1 / 28

La prevención de pandillas en El Salvador

La prevención de pandillas en El Salvador. Un análisis de las iniciativas públicas y privadas Sonja Wolf . Contexto: Origen y desarrollo de las “maras”. El impacto de las guerras civiles en Centroamérica: Refugiados en Los Ángeles Contexto comunitario en Los Ángeles: Marginalidad múltiple

bina
Download Presentation

La prevención de pandillas en El Salvador

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La prevención de pandillas en El Salvador Un análisis de las iniciativas públicas y privadas Sonja Wolf 

  2. Contexto: Origen y desarrollo de las “maras” • El impacto de las guerras civiles en Centroamérica: Refugiados en Los Ángeles • Contexto comunitario en Los Ángeles: Marginalidad múltiple • Jóvenes alienados ingresan a la Pandilla de la Calle Dieciocho o forman la Mara Salvatrucha • Deportaciones a Centroamérica: Exportación de la cultura pandilleril y los conflictos entre la 18 y la MS-13

  3. Contexto Contexto: El enfoque de la mano dura • Objetivos: • Desmantelamiento de las pandillas y reducción de homicidios vs. herramienta electoral • Características: • Patrullas policiaco-militares • Remoción de grafiti • Barridas de áreas • Arrestos masivos • Legislación antipandillas • La prevención y rehabilitación empiezan a figurar en el discurso en respuesta a las críticas

  4. Contexto: El enfoque de la mano dura • Impacto: • Marcado incremento del número de homicidios • Evolución de las pandillas: • Endurecimiento de requisitos de admisión • Uso de armas más sofisticadas • Los tatuajes dejan de ser obligatorios • Mayor sofisticación organizacional y profesionalización criminal • Ampliación de la base social de las pandillas

  5. Contexto: La prevención y rehabilitación de pandillas • Estrategia integral: Aplicación de la ley, prevención, rehabilitación • Objetivos de programas de prevención y rehabilitación: • Nivel individual: Prevenir el ingreso a la pandilla; estimular el retiro de la pandilla; reducir el número de crímenes cometidos • Targeting: Determinar cuáles jóvenes tienen que ser los objetivos de la intervención • Nivel grupal: Prevenir la formación de pandillas; reducir y desmantelar las pandillas

  6. Contexto: La prevención y rehabilitación de pandillas • Nivel comunitario: Reducir los factores que propician el desarrollo de pandillas; fortalecer la capacidad de las comunidades de ejercer control social sobre las pandillas • Estudiar los contextos comunitarios y las pandillas que operan en ellos • Monitorear y evaluar los programas de prevención y rehabilitación

  7. Programas públicos de prevención • La Secretaría de Juventud • Establecida en 2004 como dependencia de la Presidencia (dejó de existir durante el gobierno Funes) • Programa JóvenES: Mano Amiga y Mano Extendida • Mano Amiga: Programa de prevención pandilleril vs. programa de intervención temprana para jóvenes en riesgo de crimen, pandillas, adicciones a drogas, embarazo precoz • Mano Extendida: Programa de rehabilitación y reinserción de pandilleros, menores infractores, personas adictas a las drogas y niños de la calle

  8. Programas públicos de prevención • La Secretaría de Juventud • Población objeto: Jóvenes de entre 15 y 24 años • Característica: Focalización o enfoque en las 20 comunidades más afectadas por el crimen y la violencia (no por las pandillas) • Limitaciones: • SJ creada para demostrar el compromiso gubernamental con la prevención y la rehabilitación • Falta de resultados concretos • Falta de conocimientos especializados • Inversión en actividades de promoción más que en actividades de prevención/rehabilitación • Falta de una estrategia nacional de pandillas • Deficiente selección de comunidades • Falta de monitoreo y evaluación

  9. Programas públicos de prevención • El Consejo Nacional de la Seguridad Pública • Establecido por recomendación de ONUSAL como ente asesor del Presidente de la República en materia de seguridad pública (dejó de existir durante el gobierno Funes) • Cambio de rol hacia la prevención y la rehabilitación

  10. Programas públicos de prevención • El Consejo Nacional de la Seguridad Pública • Programa ProJóvenes: • Donante: Unión Europea • Componentes: Organización comunitaria y municipal; fortalecimiento familiar; educación; capacitación técnica y empleo; rehabilitación y reinserción • Población objeto: jóvenes entre los 10 y 25 anos • Característica: Focalización o enfoque en las 13 comunidades más inseguras en el Área Metropolitana y en jóvenes en riesgo, menores infractores y pandilleros

  11. Programas públicos de prevención • El Consejo Nacional de la Seguridad Pública • Limitaciones: • Deficiente selección de participantes y comunidades (según indicadores de homicidios, no incidencia de actividad pandilleril) • Inicial gasto menor de lo previsto y posterior gasto excesivo en infraestructura recreativa • Ausencia de una estrategia nacional de pandillas • Falta de evaluaciones independientes • Posible falta de sostenibilidad del proyecto

  12. Proyectos y programas privados de prevención • Estado de la sociedad civil salvadoreña • Muchas y pequeñas ONGs • Limitados recursos • Limitadas capacidades técnicas • Poca coordinación y duplicación de proyectos

  13. Proyectos y programas privados de prevención • Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD) • La organización: Abogados dedicados a la defensa de los derechos humanos y el Estado de Derecho • El proyecto: El desarrollo de una propuesta para la prevención de la violencia pandilleril a nivel municipal

