1 / 20

ASIGNATURA : ANTROPOLOGIA CULTURAL SEPARATA : DINAMICA DE LA CULTURA HUMANA

UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO. ASIGNATURA : ANTROPOLOGIA CULTURAL SEPARATA : DINAMICA DE LA CULTURA HUMANA.

dacia
Download Presentation

ASIGNATURA : ANTROPOLOGIA CULTURAL SEPARATA : DINAMICA DE LA CULTURA HUMANA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO ASIGNATURA : ANTROPOLOGIA CULTURALSEPARATA : DINAMICA DE LA CULTURA HUMANA

  2. La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología. 1. CONCEPTO

  3. A. EL ARTE El arte (del lat.ars, artis, y este calco del gr.τέχνη) es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, a través del cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. 2. Formas de expresion

  4. La noción de arte continúa hoy día sujeta a profundas disputas, dado que su definición está abierta a múltiples interpretaciones, que varían según la cultura, la época, el movimiento, o la sociedad para la cual el término tiene un determinado sentido. El vocablo ‘arte’ tiene una extensa acepción, pudiendo designar cualquier actividad humana hecha con esmero y dedicación, o cualquier conjunto de reglas necesarias para desarrollar de forma óptima una actividad: se habla así de “arte culinario”, “arte médico”, “artes marciales”, “artes de arrastre” en la pesca, etc. En ese sentido, arte es sinónimo de capacidad, habilidad, talento, experiencia. Sin embargo, más comúnmente se suele considerar al arte como una actividad creadora del ser humano, por la cual produce una serie de objetos (obras de arte) que son singulares, y cuya finalidad es principalmente estética. En ese contexto, arte sería la generalización de un concepto expresado desde antaño como “bellas artes”, actualmente algo en desuso y reducido a ámbitos académicos y administrativos. De igual forma, el empleo de la palabra arte para designar la realización de otras actividades ha venido siendo sustituido por términos como ‘técnica’ u ‘oficio.

  5. GÉNEROS ARTÍSTICOS

  6. CLASIFICACION DEL ARTE ArteHistoriaIdeaForma SimbólicoInfanciaDesajusteArquitectura ClásicoMadurezAjusteEscultura RománticoVejezDesbordamientoPintura, música y poesía Actualmente se suele considerar la siguiente lista de bellas artes: • El primero es la arquitectura. • El segundo es la danza. • El tercero es la escultura. • El cuarto es la música. • El quinto es la pintura. • El sexto es la poesía (y literatura en general). • El séptimo es la cinematografía • El octavo es la fotografía. • El noveno es la historieta.

  7. Ciertos críticos e historiadores consideran otras artes en la lista, como la gastronomía, la perfumería, la televisión, el teatro, la moda, la publicidad, la animación y los videojuegos. En la actualidad existe aún cierta discrepancia sobre cuál sería el “décimo arte”. • No se pueden entender las obras de arte al margen de referencia a las realidades en ellas representadas. • Antiguamente el arte estaba vinculado a la técnica, pero también se fue automatizando. • La inspiración del autor, el valor formal y expresivo, ya no es algo utilitario. • En el arte se pueden recrear e imitar una realidad evocada, al servicio de la necesidad humana para encontrar el sentido de las cosas. • Para descubrir el sentido de lo que le rodea y de su propia conducta el hombre necesita explicaciones que le ayuden a reconocer el valor y belleza que los seres tienen de por sí. La ciencia no puede explicarlo todo: necesitamos de las evocaciones del arte. El fin del arte es expresar el sentido y belleza de las cosas. • La función expresiva del arte es también comunicativa de aquellas verdades, valores, y bienes comunes que constituyen el patrimonio de la utilidad.

  8. B. LA LENGUA: Creado para comunicarse, el lenguaje es también atributo cultural distintivo del ser humano y seña de identidad colectiva. El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua define lenguaje como "El conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente; el uso del habla o facultad de hablar"; y lengua como "Sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana" Pero debajo de estas definiciones, se esconde una realidad mucho más compleja, íntimamente relacionada con el ser humano, como individuo y como miembro integrante de una determinada sociedad y cultura.

