1 / 29

INFORME ANUAL DE DESCENTRALIZACION 2011 y AGENDA MUNI-DESCENTRALISTA 2012

INFORME ANUAL DE DESCENTRALIZACION 2011 y AGENDA MUNI-DESCENTRALISTA 2012. AV. De La Policía N° 627 Jesús María – LIMA Telf.: (01) 4601251 www.ampeperu.gob.pe. BASE LEGAL.

cleveland
Download Presentation

INFORME ANUAL DE DESCENTRALIZACION 2011 y AGENDA MUNI-DESCENTRALISTA 2012

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INFORME ANUAL DE DESCENTRALIZACION 2011 y AGENDA MUNI-DESCENTRALISTA 2012 AV. De La Policía N° 627 Jesús María – LIMA Telf.: (01) 4601251 www.ampeperu.gob.pe

  2. BASE LEGAL • La Asociación de Municipalidades del Perú AMPE, se constituyó el 1° de Marzo de 1982 por acuerdo del I Congreso Nacional de Municipalidades, al amparo del Art. 115º del Decreto Legislativo Nº 051 Ley Orgánica de Municipalidades, que señalaba: “Las municipalidades pueden constituir una Asociación de Municipalidades”.Asumiendo la representación de todos los gobiernos locales del país. • La representación municipal se mantiene vigente por lo establecido por el Art. 125º de la Ley N° 23853 y Art. 125º Vigésima Cuarta disposición complementaria de la Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades vigente • Su Primer Presidente fue el Arq. EDUARDO ORREGO VILLACORTA, Alcalde de Lima 1982 – 1984.

  3. DIRECTIVA 2011 – 2014(XII Congreso Nacional Extraordinario 12.03.2011) PRESIDENTECÉSAR ACUÑA PERALTA Alcalde Provincial de Trujillo - La Libertad VICE-PRESIDENTE FERMÍN GARCÍA FUENTES Alcalde Distrital de Santiago - Cusco SECRETARIOEDWIN DÍAZ PAREDES Alcalde Distrital de Yarinacocha - Ucayali TESORERO TEODORO ACUÑA BENITES Alcalde Provincial de Huari - Ancash COORDINADOR ELVIS DELGADO BACIGALUPI INTER-REGIONAL Alcalde Distrital de Yanahuara - Arequipa

  4. Encuentros y Congresos Desarrollados por la AMPE periodo 2011 - 2012

  5. Encuentros y Congresos Desarrollados por la AMPE periodo 2011 – 2012

  6. Encuentros y Congresos Desarrollados por la AMPE periodo 2011 - 2012

  7. Encuentros y Congresos Desarrollados por la AMPE periodo 2011 - 2012

  8. Encuentros y Congresos Desarrollados por la AMPE periodo 2011 - 2012

  9. EVALUACION DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS DE SU LANZAMIENTO

  10. Base Legal del Proceso de Descentralización • Octava Política de Estado del Acuerdo Nacional • Reforma de la Constitución Política de 1993, respecto del Capítulo 16 del Título 4, sobre descentralización; y • Ley Nº 27783 Ley de Bases de la Descentralización

  11. NUDO CRITICO : Heterogeneidad Heterogeneidad de las Municipalidades versus Normatividad Uniformista. • El 62% de municipalidades tienen menos de 5,000 habitantes y no más de 10 trabajadores municipales • 536 municipalidades reciben el mínimo de 8 UITS y 303 entre 8 a 15 UITS. Por todo concepto de ingresos • 423 municipalidades financian con el FONCOMUN mas de la mitad de su presupuesto y 1,137 financian un tercio del mismo. • Realidad de municipalidades es más diversa de lo que se establece la LOM, requiere modificación.

  12. Sobre la Exposición del Presidente del Consejo de Ministros (1) • No señaló las diferencias en DESCENTRALIZACION entre el actual gobierno, en comparación con el anterior. • Se reconoce voluntad de ciertos sectores del gobierno nacional de acercarse a las municipalidades: a)Reuniones del Gobierno Nacional con el Gobierno Regional y Municipalidades por cada Departamento, en palacio de gobierno. (b)Convenios de trabajo con la AMPE; como MINCETUR, MINTRA, Sierra Exportadora, Banco de la Nación, Agroideas, etc. • Sin embargo, el Consejo de Coordinación Intergubernamental (CCI), no funciona y debe ser el espacio de dialogo de los tres niveles de gobierno.