  14. Proyectos y programas privados de prevención • Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD) • Características: • Identificación del municipio con base en los siguientes criterios: tasa de homicidios, presencia de pandillas, existencia de un grupo de trabajo sobre la prevención de la violencia • Organización de talleres para discutir la expresión local del fenómeno pandilleril, sus causas, sus soluciones y los actores responsables de su implementación • Diseño y presentación de una propuesta a un stakeholder local para su implementación

  15. Proyectos y programas privados de prevención • Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD) • Limitaciones: • Un superficial diagnóstico (escasos datos sobre las características de las comunidades y las pandillas) • Una superficial propuesta (escasa discusión de las cuestiones de targeting, procesos y estructuras pandilleriles, contextos comunitarios) • Escasos conocimientos técnicos del fenómeno pandilleril • Ausencia de una estrategia nacional de pandillas • Incapacidad de anticipar el impacto del cambio de gobierno municipal

  16. Proyectos y programas privados de prevención • Homies Unidos • La organización: Dirigida por pandilleros calmados que buscan empoderar a pandilleros activos para que transiten hacia una vida libre de violencia y drogas y contribuyan a soluciones al fenómeno pandilleril • El programa: La prevención de la violencia pandilleril mediante el testimonio

  17. Proyectos y programas privados de prevención • Homies Unidos • Características: • Presentación de testimonios de pandilleros calmados para alertar sobre los peligros de la vida pandilleril e insistir en la necesidad de respuestas alternativas • Concientizar al público objeto y ayudar a transformar el contexto de políticas para aumentar la presión por una estrategia integral de pandillas

  18. Proyectos y programas privados de prevención • Homies Unidos • Limitaciones: • Falta de consenso sobre el impacto del testimonio: improbabilidad de un efecto disuasivo debido a la falta de targeting (la selección de jóvenes en riesgo de ingresar a una pandilla) vs. posibilidad de alertar sobre los peligros de la vida pandilleril y empoderar a pandilleros a transformar su vida • La combinación de testimonio y trabajo con los medios de comunicación puede convertirlo en una herramienta de incidencia política más eficaz

  19. Proyectos y programas privados de prevención • El Polígono Industrial Don Bosco • La organización: Una organización dedicada al desarrollo comunitario que retoma el compromiso de los Salesianos con los jóvenes marginalizados • El programa: La prevención de la violencia pandilleril mediante un programa residencia de educación y capacitación técnica

  20. Proyectos y programas privados de prevención • El Polígono Industrial Don Bosco • Características: • Un programa residencial de educación y capacitación técnica enfocado en jóvenes en riesgo de entre 14 y 18 años, pandilleros y menores infractores • Capacitación técnica en talleres o en las cooperativas de la organización

  21. Proyectos y programas privados de prevención • El Polígono Industrial Don Bosco • Limitaciones: • Selección de los participantes enfocada en jóvenes provenientes de comunidades marginales y no necesariamente en riesgo de ingresar a una pandilla • Aplicación de exámenes de admisión y ocurrencia de creaming • Falta de evaluaciones independientes

  22. La prevención durante el gobierno de Mauricio Funes • La estrategia de seguridad • Punto de partida: fracaso de la mano dura • Característica: Estrategia integral basada en la prevención social, la aplicación de la ley, la rehabilitación, el apoyo a víctimas, las reformas institucionales y legales • Contexto político: Alta tasa de homicidios; escasez de fondos; presión por resultados rápidos; la prevención deja de ser una prioridad para dar paso a un reciclaje de la mano dura

  23. La prevención durante el gobierno de Mauricio Funes • La tregua • Treguas anteriores no prosperaron • Inicio de la actual tregua: Marzo de 2012 • Punto de partida: La reducción de los homicidios disminuiría la presión política por la mano dura y le daría al gobierno espacio para la prevención

  24. La prevención durante el gobierno de Mauricio Funes • La tregua • Característica: • Supuesto acuerdo entre las pandillas “facilitado” por el gobierno • Promovida por el gobierno como estrategia de reducción de homicidios • Pandillas ofrecen cesar los homicidios, la violencia contra las mujeres y el reclutamiento forzoso a cambio de oportunidades educativas y laborales • Supuesto logro: Drástica reducción de los homicidios, pero otros factores podrían haber contribuido a dicha disminución

  25. La prevención durante el gobierno de Mauricio Funes • La tregua: • Retos: • Sostenibilidad de la tregua (anarquía democrática en las pandillas) • Creación de oportunidades laborales • Transformación de actitudes • La base social de las pandillas • El impacto de la coyuntura política-electoral

  26. Conclusiones • Lecciones para diseñar iniciativas de prevención de pandillas más efectivas y sostenibles: • Disponibilidad y uso de recursos: Prioridades de los donatarios vs. prioridades de los países receptores • Desarrollo de capacidades: Creación e institucionalización de conocimientos especializados • Coordinación interinstitucional: Mayor eficacia de proyectos y programas

  27. Conclusiones • Lecciones para diseñar iniciativas de prevención de pandillas más efectivas y sostenibles: • Diseño de políticas públicas: Asegurar la continuidad de las iniciativas • Creación de voluntad política: Presión de las ONGs y de la sociedad (ciudadanos más sensibilizados y exigentes) • Implementación de estrategias científicamente probadas: No ceder a presiones políticas e implementar planes de corte populista • Realización de monitoreo y evaluaciones: Determinar si las intervenciones tienen el impacto esperado o, en su caso, las razones de su fracaso

More Related