1 / 30

Expectativa de dolor en pacientes con fibromialgia: Un estudio de Potenciales Evento-Relacionados

Universidad Rey Juan Carlos. Expectativa de dolor en pacientes con fibromialgia: Un estudio de Potenciales Evento-Relacionados. Francisco Mercado, Paloma Barjola, José Luis González, María Luisa Fernández y Cecilia Peñacoba Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Rey Juan Carlos.

bonner
Download Presentation

Expectativa de dolor en pacientes con fibromialgia: Un estudio de Potenciales Evento-Relacionados

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Universidad Rey Juan Carlos Expectativa de dolor en pacientes con fibromialgia: Un estudio de Potenciales Evento-Relacionados Francisco Mercado, Paloma Barjola, José Luis González, María Luisa Fernández y Cecilia Peñacoba Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Rey Juan Carlos

  2. Universidad Rey Juan Carlos ¿Qué es Fibromialgia? (I) • Criterios diagnósticos (Colegio Americano de Reumatología, 1990): • Dolor músculo-esquelético generalizado y crónico, presente en ambos lados del cuerpo y, tanto en la parte superior, como en la inferior. • Fatiga, rigidez, bajo umbral de dolor, problemas de sueño, distrés emocional, ansiedad, depresión, funcionamiento cognitivo disminuido • Hiperalgesia y dolor a la palpación en, al menos 11 de 18 puntos predefinidos (tender points)

  3. Universidad Rey Juan Carlos Tender points

  4. Universidad Rey Juan Carlos ¿Qué es Fibromialgia? (II) • Actualmente reconocido cómo entidad clínica aunque no existe tratamiento curativo eficaz: enfoque multidisciplinar • Dolor constante y de larga duración (más de 5 años). 2% de la población general: 90% mujeres (Edad: 20-40) • Ausencia de proceso inflamatorio. Ausencia de hallazgos físicos fiables para apoyar diagnóstico, excepto presencia de tender points • Ausencia de anormalidad periférica primaria: se postula regulación disfuncional de las vías centrales (SNC) del dolor (Okifuji y Turk, 2002)

  5. Universidad Rey Juan Carlos Componentes dolor crónico(Melzack y Wall, 1965) • Sensorial-discriminativo • Motivacional-afectivo • Cognitivo-evaluativo Atención

  6. Universidad Rey Juan Carlos Fibromialgia: datos recientes • Aspectos de la atención: dirección automática hacia dolor, dificultad para retirar atención del estímulo, hipervigilancia • Catastrofismo en fibromialgia: Hipervigilancia hacia sensaciones corporales y dirección automática de atención al dolor e incapacidad para dejar fuera de la atención información asociada a dolor (interferencia atencional) • Anticipación al dolor: exceso de atención relacionada con la expectativa de dolor puede potenciar o mantener condición disfuncional (Chang y cols., 2000).

  7. Universidad Rey Juan Carlos Cuestiones abiertas Hasta la fecha, no está bien establecido cómo los aspectos atencionales modulan la percepción de dolor en fibromialgia 1) Escasez de datos de actividad cerebral que caractericen esta condición disfuncional 2) Idoneidad del uso de los Potenciales evento-relacionados (PERs) para describir el curso temporal de la respuesta atencional de expectativa: componente Variación Negativa Contingente (VNC)

  8. Universidad Rey Juan Carlos Introducción: Objetivos principales Estudiar, mediante PERs, los diferentes mecanismos atencionales que pueden modular la percepción de dolor en pacientes con fibromialgia. 1) Diferencias en su respuesta neural en comparación con un grupo control y 2) posible incremento de la respuesta atencional en respuesta a la estimulación dolorosa en comparación con la no dolorosa.

  9. Universidad Rey Juan Carlos PERs (I) • Electroencefalografía: Potenciales evento-relacionados (PERs) • ¿Qué son?Estudio de respuesta: estimulación puntual • Características • - Presentación repetida • - Promediación • - Época • - Polaridad y latencia

  10. Universidad Rey Juan Carlos PERs (II)

  11. Universidad Rey Juan Carlos PERs (III) • -Tipos: • exógenos: latencia anterior a los 80-100ms • - PER’s auditivos (10 ms) cóclea-complejo olivar superior, lemnisco lateral, colículo inferior, fibras tálamo-corticales • endógenos: latencia posterior a los 100ms • - pre-evento (VNC, PPM) - post-evento (N100, P100, P300, N400)

  12. Universidad Rey Juan Carlos Método • 28 participantes (mujeres: 40-60 años de edad) -14 pacientes con fibromialgia -14 participantes sanas • 60 electrodos