  13. Sobre la Exposición del Presidente del Consejo de Ministros (2) No plantea estrategia ni plazos para el cumplimiento de aspectos claves del proceso de descentralización, como: • Intromisión y desordenes entre los tres niveles de gobierno. • Heterogeneidad de la realidad Municipal y su reforma normativa. • Plazos de aplicación del Plan Nacional Perú 2021 y su articulación con planes regionales y locales. No hizo mención a la reincorporarse de la representación municipal en el Consejo Directivo del CEPLAN. • Manifestó la importancia de la Descentralización Fiscal, pero no señaló que medidas pretende adoptar el actual gobierno.

  14. Sobre la Exposición del Presidente del Consejo de Ministros (3) Aspectos claves del proceso de descentralización, como • Solución a problemas que afrontan la MANCOMUNIDADES , en los temas administrativos (SIAF) y económicos (Códigos Presupuestales); asi como mayores fuentes financieras. • Demarcación territorial ante un 85.5% de las medidas perimétricas (departamental, regionaly local) del país NO definidas por ley, existiendo 146 controversias latentes indicadas por la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial PCM. RESUMEN, estas constataciones y el poco tiempo (07 meses) del Gobierno del Presidente Humala, consideramos que es muy temprano para evaluar su compromiso con la DESCENTRALIZACION y el trabajo consensuado con las MUNICIPALIDADES DEL PERU.

  15. AGENDA MUNI-DESCENTRALISTAEn los 30 Años de Fundación de la AMPE

  16. AGENDA DESCENTRALISTA 2011 • Elaborado en julio del 2011 por la ANGR, REMURPE y AMPE. • Con aspectos principales para impulsar y profundizar el Proceso de Descentralización. • Fue remitido al Presidente de la República Ollanta Humala, días antes de la asunción del Mando de Gobierno . Consta de 9 partes • Conducción del Proceso de Descentralización. • Articulación intergubernamental. • Sistema de gestión de recursos humanos. • Descentralización Fiscal. • Mejora de la eficiencia y calidad de gasto. • Gestión descentralizada de las funciones publicas. • Incentivos para la cooperación intergubernamental. • Planeamiento territorial y conflictos sociales. • Gobernabilidad, democratización y participación ciudadana.

  17. AGENDA MUNI DESCENTRALISTA 2012 Los temas de la AGENDA 2012, han sido ACTUALIZADOS y socializados en los diversos ENCUENTROS nacionales y regionales efectuados por la AMPE, coincidentemente en los mismos meses de gobierno del Presidente Humala. 1.- Sobre la conducción del proceso de descentralización: Fortalecer la Secretaría de Descentralización de la PCM o reconstitución del Consejo Nacional de Descentralización, como entidad rectora de la descentralización. 2.Sobre la Articulación Intergubernamental: Pleno funcionamiento del Consejo de Coordinación Intergubernamental (CCI), al que deben vincularse Comisiones Intergubernamentales Sectoriales, para la debida coordinación sobre la descentralización y otras que involucren a dos o más niveles de gobierno

  18. AGENDA MUNI DESCENTRALISTA 2012 3.- Sobre el Sistema de Gestión de Recursos Humanos: • Se requiere una norma que establezca un Sistema de Gestión de Recursos Humanos del Sector Público acorde a le realidad de las municipalidades del país. • Creación del Instituto de Fomento Municipal (INFOM) en cada región, conforme señala el Art. 126º de la LOM, para fortalecer las capacidades locales. • Creación de la Escuela Superior de Administración Pública, conforme anunció el Ministro Valdez, coordinando con SERVIR y con la representación de los gobiernos locales y regionales, juntos resolver la selección y capacitación de los servidores públicos.

  19. AGENDA MUNI DESCENTRALISTA 2012 4.- Sobre la Descentralización Fiscal: • Distribución presupuestal en base a responsabilidades de gasto de cada nivel de gobierno y fortaleciendo la recaudación regional y local. • Las transferencias económicas no deben estar sometidas a la discrecionalidad del Ministerio de Economía y Finanzas, sino estar determinadas en fórmulas preestablecidas en forma objetiva, consensuada y transparente. • Las transferencias de funciones a los gobiernos regionales y locales deben efectuarse con la transferencia del respectivo presupuesto. • La SUNAT debe compartir y aportar con especialistas, sistemas de informática, procesos efectivos y demás aspectos de la modernidad recaudadora a los GL y GR

  20. AGENDA MUNI DESCENTRALISTA 2012 5. Sobre la Eficiencia y Calidad del Gasto: • La evaluación de proyectos de inversión pública deben adaptarse a la diversidad de realidades existentes en el país, de manera especial para atender a las municipalidades rurales (1,300 según la lista publicada) • Flexibilización del SNIP para proyectos productivos, o de seguridad ciudadana u otros distintos a infraestructura. 6. Sobre Revocatoria y Gobernabilidad: • Modificación de la Ley de Elecciones Municipales, estableciendo la elección con no menos del 30% del electorado de la localidad; en caso contrario establecer la segunda vuelta electoral. • La revocatoria se fundamente en actos de gobierno, tal como lo establece la Ley de Elecciones Generales.