  9. EL LENGUAJE, UN PRODUCTO SOCIAL Todo ser humano nace (salvo patologías) con la capacidad fisiológica de emitir sonidos y de articularlos de una manera determinada, es decir, de hablar, y con la capacidad intelectual de aprender a hacerlo y de utilizarlo. Pero estas capacidades adquieren sentido exclusivamente si tenemos en cuenta la dimensión social del hombre. Solo pueden desarrollarse en un marco colectivo donde se hace posible el proceso de aprendizaje y necesaria su utilización para la interrelación con el resto de la comunidad. El lenguaje surge como respuesta cultural a una necesidad colectiva: la de comunicarse con los otros miembros del grupo. Pero, para que esta comunicación sea posible, es necesario haber creado un sistema de signos que sea común para todos ellos.

  10. LA ESTRUCTURA DEL LENGUAJE Crear un sistema de comunicación consiste, utilizando la terminología de Ferdinan de Saussure, en vincular un significante a un significado. El significante sería el componente material (imagen acústica) y el significado el componente mental referido a la idea o concepto, conformando los dos el signo lingüístico. Este proceso, en un principio, es arbitrario. Supone la elección de un modelo concreto en relación al conjunto de las posibilidades. Y esto abarca desde el modelo fonológico a las palabras y a las estructuras gramaticales. Pero, una vez elegido el modelo y establecido el vínculo entre significante y significado, ni el hablante individual ni el grupo en su totalidad puede romperlo. Esto no quiere decir que las lenguas permanezcan inmutables en el transcurso del tiempo. Todas sufren lentas modificaciones en estos vínculos. Pero estos cambios han de ser conocidos también por todos los miembros de la colectividad lingüística. De no ser así, se iría perdiendo la capacidad de comunicación del sistema.

  11. RELACIÓN ENTRE CULTURA Y LENGUAJE La idea de que una lengua refleja la mentalidad colectiva de aquellos que la comparten se remonta a la filosofía romántica de Herder y, principalmente, de Humboldt quien pensaba que cada lengua representa una imagen determinada y distinta del mundo. Fue, no obstante, un discípulo de éste, Franz Boas, el que desarrolló esta teoría en el seno de la antropología norteamericana. El trabajo de campo realizado con los pueblos amerindios y el estudio de sus lenguas, más de 1.000, compiladas en el libro Handbook of American IndianLanguages, llevó a determinar la importancia que la lengua tiene para la comprensión del conjunto de la vida cultural de cualquier etnia. Continuadores de esta idea y de esta metodología fueron Edward Sapir y BenjaminWhorf, su discípulo, que realizó interesantes estudios sobre las lenguas amerindias, especialmente sobre la de los indios hopi de Arizona. Los trabajos de ambos se concretan en lo que se ha llamado la Hipótesis de Sapir-Whorf: "la percepción y conceptualización de la realidad por parte de las personas depende en gran medida de la lengua que utilizan".

  12. RASGO DE IDENTIDAD CULTURAL Y SEÑA DE IDENTIDAD Aunque posteriormente se han hecho críticas y se han matizado estas cuestiones, lo que parece incuestionable es la importancia de la lengua como atributo distintivo de una comunidad. Inscrito en un sistema más amplio de valores culturales con los que se interrelaciona, la lengua es, posiblemente, uno de los más representativos de un grupo social concreto, ya que permite la comunicación entre aquellos que la comparten y marca una clara frontera en la interacción con aquellos que desconocen ese código, lo que la convierte en una poderosa seña de identidad. Cuando es utilizada como medio para reforzar esa identidad de un grupo frente a otro, puede llegar a convertirse en un instrumento de discriminación. De esta manera, lo que nació como herramienta de comunicación se transforma en arma de separación y en barrera para el entendimiento.

