1 / 55

Nutrición Deportiva

L.N y E.D. JORGE ABEL LARIOS ENRÍQUEZ. Nutrición Deportiva.

channer
Download Presentation

Nutrición Deportiva

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. L.N y E.D. JORGE ABEL LARIOS ENRÍQUEZ Nutrición Deportiva

  2. En una competencia en la que se enfrentan jugadores sumamente talentosos y motivados, el margen entre la victoria y la derrota es pequeño. Por esto es importante la atención en los pequeños detalles ya que estos pueden hacer una diferencia vital. • Los alimentos que elijamos durante el periodo de entrenamiento y la competencia van a afectar directamente el rendimiento físico. INTRODUCCIÓN

  3. Todos los jugadores necesitan ser conscientes de sus propios objetivos nutricionales y de estrategias para saber cómo seleccionar los alimentos, con el fin de lograr esos objetivos. Cada jugador es diferente, por esta razón no hay una sola dieta que cubra las necesidades de todos los jugadores en las distintas etapas del torneo. introducción

  4. Óptimos resultados en el programa de entrenamiento. • Mejora la recuperación durante y entre los entrenamientos y partidos. • Alcanzar y mantener una composición corporal adecuada (peso, % grasa y masa muscular). Beneficios de una alimentación adecuada

  5. Reduce el riesgo de lesiones y enfermedades. Se adquiere confianza y autoestima al estar bien preparado para el partido. Regularidad en la obtención de un alto rendimiento en los partidos.

  6. Poco conocimiento de los alimentos y bebidas que adecuadas. • Escoger malas opciones al momento de salir a comprar la despensa o salir a comer fuera. • Bajos recursos económicos. • Un estilo de vida muy ocupado que deje libre muy poco tiempo para obtener y consumir los alimentos apropiados. • Viajar frecuentemente. • Uso indiscriminado de suplementos deportivos. Problemas y retos comunes

  7. Abastecer al máximo las reservas de glucógeno Hidratación adecuada Objetivos nutrición deportiva

  8. MACRONUTRIMENTOS

  9. Son necesarios para aportar energía en casi todas las actividades. La cantidad de glucógeno almacenado en los músculos y el hígado tienen un efecto directo en el rendimiento deportivo. HIDRATOS DE CARBONO

  10. Las reservas corporales de hidratos de carbono se pueden agotar en una sesión habitual de entrenamiento. glucógeno

  11. El glucógeno hepático es el principal sustrato para mantener la glicemia. En condiciones de reposo el hígado aporta a la circulación 0.1-0.2gr/glucosa/min. Durante el ejercicio la degradación de glucógeno se incrementa llegando a aportar cerca de 1gr/glucosa/min durante esfuerzos de alta intensidad (>75% VO2max). Glucógeno hepático

  12. El contenido de glucógeno es de aproximadamente 12-16gr/Kg músculo. La utilización de glucógeno como energía en el ejercicio depende de la intensidad de este. Con el tiempo y con el entrenamiento se da un aumento en la capacidad de almacenamiento de glucógeno de hasta 20%. GLUCÓGENO MUSCULAR

  13. SISTEMAS ENERGÉTICOS

  14. Cuando las necesidades energéticas de los deportistas son moderadas, el consumir 60% de HC puede ser adecuado. En situaciones en las que el deportista entrena regularmente o realiza sesiones de entrenamiento de larga duración o gran intensidad la recomendación es de 7-10gr/kg peso. Ingesta recomendada

  15. Ingesta recomendada

  16. 3-4 Horas previas Comida con predominio en HC con IG bajo, una cantidad moderada de proteínas y muy reducida en grasas. 30-60min previos Su consumo puede favorecer una hipoglucemia en personas susceptibles. Los efectos negativos de ingerir HC previos al ejercicio deben ser valorados en forma individual. Hc en las horas previas al ejercicio

  17. Cuando se ingiere glucosa durante el ejercicio, su oxidación alcanza valores de 1gr/min. Cuando se ingieren mezclas de mono o disacáridos. La oxidación puede incrementarse. No se recomienda aportar mas de 60grHC/hora de ejercicio, debido a la intolerancia gastrointestinal. Al ingerir HC se puede ahorrar las reservas de glucógeno hepático. Hc DURANTE EL EJERCICIO

  18. La ausencia reiterada de una intervención nutricional en esta fase tan importante puede agregar otros trastornos como insomnio, alteraciones del apetito, irritabilidad, pérdida de apetito sexual, infecciones o resfríos recurrentes (síndrome de sobreentrenamiento). HC DESPUÉS DEL EJERCICIO