  21. AGENDA MUNI DESCENTRALISTA 2012 7.- Sobre el Desafío de una Nueva Distribución Presupuestal: • Se mantiene esa estructura de “lo ancho del embudo” para el gobierno nacional y lo angosto para las instancias descentralizadas. La Estructura de Distribución del Presupuesto Público, prácticamente no está variando nada, se mantiene el manejo directo del alto porcentaje (70% en promedio) en manos del Gobierno Nacional, mientras que el resto (30%) se distribuyen entre los Gobiernos Regionales y las 1,838 municipalidades provinciales y distritales de todo el país.

  22. Cuadro No. 1 ESTRUCTURA DE DISTRIBUCION DEL PRESUPUESTO PÚBLICO. Distribución Porcentual entre Niveles de Gobierno Fuente: Congreso de la República Elaboración: Asociación de Municipalidades del Perú– AMPE

  23. AGENDA MUNI DESCENTRALISTA 2012 8.- Compensación a Municipalidades que no cuentan con Canon y tienen escasos recursos económicos: • La nueva tributación minera afecta negativamente las economías de los GL Y GR y universidades nacionales (en canon en no menos del 6% y en regalía minera en no menos del 13%, según Propuesta Ciudadana). • Ante ello, se plantea al Poder Ejecutivo proponga al Congreso de la República, un 4to. Proyecto de Ley, que norme la distribución de estos fondos a Gobiernos Locales y Regionales que ahora no reciben canon ni regalías o tengan pocos ingresos.

  24. AGENDA MUNI DESCENTRALISTA 2012 9.- Inclusión Social y salto al Emprendimiento Productivo: • Inclusión social debe lograrse no solo con programas sociales, sino con el fortalecimiento de los emprendimientos productivos urbanos y rurales, conectados a Sierra Exportadora, Agroideas, Proinversión, Trabaja Perú, Promotores de Exportación del MINCETUR, entre otros. 10.- Fondos de Incentivos a la Mejora de la Gestión y el FONIPREL: • Para el año 2012, se han asignado unos S/. 1,182 millones para el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal y al FONIPREL, lo cual representa más de S/. 550 Millones de Nuevos Soles menos que el año anterior (2011). • Mayor transparencia en la calificación de avances de gestión municipal y calidad de formulación de proyectos. Estas determinaciones no deben quedarse en el manejo discrecional de los funcionarios del MEF.

  25. AGENDA MUNI DESCENTRALISTA 2012 11.- Mayores Incentivos a las Mancomunidades Municipales: • Continuar Mancomunidades como estrategia de mutua cooperación entre municipalidades para dificultades comunes y gestionar proyectos interdistrital e interprovincial. Falta mayores fuentes de financiamientos e incentivos a estas experiencias de acción conjunta. 12.- Sobre Seguridad Ciudadana: • Flexibilización en el uso del presupuesto municipal para priorizar inversiones oportunas en acciones de seguridad ciudadana, fortalecimiento del servicio de serenazgo, y contribución a la implementación de la Policía Nacional. • Esta planteada la participación de la AMPE, en representación de las municipalidades del país en el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.

  26. AGENDA MUNI DESCENTRALISTA 2012 13. Remuneraciones de Autoridades y Funcionarios Municipales: • Modificar o derogar las normas inconstitucionales e inconsistentes como la Ley N° 28212, el D.S. 025-2007 y el Decreto de Urgencia 038-2006, porque afecta la autonomía municipal y limita la contratación de personal calificado. 14. Sobre la Ley Orgánica de Municipalidades: • Finalmente, cabe destacar el acuerdo en diversos Encuentros de autoridades ediles de modificar la Ley Orgánica de Municipalidades, con el objetivo de mejorar la gobernabilidad y gestión municipal , así como recuperar la valía jerárquica de la LOM y el respeto de la autonomía municipal.

  27. MUCHASGRACIAS

  28. GLOSARIO • CCR: Consejo de Coordinación Regional • CCL: Consejo de Coordinación Local • CV: Comités de Vigilancia • PDLC: Plan de Desarrollo Local Concertado, • PP: Presupuesto Participativo • PpR: Presupuesto Por Resultados. • SIGA: Sistema Integrado de Gestión Administrativa. • SIAF: Sistema integrado de Administración Financiera • CONADES: Conferencia Nacional de Desarrollo Social • MCLCP: Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza

More Related