1 / 24

LABORATORIO FORENSE

LABORATORIO FORENSE. DETERMINACION DEL SEXO. INDICE DE AITCHISON Diámetro M.D. del I.C.S. X 100 Diámetro M.D. del I.L.S. Su traducción numérica arroja valores que tienden mas altos para la mujer que para el hombre MASCULINO <150> FEMENINO.

charla
Download Presentation

LABORATORIO FORENSE

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LABORATORIO FORENSE

  2. DETERMINACION DEL SEXO INDICE DE AITCHISON • Diámetro M.D. del I.C.S. X 100 • Diámetro M.D. del I.L.S. Su traducción numérica arroja valores que tienden mas altos para la mujer que para el hombre MASCULINO<150>FEMENINO

  3. Otras Variables de identificación: • Malformaciones Dental • Dispositivos Protésicos • Restauraciones Dental/Materiales • Alteraciones Forzosas • Estigmas Profesionales • Hábitos

  4. VALORACION Y CALIFICACION DE LAS LESIONES • LESIONES: • TRAUMATICAS VS. PATOLOGICAS • PRE VS. POSTMORTEM • OCASIONA: • PERDIDA DE LA FUNCION • DEJA SECUELAS

  5. FOTOGRAFIA FORENSE

  6. ANTECEDENTES HISTORICOS • 1810. Francia, Eugenio F. Vidocq, ex presidiario, ofrece y efectua el archivo de datos de delincuentes que conocía; por su físico y la forma de delinquir. • 1844. Belgica, una prisión de Bruselas adopta la fotografía –recién inventada– para retener rostros de los criminales. • 1866. Estados Unidos, los llamados Pinkertons, emplean la fotografía para identificar a los delincuentes.

  7. 1885. Francia, Bertillón nombrado Director del Servicio Policial de Identificación. Da origen a la fotografía de perfil y frontal del delincuente. • 1886. Estados Unidos, Thomas Byrnes publica su colección ¨Delincuentes Profesionales de América¨, con fotos de todos los delincuentes que conocía y con comentarios del método delictivo que utilizaban. • En el Perú, se conoce que las primeras impresiones fotograficas forenses, fueron las que utilizaron el Cuerpo de Investigación y Vigilancia (CIV), en sus procedimientos de investigación y prevención; creándose en 1924 el primer Laboratorio de Identificación e Inspecciones Policiales.

  8. FOTOGRAFIA FORENSE • La Fotografía Forense es la aplicación de técnica fotográfica a la labor Criminalística. • Condiciones: • Exactitud • Nitidez

  9. FINALIDAD • Realizar la perennización. • Mejorar la apreciación de la escena del delito y de los indicios, así como de los objetivos o evidencias que serán sometidos a estudios periciales en el Laboratorio de Criminalística.

  10. IMPORTANCIA DE LA FOTOGRAFÍA FORENSE Primero: • Permite conocer la escena antes de la labor de campo, • Detalla cada una de las características que se han hallado. • Generaliza el suceso hasta individualizarla para un sometimiento de correspondencia.

  11. Segundo: • Secuencia los procedimientos de toma de escena, así como las labores de intervención de cada Funcionario público. • Permite aproximarnos con las tomas (acercamiento) a las señalizaciones de indicios y evidencias, de las más importante a las más referenciales,vitales para la reconstrucción de los hechos. • Permite secuenciar el embalaje, el etiquetado, la codificación y la custodia necesarias para su fundamento de probabilidad.

  12. Tercero: • Explica a la vista los detalles y alcances que se obtienen a través del microscopio y otras tecnologías (el antes y despues). • Fundamenta el embalaje, el etiquetado, la codificación y la custodia necesarias para el uso de su probabilidad. • Demuestra los pormenores de los sucesos y la calidad de evidencia que se puede sostener para una explicación de correspondencia.