  19. Se puede producir una depleción en las reservas de glucógeno luego de 2 hrs de ejercicio continuo de intensidad moderada o incluso después de 30min de ejercicio con series intermitentes de alta intensidad >90%VO2max (deportes de equipo). HC DESPUÉS DEL EJERCICIO

  20. Cantidad: Factor mas importante, dar 1-1.2grHC/hora y repetir las siguientes 2-4hrs (>90gr/hr puede producir trastornos gastrointestinales). Timing: Ventana de 2 hrs posteriores al ejercicio de mayor absorción y aprovechamiento de los HC siempre y cuando la primera ración sea ingerida dentro de los 60min post esfuerzo (repone 1/3 a 2/3 y se prolonga el estado de hipersensibilidad a la insulina). Síntesis de glucógeno

  21. Tipo de HC: Es común que los deportistas no tengan hambre luego de un entrenamiento intenso. Hay que optar en la primera ración por alimentos líquidos (bebidas deportivas), y si se toleran los alimentos sólidos, que sean de fácil digestión, alto IG y bajo contenido de grasa (cereal, fruta, yogurt bajo en grasa). Síntesis de glucógeno

  22. Protocolo de supercompensación moderado: Primeros 3 días 4-5grHC/Kg 3 días siguientes: 10grHC/Kg Se reduce progresivamente el volúmen de entrenamiento y descanso el día previo. No útil en esfuerzos de velocidad. Hc en los días previos a una competencia

  23. Ejemplo:

  24. Clasificación de los alimentos de 0-100 basada en su efecto inmediato sobre los niveles de azúcar en la sangre. Una comida con IG bajo o moderado 2 hrs antes del ejercicio favorece el rendimiento al proporcionar una liberación lenta de energía, esto retrasa la aparición de la fatiga. Un alimento o bebida con IG moderado a alto después del ejercicio restablece con mayor rapidez el glucógeno de los músculos. Índice glucémico

  25. Hidratos de carbono y actividad física Reponer el glucógeno en las 2 primeras horas Concentración Alta Concentración Baja Fatiga Crónica

  26. Forman parte de la estructura de todas las células y tejidos del cuerpo. Constituyen en torno al 20% del peso corporal total. Necesarias para el crecimiento, formación de tejido nuevo, reparación tisular, regular vías metabólicas, fuente energética, constituyen enzimas, hormonas. PROTEÍNAS

  27. Utilización de AACR (constituyen 1/3 proteínas musculares), oxidados directamente en músculo o participan como sustrato para la gluconeogénesis. Si se realiza ejercicio con bajas reservas de glucógeno (<50%), el catabolismo proteico se eleva significativamente. (entrenamiento varias veces al día, dietas bajas en HC) Proteínas en deportes aeróbicos

  28. Los AA puede ser utilizados como energía directamente en el músculo y vía producción de glucosa hepática. Conociendo este ciclo metabólico, el incremento de la urea en la sangre, ha sido utilizado como indicador de déficit energético y utilización de proteínas como energía. Teniendo una alimentación adecuada en un ejercicio prolongado el aporte energético es del 3-5%. Proteínas en deportes aeróbicos

  29. Los principiantes tienen necesidades proteicas superiores. Después de 3 semanas de entrenamiento, el cuerpo se adapta al ejercicio y se torna mas eficaz en el reciclaje y la conservación de las proteínas. ¿Qué cantidad de proteínas necesito?

  30. Requisitos proteicos de los deportistas

  31. Las fuentes de origen animal y la soya aportan un mejor perfil de AA, ya que contienen todos los AA esenciales. El contenido de glutamina y los AACR determinan el grado en que se absorben y utilizan las proteínas para el crecimiento de los tejidos. ¿Cómo cubrir las necesidades proteicas?

  32. La biodisponibilidad de una proteína concreta se mide mediante su valor biológico (VB). ¿Cómo cubrir las necesidades proteicas? Cereales-Lisina Leguminosas-Metionina

  33. Luego de una sesión de ejercicio y sin un aporte nutricional se da un balance proteico negativo y pérdida de tejido muscular. Para incrementar la síntesis proteica se necesita una adecuada ingesta de proteínas y niveles elevados de insulinemia. ¿Cuando ingerir proteínas?

