1 / 47

SON OBJETIVOS NUCLEARES DEL SISTEMA ESCOLAR:

ESTOS OBJETIVOS han de definir el compromiso innovador de la escuela como espacio de:. Encuentro colaborativo.Reflexi?n en equipo.Desarrollo integral del alumnado.Formaci?n permanente de los profesores.. UNA ESCUELA AS? DEFINIDA requiere:. Procesos sistem?ticos de auto- evaluaci?n que conduzcan a

curt
Download Presentation

SON OBJETIVOS NUCLEARES DEL SISTEMA ESCOLAR:

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    2. SON OBJETIVOS NUCLEARES DEL SISTEMA ESCOLAR: Facilitar la vivencia de experiencias de aprendizaje del alumnado. Propiciar la autorrealización personal y profesional del profesor.

    3. ESTOS OBJETIVOS han de definir el compromiso innovador de la escuela como espacio de: Encuentro colaborativo. Reflexión en equipo. Desarrollo integral del alumnado. Formación permanente de los profesores.

    4. UNA ESCUELA ASÍ DEFINIDA requiere: Procesos sistemáticos de auto- evaluación que conduzcan a:

    5. COMO REQUISITO PREVIO, será necesario distinguir entre:

    6. MEDICIÓN EVALUACIÓN Momento estanco. No implica evaluar. Obtención de datos o información.

    7. OTRO REQUISITO será diferenciar entre: Calidad Evaluación, como uno de sus predictores.

    8. LA CALIDAD ES: Un referente. Una aspiración. Una meta. Un ideal. ¿Una utopía?

    9. LA EVALUACIÓN ES MÁS BIEN Un camino Un factor. Un recurso. Una reflexión hacia/para la calidad.

    10. LA EVALUACIÓN ES: UNA REFLEXIÓN crítica, creativa y colaborativa. UN COMPROMISO sistemático, continuo y científico hacia el conocimiento para la mejora

    11. CENTRO ESCOLAR Y COMUNIDAD EDUCATIVA:geografía diferencial

    12. CENTRO ESCOLAR: Sociedad en miniatura, con su cultura propia y su clima singular, que influyen en el comportamiento y trabajo del alumno. COMUNIDAD EDUCATIVA Y CENTRO ESCOLAR: diferencias conceptuales.

    13. COMUNIDAD EDUCATIVA Y CENTRO ESCOLAR: diferencias conceptuales. COMUNIDAD EDUCATIVA: Fusión existencial y educadora de dos instancias, centro docente y entorno, a las que trasciende y enriquece, dotándola de un sentido para la construcción curricular y la formación plena.

    14. EN CONSECUENCIA, distinguimos:

    15. HABLAREMOS, PUES, DE AUTOEVALUACIÓN COMUNITARIA Entendiendo que el proceso auto evaluador debe significar: Un compromiso de colaboración mutua. Una dimensión diagnóstica. Una orientación hacia la mejora.

    16. Un espacio crítico y creativo para el/la: Encuentro. Diálogo. Intercambio integrador. Reflexión compartida

    17. REFLEXIÓN COMPARTIDA que es: Un encuentro, no una fiscalización. Un diagnóstico, no una intromisión. Un intercambio, no una descalificación. Una ayuda, no una imposición.

    18. Y TODO ELLO DESDE

    19. QUE EXIGE PROFUNDIZAR EN LA AUTONOMÍA DE LOS CENTROS En un centro autónomo: La administración promociona e impulsa, no regula y controla. La organización es adhocrática, no centralizada. La planificación es singular y contextualizada.

    20. En Un CeNtRo AuTÓNoMo Se desarrolla un currículo abierta. La dirección dinamiza y es mediadora en los conflictos. La evaluación es una co-reflexión para la toma de decisiones para la mejora.

    21. Las relaciones entre sus miembros se fundamentan en la colaboración. La formación permanente de los profesores se centra en la escuela y trata acerca de sus problemas. En Un CeNtRo AuTÓNoMo

    22. EL PORQUE DE UNA AUTOEVALUACIÓN COMUNITARIA. Transforma la comunidad en un espacio socio pedagógico. Profundiza en lo socio-comunicativo. Ayuda a consolidar la propia cultura.

    23. EL PORQUÉ DE UNA AUTOEVALUACIÓN COMUNITARIA Contribuye a la emergencia de relaciones creativas. Ayuda en el conocimiento de los roles a asumir por cada órgano. Facilita el desarrollo profesional de los profesores.

    24. CARACTERIZAMOS LA AUTOEVALUACIÓN COMUNITARIA

    25. EN TANTO QUE PROFESIONALIZADORA ha de ser: Formadora y formativa. Optimizante de los procesos de: Enseñanza. Aprendizaje. Orientada a la mejora. Del curriculum De la propia institución.

    26. EN TANTO QUE CONSENSUADA ha de ser: Deseada por la comunidad. Asumida. Negociada. Comprometida.

    27. EN TANTO QUE PARTICIPATIVA SERÁ: Co-implicadora. Responsable (acción coherente) Vinculante para: El centro. Su diáspora.