  13. Universidad Rey Juan Carlos Método: Estímulos • Dos tipos: aviso (figuras) y diana (intensidad del láser). Triángulo - Dolor Serie 1 Cuadrado - No Dolor 160 ensayos por cada condición experimental Cuadrado - Dolor Serie 2 Triángulo - No Dolor E2: Somatosensorial E1: Visual

  14. Universidad Rey Juan Carlos Método: Tarea experimental (I) +

  15. Universidad Rey Juan Carlos Método: Tarea experimental (II) 250 ms ISI = 1500 ms

  16. Universidad Rey Juan Carlos Método: Tarea experimental (III) 20 ms ITI = 4000 ms

  17. Universidad Rey Juan Carlos Método: Tarea experimental (IV) + 4000 ms ITI = 4000 ms

  18. Universidad Rey Juan Carlos Factor 1 Factor 2 Resultados: ACPt Factor 3 Factor 4 Factor 5 CNV N1

  19. Universidad Rey Juan Carlos Resultados: Grandes promedios (I) PO7 200 ms F-Dolor F-No Dolor PO5 C-Dolor C-No Dolor N1

  20. Universidad Rey Juan Carlos Resultados: Grandes promedios (II) Fz 200 ms F-Dolor F-No Dolor FCz C-Dolor C-No Dolor CNV

  21. Universidad Rey Juan Carlos Resultados: Mapas de distribución topográfica N1 CNV

  22. * Universidad Rey Juan Carlos Resultados: ANOVAs (I) • N1:Mayor amplitud del componente en el grupo de pacientes con fibromialgia Electrodos Región parieto-occipital * Diferencias significativas (p< 0.05)

  23. * Universidad Rey Juan Carlos Resultados: ANOVAs (II) • VNC:Menor amplitud del componente en el grupo de pacientes con fibromialgia Electrodos Región frontal * Diferencias significativas (p<0.05)

  24. Universidad Rey Juan Carlos Resultados: localización de fuentes (I)N1

  25. Universidad Rey Juan Carlos Resultados: localización de fuentes (II)Variación Negativa Contingente Condición Dolor Condición No dolor

  26. Universidad Rey Juan Carlos Resultados: localización de fuentes (III) Componente N1 Componente VNC

  27. Universidad Rey Juan Carlos Conclusión • Existencia de respuesta atencional incrementada en el grupo de pacientes con fibromialgia reflejada por mayor amplitud del componente N1. • Patrón de inhibición en la respuesta de preparación motora para responder a estimulación somatosensorial en el grupo de pacientes con fibromialgia • CNV se localizó en áreas prefrontales más ventrales en preparación a la aparición de estímulos dolorosos Estudios posteriores deben ser realizados para complementar los hallazgos obtenidos y pueden servir para plantear futuros tratamientos

  28. Universidad Rey Juan Carlos Tratamiento cognitivo-conductual (I) • Explicación marco cognitivo-conductual para la intervención en fibromialgia: evaluación, estrés y pensamientos automáticos • Entrenamiento en relajación e higiene del sueño • Evaluación de pensamientos automáticos y generación de respuestas alternativas • Identificación y discusión de creencias generales y específicas relacionadas con la actividad y el dolor • Entrenamiento en habilidades de afrontamiento

  29. Universidad Rey Juan Carlos Tratamiento cognitivo-conductual (II) • Punto de partida: el dolor es experiencia real • Dolor afectado por variables como tipo y cantidad de actividad y estrés: ‘abren la puerta al dolor’ • Aprender sobre estos factores y cómo manejarlos de manera saludable ayuda a reducir el dolor • Pensar de un modo distinto sobre situaciones estresantes: relación estrés y dolor • Manejo de situaciones mediante entrenamiento en asertividad y control de la activación • ‘Alianza terapéutica’

  30. Universidad Rey Juan Carlos Universidad Rey Juan Carlos Muito obrigado pela atenção! Cecilia Peñacoba Puente Paloma Barjola Valero Lilian Velasco Furlong José Luis González Gutiérrez Almudena López López Ricardo Moreno Rodríguez María Luisa Fernández Sánchez Margarita Cigarán Méndez Carmen Asensio Andrés Losada Baltar Juan Ardoy Cuadros Isabel Carretero Abellán Ángeles Bullones Luis Carretié Arangüena Manuel Tapia Casquero Jacobo Albert Bitaubé Sara López Martín José Antonio Hinojosa Poveda

More Related