  13. A. ACCIONES EXPRESIVAS Y COMUNCIATIVAS En la cultura humana se puede distinguir una dimensión expresiva y otra comunicativa. La expresión del espíritu humano es la cultura misma. Toda obra cultural lleva dentro de una verdad que podemos llegar a comprender. Son también cultura los gestos del cuerpo, el lenguaje hablado, las diversas costumbres, etc. B. ACCIONES PRODUCTIVAS La acción humana crea, materializa el espíritu y espiritualiza la materia. El trabajo es algo esencial para la realización de la persona. La profesión distribuye a los hombres en oficios y les otorga el cause de su propio perfeccionamiento y un lugar social merecido.  3. ACCIONES EXPRESIVAS,COMUNICATIVAS,PRODUCTIVAS Y SIMBOLICAS DE LA CULTURA HUMANA

  14. LA ACCIÓN HUMANA: Todo ser vivo tiene la necesitad vital de actuar, porque estar vivo es estar en acción, y cada individuo actúa de un modo peculiar y distinto. En primer lugar, se va a definir el término acción. Una acción es una operación consciente y voluntaria llevada a cabo por un agente. El agente es aquella persona, animal o cosa que realiza la acción, pero como el ser humano es el único agente consciente y voluntario, la acción es, por tanto, una característica específica suya. • ACCIÓN MOTIVADA El motivo de una acción puede darse en dos sentidos: Como causa: se entiende el motivo como aquello que empuja a la acción. Como fin: se entiende el motivo como el objetivo que se pretende alcanzar con la acción.

  15. ACCIÓN INTENCIONAL: Según este sentido, la acción es intencional porque tiende o apunta a algo que se pretende alcanzar. Mientras se actúa, las intenciones sólo se presentan como ideas o contenidos mentales, y sólo se convierten en hechos si la acción se completa, en este caso se dice que es una acción exitosa, sino, es un fracaso. Tanto si la acción es un éxito o fracaso, existe la posibilidad de que surjan efectos o consecuencias no previstas, pero involuntarias, y por tanto, no se consideran como acciones. • COMPRENSIÓN Y EXPLICACIÓN DE LA ACCIÓN: Para poder conocer y explicar una acción es necesario conocer los motivos e intenciones que la definen.

  16. C. DIMENSIÓN SIMBOLICA Los signos agotan su ser en aquello que lo remiten. Es un recurso que tiene el hombre para hacer presentes realidades que no puede o no quiere expresar de modo racional y claro. Un símbolo es la imagen de una cosa que hace intuitivamente presente otra distinta de modo no racional y lógica, de tal modo que empezamos a poseer de algún modo lo simbolizado. Con ellos el hombre expresa realidades que no posee del todo. La función simbólica corre a cargo de la imaginación. También hay acciones simbólicas como entregar las llaves de una ciudad, la entrega de anillos de una boda, la señal de la cruz, el beso, la tarjeta roja, el óscar, etc. La dimensión simbólica tiene que ver con el lenguaje y con la capacidad del ser humano de poner en palabras los afectos y las emociones. Por eso somos seres parlantes. El mundo simbólico es estructurante del hombre porque somos hablados por un Otro. Ya al nacer hay alguien que decodifica nuestras acciones: llora el bb y la madre es quien interpreta que es porque tiene hambre. Esto hace que nuestro actuar tenga un sentido y nos marca como sujetos deseantes y en falta.

  17. Identidad cultural es el conjunto de valores, orgullo, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante. La construcción de identidades es “un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad” (Berger y Luckman, 1988: 240). Las identidades se construyen a través de un proceso de individualización por los propios actores para los que son fuentes de sentido (Giddens, 1995) y aunque se puedan originar en las instituciones dominantes, sólo lo son si los actores sociales las interiorizan y sobre esto último construyen su sentido. En esta línea, Castells (1998: 28-29), diferencia los roles definidos por normas estructuradas por las instituciones y organizaciones de la sociedad (e influyen en la conducta según las negociaciones entre individuos y dichas instituciones, organizando así las funciones) 4. IDENTIDAD CULTURAL