  34. La ingesta de mezclas compuestas por 0.8-1.2gr HC/kg y de 0.4gr/kg o 6gr AA esenciales son capaces de generar una elevación de la insulina 50-100% mayor que dando HC solos y 600% mayor que dando proteína sola. Si se ingiere inmediatamente, la síntesis de proteína es tres veces mas alta que si se ingiere 3 horas mas tarde. Después del ejercicio

  35. Los alimentos que elijamos deben de ser fácilmente digeribles y asimilables para que estén disponibles para el músculo dentro de las 3 primeras horas. Después del ejercicio

  36. Cuando la hipertrofia muscular es la prioridad, una dieta hiperenergética es la ideal, en este caso un efecto adverso esperable es el aumento en la masa grasa. Nota:

  37. Las reservas de grasa corporal son enormes en relación a las de los HC y prácticamente inagotables. Un atleta con 10% de masa grasa tiene reservas energéticas para correr mas de 30 maratones. Debido a esto no es necesario suplementar con grasa ni antes, ni durante, ni después del ejercicio aun en eventos de extrema duración. lipidos

  38. La contribución de las grasas a la producción de energía durante el ejercicio, se incrementa desde esfuerzos de baja intensidad hasta llegar a un máximo que es cercano al 65% VO2max, decreciendo a un mínimo a intensidades sobre el 85% VO2max. El problema del uso como energía no es su disponibilidad física, sino su dificultad para metabolizarla. En la medida que este proceso sea mas eficiente , el músculo podrá ahorrar los depósitos de glucógeno. Utilización de los depósitos de grasa

  39. Principal fuente energética en forma de grasa. Así como la distribución del tejido adiposo no es uniforme, la capacidad de lipolisis varia en las distintas zonas corporales (género, predisposición genética). No hay evidencia de un efecto local del ejercicio sobre la lipolisis. Tejido adiposo

  40. Se utilizan como energía para la contracción muscular. Esto ha llevado a diseñar planes de alimentación altos en grasa y bajos en HC, demostrándose en algunos casos mejorías del metabolismo muscular por ahorro de glucógeno. Tg intramusculares

  41. El SNS estimula la liberación de ácidos grasos del tejido adiposo desde el inicio del ejercicio, esto ocurre gradualmente e incluso se prolonga luego de finalizar el esfuerzo. La lipolisis se puede reducir en ciertas condiciones, la insulina la inhibe (consumo de HC previo al ejercicio) y el ácido láctico (intensidad del esfuerzo). AG libres

  42. El entrenamiento a intensidad moderada incrementa la tasa absoluta de utilización de grasa como energía. ↑ la actividad de las enzimas en el músculo. ↑ actividad lipoprotein lipasa, mejorando captación y oxidación de los lípidos circulantes. ↓ Los factores inhibitorios (insulina, ácido láctico) Adaptaciones al entrenamiento

  43. Luego de un periodo de dieta rica en grasas (5-7días), se realiza un periodo con sobrecarga de HC (1-2días), lo que nos permite el doble beneficio. Se han evidenciado mejorías en el rendimiento durante ejercicios aeróbicos (vs. Tradicional HC), cabe decir que este tipo de protocolo se aplican particularmente para deportes de extrema y larga duración (>3horas). ¿Cómo optimizar el metabolismo de las grasas?

  44. MICRONUTRIMENTOS

  45. Los micronutrimentos juegan un papel importante en el metabolismo energético ya que están involucrados en muchos procesos enzimáticos. El ejercicio prolongado puede causar aumento en las pérdidas , recambio y degradación de algunos micronutrimentos Introducción

  46. Si los deportistas tienen una dieta correcta, que les provee suficientes calorías para mantener un peso estable no van a necesitar del uso de suplementos de vitaminas y/o minerales. Los atletas que restringen su ingestión energética o que tienen una dieta que no sigue las características de la dieta correcta, están en riesgo de tener deficiencias significativas, por lo que probablemente podrían necesitar algún suplemento. introducción

  47. Efecto del ejercicio sobre los micronutrimentos Orina ¿Se necesitan Suplementos? o habrá deficiencias importantes Sudor Pérdidas de micronutrimentos Hemolisis ↑ Recambio micronutrimentos Existen grupos específicos: Gimnastas, patinadores de hielo, boxeadores, corredores de fondo ↓ Ingesta para mantener un peso específico Requerimientos altos y es difícil cubrirlos con una dieta normal. Ca y Fe

  48. La actividad física aumenta los requerimientos energéticos y de micronutrimentos de los atletas. Si el atleta tiene una dieta correcta que cubra las necesidades energéticas, va a cubrir también las necesidades de micronutrimentos. Hay que evaluar de forma individual la dieta de los atletas para establecer si esta en riesgo de padecer deficiencia de micronutrimentos. conclusiones

More Related