1 / 25

TEMA ENFERMEDAD DEL T ROFOBLASTO

TEMA ENFERMEDAD DEL T ROFOBLASTO. Implantación Definitiva. Implantación . SUMARIO. 1.    DEFINICIÓN 2.    EPIDEMIOLOGIA 3.    ETIOPATOLOGIA 4.    CLINICA 5.    DIAGNOSTICO 6 .    CLASIFICACION 7 .    TRATAMIENTO 8 .   PARÁMETROS DE BUEN PRON Ó STICO. 1. DEFINICIÓN.

cruz
Download Presentation

TEMA ENFERMEDAD DEL T ROFOBLASTO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TEMA ENFERMEDAD DEL TROFOBLASTO Implantación Definitiva Implantación

  2. SUMARIO 1.    DEFINICIÓN 2.    EPIDEMIOLOGIA 3.    ETIOPATOLOGIA 4.    CLINICA 5.    DIAGNOSTICO 6.    CLASIFICACION 7.    TRATAMIENTO 8.   PARÁMETROS DE BUEN PRONÓSTICO

  3. 1. DEFINICIÓN La neoplasia trofoblástica gestacional o enfermedad del trofoblasto (ET) Es una enfermedad tumoral que tiene su origen en un huevo fertilizado y que incluye varias situaciones producidas por el embarazo: el embarazo molar, la mola invasiva, la mola metastásica y el coriocarcinoma gestacional.

  4. 2. EPIDEMIOLOGÍA Universalmente su frecuencia se estima en 1 por cada 1500 partos. Es diez veces mayor en los países orientales comparándola con occidente. En Chile es de alrededor de 1 caso cada 1000 partos.

  5. 3. ETIOPATOLOGIA En algunos embarazosanormales los elementos fetales no se forman, pero los elementos placentarios crecen y las villi se edematizan. Estas vellosidades rellenas de líquido tienen el aspecto de gotas de aguas, son las vesículas de la mola hidatiforme, también llamado embarazo molar o mola. |

  6. 3. ETIOPATOLOGIA Las células del trofoblasto forman la hormona gonadotropina coriónica (HCG). En la mola hidatiforme hay una producción exagerada de HCG y los síntomas del embarazo son muy intensos.

  7. 3. ETIOPATOLOGIA No se sabe porque ocurre la mola, pero hay una serie de datos interesantes: • La mola tiene capacidad de invadir el útero • Puede producir metástasis a distancia en otros órganos • Puede dar lugar a un coriocarcinoma

  8. 3. ETIOPATOLOGIA • Las células tienen 46 cromosomas, todos los cuales son de origen paterno • Los cromosomas sexuales son XX y de origen paterno • A veces las metástasis curan espontáneamente sin tratamiento

  9. 4. CLÍNICA • Hemorragia genital • Hiperémesis gravídica • Síndrome hipertensivo del embarazo precoz • Síndrome hipertiroideo • Palidez • Tamaño uterino mayor al esperado para la edad gestacional

  10. Sigue ... 4. CLÍNICA • Tumores ováricos bilaterales • Hemorragia persistente del puerperio • Tumores que sugieren ser metástasis con origen desconocido (pulmonares, cerebrales, vaginales) • Embolia pulmonar trofoblástica

  11. 5. METODOS DE DIAGNÓSTICOS • Clínica • Ecografía ginecológica • Ademas se deberá realizar: • Determinación de HCG plasmática • Hemograma • Fibrinógeno: • PIF (Productos de degradación de la fibrina)

  12. 5. DIAGNÓSTICO • Sigue... Además se deberá realizar: • Radiografía de tórax • Ecotomografía abdominal • TAC cerebral

  13. 6. CLASIFICACIONES 6.1. Clasificación morfológica de la enfermedad trofoblástica Mola hidatidiforme :Es un embarazo intrauterino, excepcionalmente extrauterino. Mola hidatidiforme invasora:Es una mola hidatidiforme en la que se reconoce invasión del miometrio en una muestra obtenida por raspado endometrial o histerectomía. Coriocarcinoma: Es un tumor epitelial puro constituido por células de citotrofoblasto y sinciciotrofoblasto.  

