1 / 15

Anfibio urodelo perteneciente a la familia de los Ambystomitidae.

“ DESARROLLO EMBRIONARIO DEL AJOLOTE MEXICANO (Ambystoma mexicanum)” García, A. A; Santos, V. K. I; Valdez, S. Z; Valero, G. M. E. Anfibio urodelo perteneciente a la familia de los Ambystomitidae. Habita preferentemente en los canales de Xochimilco.

coral
Download Presentation

Anfibio urodelo perteneciente a la familia de los Ambystomitidae.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “DESARROLLO EMBRIONARIO DEL AJOLOTE MEXICANO (Ambystoma mexicanum)”García, A. A; Santos, V. K. I; Valdez, S. Z; Valero, G. M. E.

  2. Anfibio urodelo perteneciente a la familia de los Ambystomitidae. • Habita preferentemente en los canales de Xochimilco. • Alimentación: Pequeños peces, pulgas de agua o larvas de insectos. • Neotenia (llega a la edad adulta sin cambiar significativamente).

  3. Su cuerpo es alargado, con un tronco compacto, la cabeza es grande con unos ojos pequeños, y carecen de párpados. Su lengua es retráctil (como la de las ranas). • Tres pares de branquias laterales externas.

  4. De donde son? • Norteamérica • Rhyacotriton • Dicamptodon • Rhyacosiredon • Ambystoma

  5. Factores de declinacion •Destrucción y modificación de hábitats (por el hombre). •Contaminación (de aguas). •Introducción de especies •Recolección ,captura y explotación (uso en la medicina tradicional).

  6. REPRODUCCIÓN • La puesta se ve determinada por la temperatura del agua. Unas semanas antes de la puesta la temperatura ambiental debe mantenerse de 16- 18°C, para concluir la puesta, la temperatura debe aumentar de los 20-22ºC.

  7. El macho deposita una bolsa de esperma, un espermatóforo, en el suelo y la hembra al pasar por encima lo recoge con sus labios cloacales. Posteriormente, la hembra fecunda sus huevos en el interior y al cabo de unas horas realiza la puesta de huevos.

  8. Antecedentes • Garcia ,B.C.E. y Robles,M.C. ,2007, Fac. de ciencias UNAM , Desarrollo Embrionario de Ambystoma mexicanum. • Bordzilovskaya; Dettlaff; Duhon; Malacinski "Developmental-Stage Series of Axolotl Embryos" 1989. Armstrong, J.B. & Malacinski, G.M.: Developmental Biology of the Axolotl, Oxford University Press Axolotl - Developmental stages Photographs Daniel Weiner, Ambystoma.de 2007 http://www.ambystoma.de/html/axolotl/axolotl_development.html

  9. Marín, A.I.,2007 IBUNAM, Manejo de los huevos de Ambystoma mexicanum. • Sherezada, G.E., 2007, Fac. de Ciencias UNAM, Inducción de la reproducción de Ambystoma mexicanum. • Escudeo , G., 2007,FESI, Alimentación de Ambystoma mexicanum. • Lundmark, 1986. Papel de zonas bilaterales células superficiales durante la gastrulación en Ambystoma mexicanum

  10. Por que son importantes •Especie bandera •Laboratorio •Ecología

  11. Hipótesis • Mediante el estudio de la observación, ilustración e identificación de las fases del desarrollo embrionario de Ambystoma mexicanum se fomentara la reproducción en cautiverio para la preservación de esta especie.

  12. OBJETIVOS • Ilustrar el desarrollo embrionario del ajolote mexicano. • Identificar las fases del desarrollo embrionario del ajolote mexicano .

  13. MATERIALES Y MÉTODO • Obtención de la hueva del ajolote mexicano. • Observación en el microscopio electrónico de embriones en diferente fase. • Captura de imágenes de las fases embrionarias.

More Related