1 / 14

DEFINICI ÓN DEL PERFIL DE EGRESO:

DEFINICI ÓN DEL PERFIL DE EGRESO:.

cassandra
Download Presentation

DEFINICI ÓN DEL PERFIL DE EGRESO:

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DEFINICIÓN DEL PERFIL DE EGRESO: • El Licenciado en Artes con Mención en Diseño Teatral es un profesional altamente capacitado para concebir, planificar y materializar los elementos visuales que componen una escenificación. Es el responsable de la visualidad del escenario, empleando para ello sus habilidades comunicativas y técnicas con un manejo amplio y versátil de recursos, energía y rigor intelectual. El Diseñador Teatral es un artista que se desarrolla trabajando en colaboración con otros profesionales de distintas disciplinas del arte escénico: director, dramaturgo, actor, bailarín, técnicos, etc., con un objetivo común que es la puesta en escena de un espectáculo para ser presentado a público. Está permanentemente estimulado por el texto dramático, la puesta en escena y la investigación teatral como por el estímulo entregado por las artes visuales, el cine y la arquitectura.

  2. El programa prepara al estudiante para abordar la exploración de aspectos de la práctica del teatro contemporáneo, abordando el desarrollo de propuestas y habilidades artísticas individuales y a la vez, afianzando su integración a una dinámica de equipos de trabajo, poniendo énfasis en la observación, análisis crítico y desarrollo propuesta artística orientada a la renovación y el aporte al desarrollo del teatro y la cultura de nuestro país.

  3. PRINCIPIOS GENERALES APLICADOS A LA REFORMA: • 1. Redefinición de las Áreas Curriculares en Proyectos de Diseño, Expresión Gráfica, Tecnologías, Práctica, Teoría e Historia, Electivos Formación General y Programa de Inglés. • Esta acción pretende individualizar en áreas de aprendizaje los diversos componentes que configuran la formación final de un Diseñador Teatral. Esta delimitación permite abordar tanto temática como operativamente y en la estructuración de la secuencia, las distintas unidades y elementos de competencia que el estudiante irá alcanzando tras cada período académico. Por otra parte, se aclara la responsabilidad de su operacionalización en distintos grupos de académicos.

  4. 2. Redefinición de Líneas de Formación (General, Básica y Especializada) • Este principio es un componente esencial de la Reforma del Pregrado en la Universidad de Chile • 3. Redistribución de asignaturas y contenidos en complejidad creciente y correlativa. • La relación transversal entre las asignaturas pretende entrelazar los contenidos coordinándolos entre sí según niveles de complejidad y vinculados a la maduración del estudiante en su proceso de aprendizaje.

  5. 4. Revisión de la distribución de carga académica: • Tras la revisión de la actual malla curricular según el enfoque de la docencia basado en competencias, se transparenta que la debilidad de áreas específicas tiene como resultado deficiencias formativas en el egresado que tienden a afectar la función principal que éste deberá desarrollar. Según ello, se realizaron las siguientes acciones: • a. Semestralización del Plan de Estudios. • b. Distribución homogénea de carga académica (un máximo de 7 asignaturas por semestre) • c. Definición de requisitos entre asignaturas. • Definición de proceso de Titulación (estudio en progreso, según orientación tendiente a configurar un 5º Año de estudios para Titulación y vinculado a un 1º año de Magíster

  6. 5. INTEGRACIÓN DE MATERIAS Y ÁREAS DE CONOCIMIENTO: • a. Integración de materias y disciplinas afines y complementarias en asignaturas de mayor carga académica. • b. Traslado de contenidos existentes en asignaturas específicas a asignaturas más amplias. • c. Integración de profesores a las asignaturas de acuerdo a necesidades específicas de cada materia y a especialidad del docente según requerimientos programáticos.

  7. 6. FLEXIBILIZACIÓN DE CONTENIDOS: • a. Se construye una red de relaciones que orientan los objetivos y contenidos de las asignaturas, lo que permite guiar la elaboración de los programas. • b. Facilitar la redefinición y reubicación de contenidos de asignaturas evitando la necesidad de modificar la malla. • 7. DISEÑO CURRICULAR SEGÚN COMPETENCIAS (Trabajo en progreso): • a. Elaboración de los programas de estudio y estrategias de evaluación y metodológicas según esta orientación, por parte de equipos de profesores según diferentes áreas curriculares. • b. El Perfil de Egreso mencionado más arriba se especifica en el diseño de una función principal y sus competencias según el documento anexo:

  8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN TALLER BÁSICO II

More Related