  13. FOTOGRAFÍA: • DESCRIPTIVA, • GEOMÉTRICA, • DOCUMENTAL, • COMPARATIVA, • FOTOMICROGRAFÍA TIPOS DE FOTOGRAFÍA

  14. MATERIALCámaras analógicas

  15. Cámaras digitales 238 € 319 € Incluye Cargador, Batería de litio, SD Card 16 Gb.

  16. Video cámaras

  17. CÁMARA DIGITAL: ES UNA CÁMARA FOTOGRÁFICA NORMAL, PERO CON MUCHAS VENTAJAS. ENTRE ELLAS DESTACAN LA MEJOR CALIDAD DE IMAGEN Y LA POSIBILIDAD DE ALMACENAR EN UNA MEMORIA UNA GRAN CANTIDAD DE IMÁGENES

  18. La fotografia enseña a no cometer errores • Una imagen, equivale a ¨mil palabras¨. • Por que nos ayuda a registrar parte de la historia de nuestra sociedad y en este caso a su desarrollo en la lucha contra el crimen.

  19. PERSPECTIVA FOTOGRAFICA • La perspectiva fotográfica apropiada produce la misma impresión de la posición relativa y el tamaño de los objetos visibles que lo hacen los objetos reales cuando están vistos de un punto particular. • Se toman fotos que forman un ángulo de 90 grados con las paredes opuestas, o si es al aire libre, con los objetos fijos (árboles o el paisaje).

  20. SECUENCIA FOTOGRAFICA EN DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO: • Vista panoràmica de la facchada del inmueble • Vista de la puerta principal con la direccòn numèrica • Vista de acercamiento de las fracturas de la puerta o lugar de ingreso del autor • Vista de todas huellas, pisadas, rastros o vestigios encontrados en el lugar, con la señalizaciòn de su ubicaciòn • Vista de los daños ocasionados en forma secuencial • Vista de personas presentes en el lugar.

  21. En delitos contra la vida: Campo abierto: • Vista panorámica con puntos de referencia • Vista de posiciòn del cadáver o evidencias • Vista de los indicios encontrados alrededor del cadàver, con señaladores en círculos, números, letras • Vista del rostro para posterior identificación • Vista de acercamiento de lesiones que presente el cadáver, con puntos de referencia anatómica y métrica • Vista panorámica y de acercamiento de cuerdas o sogillas y del nudo, en asfixia mecánica • Vista de acercamiento con referencia antómica y métrica de heridas punzocortante, `punzopenetrante u otras heridas. • Vista de cuerpo entero: En ahogados, intoxicados, quemados o cadáveres en descomposición • Vista de personas presentes.

  22. Campo cerrado: • Vista panorámica de la fachada del inmueble • Vista del número del inmueble o departamento • Vista panorámica del interior con puntos de referencia • Vista de la posición del cadáver o de la evidencia • Vista de los indicios encontrados alrededor del cadáver, con señaladores • Vista del rostro • Vista de acercamienyo de las heridas o lesiones del cadáver • Vista de las soguilas o cuerdas y del nudo (asfixia mx) • Vista de las paredes interiores, piso y techo, señalándo los impactos de proyectiles, huellas o evidencias encontrados.

  23. FOTOGRAFIA FORENSE EN LA ESCENA DEL CRIMEN • FOTOS DE PLANO GENERAL (GAMA LARGA): TOMAS TOTALES DE LA ESCENA DEL HECHO, DE DIFERENTES ANGULOS O DIRECCIONES . • FOTOS DE MEDIANO ALCANCE: DEMUESTRAN MAS DETALLES, PARA DESCRIBIR LOS INDICIOS EN EL SITIO DEL HECHO. • FOTOS DE PRIMER PLANO: ESTABLECE EL INDICE DE AMPLIACION, EL TAMAÑO Y DETALLES ESPECIFICOS DE LA EVIDENCIA. C/S ESCALA O REGLA

More Related