  14. 6. CLASIFICACIONES 6.2. Clasificación citogenética de la mola hidatidiforme Mola completa, clásica o anembrionada: Tiene un cariotipo diploide,con ambas dotaciones cromosómicas de origen paterno.

  15. 6. CLASIFICACIONES • Características morfológicasde la mola completa: • No se le reconocen tejidos embrionarios o fetales. • Alteraciones morfológicas se presentan en todo el tejido trofoblástico es decir, en formadifusa o "completa" • Proliferación excesiva del cito y sinciciotrofoblasto (hiperplasia del trofoblasto).

  16. 6. CLASIFICACIONES • Características morfológicasde la mola completa: Vellosidades coriales dilatadas con formación de cisternas. • Pleomorfismo nuclear aumentado. • Vasos sanguíneos en las vellosidades están ausentes o colapsados y siempre vacíos, loque sugiere la ausencia de feto y circulación fetal.

  17. 6. CLASIFICACIONES 6.2. Clasificación citogenética de la mola hidatidiforme Mola incompleta, parcial o embrionada: Tiene generalmente un cariotipo triploide (69XXY, 69XYY). La dotación haploide extra, proviene generalmente del padre.

  18. 6. CLASIFICACIONES • Características morfológicas de la mola incompleta: • Se reconoce directa o indirectamente la presencia de un embrión o feto. • Alteraciones morfológicas se ven en algunas zonas del tejido trofoblástico. • La proliferación del estroma y la formación de cisternas (vellosidades dilatadas) es igual que en la mola completa. • Presencia de vasos sanguíneos que contienen glóbulos rojos nucleados (fetales). • Vellosidades con borde dentado.

  19. 6. CLASIFICACIONES 6.3. Clasificación clínica de la enfermedad trofoblástica (persistente) No metastásica :No existe evidencia de tumor fuera del útero. Metastásica de buen pronóstico:Con tumor fuera del útero cumpliéndose todos los siguientes requisitos: Menos de 4 meses desde la última fertilización , Menos de 40.000 mUI de HCG en plasma o menos de 100.000 mUI HCG en orina de 24 h y sin metástasis cerebrales o hepáticas

  20. 6. CLASIFICACIONES 6.3. Clasificación clínica de la enfermedad trofoblástica (persistente) Metastásica de mal pronóstico Con tumor fuera del útero y uno o más de los siguientes hechos: Más de 4 meses desde la última fertilización, Más de 40.000 mUI de HCG en plasma o más de 100.000 mUI de HCG en orina de 24 h, Metástasis cerebrales o hepáticas y Quimioterapia previa

  21. 7. TRATAMIENTO Cirugía • Vaciamiento uterino y/o legrado con tamaño uterino menor a embarazo de 12 semanas • Vaciamiento uterino y legrado con tamaño uterino mayor a embarazo de 12 semanas • Histerectomía • Resección de metástasis

  22. 7. TRATAMIENTO QUIMIOTERAPIA MONODROGA • METROTEXATO • Metrotexato 0,4 mg/Kg/día IM por 5 días cada 2 semanas si leucocitos >2000, segmentados >1000 y plaquetas >100.000 • METROTEXATO-LEUCOVORINA • Metrotexato 1 mg/Kg/día EV días 1,3,5,7 + Leucovorina 10% de la dosis de Metrotexato EV 24 horas después del Metrotexato. • ACTINOMICINA D • 0,5 mg/día EV por 5 días cada 2 semanas si leucocitos >2000, segmentados >1000 y plaquetas >100.000.

  23. 7. TRATAMIENTO QUIMIOTERAPIA ASOCIADA • CISPLATINO-ETOPOSIDO • Cisplatino 100 mg/mt2 día 1 • Etopósido 150 mg/mt2 día 1 y 2 • Cada 2 semanas si leucocitos >2000, segmentados >1000 y plaquetas >100.000. RADIOTERAPIA En los casos de metástasis cerebrales o hepáticas. Se aplican 2000 a 3000 Rad fraccionados en dos semanas de lunes a viernes.

  24. 8. PARÁMETROS DE BUENPRONÓSTICO • Ultimo evento reproductivo (embarazo, aborto, ectópico, mola) hace menos de 4 meses • HCG menos 40.000 UI • Embarazo a término previo • No tratamiento citostático previo

  25. GRACIAS...

More Related