    28. EN TANTO QUE CONTEXTUALIZADA SERÁ: Territorial. Etnográfica. Eficaz. Eficiente.

    29. EN TANTO QUE INTEGRADA SERÁ: Aportadora de propuestas de mejora priorizadas. Incorporada a los documentos de planificación del centro (Proyectos Educativo y Curricular, esencialmente)

    30. EN SÍNTESIS, la autoevaluación comunitaria: Se fundamenta en una cultura colaborativa. Favorece que la comunidad educativa se transforme en una geografía de investigación.

    31. EN SÍNTESIS, la autoevaluación comunitaria: Persigue la rentabilidad de los recursos en una dimensión de eficiencia. Y exige, finalmente, una transparencia democrática mediante canales de información adecuados y suficientes.

    32. IMPLEMENTAR PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN COMUNITARIA exige: Un centro colaborativo y abierto a su entorno. La práctica de la investigación en la acción.

    33. EL CENTRO COLABORATIVO Y ABIERTO debe propiciar: Un desarrollo curricular basado en la misma escuela. Un cambio en y desde ella. Un desarrollo organizativo desde la misma.

    34. EL CENTRO ASI POTENCIARÁ: El nivel de integración entre la escuela y su comunidad. La incidencia institucional en el desarrollo profesional de los profesores. La investigación-acción desde la colaboración

    35. UNA I-A CUYOS OBJETIVOS NUCLEARES: Lograr un desarrollo, personal y profesional del profesorado. Dar justificación razonada de su práctica educativa. Motivando hacia una reflexión continua sobre lo que hace.

    36. Orientar una acción con rigurosidad metodológica. Cambiar y mejorar la práctica docente. Adquirir un modo de pensar sistemático. UNA I-A CUYOS OBJETIVOS NUCLEARES:

    37. UNA I-A QUE, EN SÍNTESIS: Anime a los profesores y demás agentes de la comunidad a: Involucrarse desde el compromiso asumido. Reflexionar. Verse investigadores. Ser críticos y creativos.

    38. DESDE LOS PLANTEAMIENTOS ANTERIORES: Necesitamos un modelo que sea: Abierto. Flexible. Esto es, armónico con una sociedad en cambio.

    39. UN MODELO QUE RESPONDA A LAS SIGUIENTES PECULIARIDADES: Asumido y desarrollado por la comunidad.

    40. Actuar desde una metodología rigurosa, que permita conclusiones científicas. Ser holístico y retroalimentador. Utilizar técnicas de recogida de datos contextualizados. UN MODELO QUE RESPONDA A LAS SIGUIENTES PECULIARIDADES:

    41. UN MODELO, AL FIN, QUE: Aporte unos resultados capaces de ser incorporados a los documentos institucionales.

    42. Y CUYAS FASES ESENCIALES SERAN:

    43. SU INSTRUMENTACIÓN LA CONFORMAN: Las Escalas de Evaluación Diagnóstica: EED/CP. EED/CS Cada una estructurada en tres grandes bloques: Recursos materiales. Elementos personales. Aspectos organizativos.

    44. SON ÁREAS COMUNES a ambas: Personal docente. Recursos materiales. Equipo Directivo. Órganos colegiados de gobierno.

    45. Alumnado. Reglamento de Régimen Interno. Planificación. Documentación. Clima de aula y centro. SON ÁREAS COMUNES a ambas:

    46. SON ÁREAS COMUNES a ambas: Relaciones centro-familias-comunidad. Apoyos: SITE Y CPR. Presupuesto. Horarios

    47. SON ÁREAS ESPECÍFICAS PARA COLEGIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

    48. SON ÁREAS ESPECÍFICAS PARA INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

    49. PARA APLICAR adecuadamente este modelo Frente a la denominada E.O.M. Aquella escrita por las diferentes administraciones educativas. Reglamentos Orgánicos

    50. ESTA E.O.M. , según Antúnez, da lugar a: Una auténtica patología organizativa, ya que: Es detallista y pormenorizada en exceso. Invade la dimensión operativa (eminentemente técnica)

    51. Los documentos institucionales son, por tanto, puramente formales. La participación de la comunidad es más ficticia o formal que real. Los órganos se constituyen y funcionan desde criterios invariables, rígidos y formales.

    52. ALTERNATIVA A ESTA E.O.M. Deben establecerse, desde la propia comunidad escolar, órganos paralelos. Que,sin transgredir las disposiciones oficiales, las trascienda y complemente de cara a las nuevas exigencias. De los Proyectos Educativo y Curricular.

    53. Y ELLO DESDE LA PERSPECTIVA ADHOCRÁTICA, que presenta estas ventajas (Antúnez) Posibilidad de interaccionar con personas diferentes. Evitar la rutinización en las tareas escolares. Facilita el contraste y evaluación.

    54. INTERROGANTES A DICHA ALTERNATIVA ADHOCRÁTICA: ¿Cómo llegar a ella? ¿Qué elementos/órganos son los más adecuados para cada contexto? ¿Con qué recursos contamos? ¿Cuál es la aceptación que tienen estas iniciativas?

    56. ESTA U OTRA, pero sin olvidar que: En las comunidades escolares: Cada órgano de la estructura organizativa. Cada equipo o comisión. Estará función del Proyecto Educativo.

    57. No condicionar lo que es conveniente emprender. A las limitaciones posibles de un organigrama formalista.

    58. EN CONSECUENCIA: Si la finalidad que se ha marcado una comunidad educativa es su propia autoevaluación. Deberá dotarse de aquellos órganos que contribuyan a conseguir este objetivo

More Related