dengue. - Hepatitis B. - Sarampión. - Rubéola. - Poliomielitis. - Tétanos. - Difteria. - Influenza. - Rabia. - Meningitis meningocócica(sobretodo w-135).
4) Infecciones Respiratorias Agudas. Objetivo: Reducir la mortalidad por infecciones respiratorias agudas. Meta: Mantener la tasa de mortalidad proyectada por infecciones respiratorias agudas Medida: De 14.3 a 10.4 a 7.6 casos por 100.000 en 2010, 2015 y 2020. Infecciones Respiratorias Agudas (IRA): - Neumonía. - Síndrome Bronquial Obstructivo (SBO). - Virus Respiratorio Sincicial (VRS). - Síndrome Coqueluchoídeo. - Influenza.
Estrategias: - Campañas masivas de vacunación (sobretodo contra la influenza). - Aumento de las Salas IRA a nivel de Consultorios y Centro de Salud Familiar. - Fortalecimiento de las redes asistenciales en salud. - Pesquisa oportuna y precoz en colegios y jardines infantiles. - Educación a la familia, tutores y personal educativo relacionados con los pacientes (según rango de edad). - Campaña de Invierno, refuerzo de atenciones médicas, kinésicas y de enfermería en Salas IRA y Servicio de Urgencias. - Aumento de camas en hospitales para los casos confirmados que requieran hospitalización. - Registro de todos los casos confirmados y seguimiento.