  18. A. MODELOS DE ESTUDIO DE LA IDENTIDAD CULTURAL Existen dos corrientes en antropología a la hora de abordar el fenómeno de la identidad cultural • La perspectiva esencialista estudia los conflictos de identidad como algo inminente y hereditario culturalmente. Esta aproximación considera que los diversos rasgos culturales son transmitidos a través de generaciones, configurando una identidad cultural a través del tiempo. Uno de los defensores de este modelo es el politólogo David Laitin quien señaló que en la Guerra de los Balcanes los serbios asesinaban croatas debido al odio ancestral que sentían por ellos, es decir, por una cuestión de identidad cultural heredada. Laitin afirma que la movilidad social e ideológica es posible, pero la cultural no. • La perspectiva constructivista, en cambio, señala que la identidad no es algo que se hereda, sino algo que se construye. Por lo tanto, la identidad no es algo estático, sólido o inmutable, sino que es dinámico, maleable y manipulable. Un ejemplo es Somalia, que hasta el año 1991 era un país homogéneo, étnica, cultural y lingüísticamente, pero a partir de ese año el país cayó en una guerra civil entre clanes debido, en parte, a una ruptura de la identidad cultural hasta entonces heterogénea.

  19. B. IDENTIDAD CULTURAL COMO OPOSICIÓN A OTRAS Algunos autores han empezado a estudiar las identidades culturales no solamente como un fenómeno en sí mismas, sino como un fenómeno en oposición a otras identidades culturales. En esta corriente se considera que la identidad cultural se define por oposición a otras.   En grupo se define a sí mismo como tal, al notar y acentuar las diferencias con otros grupos y culturas. Según esta corriente, cualquier cultura se define a sí misma en relación, o más precisamente en oposición a otras culturas. Así, la gente que cree pertenecer a la misma cultura, tienen esta idea porque se basan parcialmente en un conjunto de normas comunes, pero la apreciación de tales códigos comunes es posible solamente mediante la confrontación con su ausencia, es decir, con otras culturas, academicamente esto es conocido como la "otredad".

  20. A. BIBLIOGRÁFICAS • Anderson, Benedict te, Dominique (1974). Le françaisnational: Politique et pratique de la languenationalesous la Révolution. Paris: Hachette. • ÁVILA, R. La lengua y los hablantes. México: Trillas, 1977. • BENVENISTE, E. "Comunicación animal y lenguaje humano" en Problemas de la lingüística general, México: Siglo XXI, 1982. • HOCKETT, CH. “El puesto del hombre en la naturaleza”, capítulo LXIV de Curso de lingüística moderna, Buenos Aires: Eudeba, (1957) 1970. • LYONS, J. El lenguaje y la lingüística, Madrid: Teide, 1984. • MORRIS, CH. Y MAISTO, A. Introducción a la Psicología (Décima edición). México: Pearson Educación, 2001. • QUILIS, A. y FERNÁNDEZ, J. Curso de fonética y fonología españolas. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1992. • SAUSSURE, F. Curso de lingüística general, Madrid: Alianza Editorial, 1983. • SAZBÓN, J. " Significación del Saussurismo" en "Estudio preliminar", Saussure y los fundamentos de la lingüística, Buenos Aires: CEAL, 1990. • FRIAS, X. "Introducción a la Lingüística", IANUA, Revista Philologica Románica. Suplemento 06. B. DIGITALES • http://clubensayos.com/Temas-Variados/Dinamica-Cultural/57733.html • http://zip.rincondelvago.com/evolucion-y-cultura • http://www.slideshare.net/juancarlosvicencio/cultura-humana-3164321 • http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje • http://signapuntes.8forum.info/t121-el-lenguaje-humano • http://www.slideshare.net/josezubia/lenguaje-humano • http://almudena-gosalvez-lopez.suite101.net/el-leguaje-humano-ms-que-una-forma-de-comunicacion-a13984 REFERENCIAS

More Related