1 / 17

REGION DE LOS LAGOS

REGION DE LOS LAGOS. GENERALIDADES.

donar
Download Presentation

REGION DE LOS LAGOS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. REGION DE LOS LAGOS

  2. GENERALIDADES • En el rubro de la fruticultura, destacan especialmente, la producción de berries como son las frambuesas, las frutillas y los arándanos, y también las manzanas y los kiwis. En el ámbito cerealero, las principales siembras son el trigo, la avena, el maíz y el centeno. En el sector hortícola, destacan la papa, la remolacha y los espárragos.

  3. RUBRO PECUARIO • Respecto de la actividad pecuaria, la bovina es la más importante. De hecho, esta región es la primera productora, a nivel nacional, de carne y leche y de sus derivados, como la leche en polvo, queso, quesillo, mantequilla, yogur y manjar. Todo esto se debe al desarrollo de un forraje de alta calidad y gran abundancia para la ganadería de la zona.

  4. ACTIVIDAD FORESTAL • En la actualidad, existen grandes áreas de plantaciones forestales (especialmente en la provincia de Osorno) y las principales especies explotadas son los eucaliptos (Eucalyptusglobulus, con 19.967 ha, y E. nitens, con 15.126 ha) y el Pino insigne (Pinus radiata) con 12.025 ha. La producción forestal es usada para la obtención de madera aserrada y astillas (chips).

  5. PESCA • Esta zona es la primera abastecedora en el país de moluscos y peces de piscicultura. En este último rubro, se producen, especialmente en las provincias de Llanquihue y Chiloé, choritos, truchas y salmones. De esta última especie, nuestro país es el segundo productor en el mundo luego de Noruega. • En cuanto a los moluscos, se extraen ostras, choritos, cholgas y choros zapato, lo que ha permitido el surgimiento de una industria conservera. • Además, se capturan especies de mar abierto como tollos, meros, merluzas, congrios y rayas. Estas superan las 200.000 toneladas y son destinadas para el consumo y exportación en fresco o congelado.

  6. INDUSTRIA • En este sector, la Región de los Lagos es la cuarta en importancia, luego de la Metropolitana, de Valparaíso y del Biobío. La actividad industrial gira en torno a las áreas agrícolas, pecuaria,forestal y pesquera. En la provincia de Osorno destacan las industrias lecheras y sus derivados (queso, mantequilla y yogur), importantes fábricas de chocolates y de faenamiento de carnes y de elaboración de cecinas. La industria salmonera, como se dijo, es también relevante.

  7. REGION DE AISEN : AGRICULTURA Y PESCA • Esta región se proyecta como líder en la industria acuícola, aportan el 80% de la producción nacional de salmones (especialmente, Salmón Coho, Salmón Atlántico y Trucha). Según el último informe sectorial de la Subsecretaría de Pesca, la cosecha nacional de salmónidos registrada al mes de julio de este año alcanzó 331.700 toneladas y el aporte de Aisén a este total fue de 62%.Además, en torno a Puerto Chacabuco, Puerto Aisén y Puerto Cisnes se ha generado un parque industrial con plantas dedicadas a la elaboración de productos congelados y, en menor escala, de conservas.Otras especies que se extraen y comercializan en esta región son tollos, cojinobas del Sur y moteadas, congrios dorados y merluzas del Sur, y en cuanto a los mariscos, se destacan los choritos, cholgas, picorocos y erizos.

  8. AGRICULTURA • Se ha producido un acelerado crecimiento de las plantaciones de cerezos en el país y también en Aisén. Son exportadas a países europeos como Inglaterra y Francia.Cabe destacar que cerca del lago General Carrera se presentan condiciones favorables (microclima), que favorecen las plantaciones de hortalizas, alfalfa, manzanas, duraznos, nogales, entre otros.Otro rubro agrícola importante y de gran potencial es la floricultura, es decir, la producción y exportación de flores frescas y bulbos.Se cultivan especies bulbosas como Tulipán sp.(tulipanes), Narcissussp. (narcisos), y Hyacinthusvorientalis (jacintos). También se producen plantas como las peonías

  9. MINERIA • Aunque la incidencia de la producción regional es reducida en el PIB sectorial chileno, su importancia es mayor en términos de exportaciones para la región, ocupando el segundo lugar (después de la salmonicultura).De hecho, según cifras de la Secretaría Regional Ministerial de Aisén, en 2007 por este concepto se generaron ingresos por 122 millones de dólares.Los principales minerales extraídos son plomo, zinc, plata y concentrado de oro, los que son exportados a países de Asia y América Latina.

  10. GANADERIA • Un importante porcentaje (94%) de la superficie productiva regional se destina a uso pecuario, especialmente la crianza y engorda de bovinos y ovinos. Recientemente, ha aumentado la actividad pecuaria con la elaboración de productos lácteos (leche y quesos) Cabe destacar que en el último Censo Agropecuario, Aisén presentó un aumento superior al 13% en la masa de ganado bovino.

  11. INDUSTRIA FORESTAL • La principal riqueza forestal de la zona son la Lenga y el bosque mixto siempreverde (conformado por coigües, tepas, mañíos, etc.). Cabe destacar que la madera de Lenga es muy cotizada por su calidad para la fabricación de muebles finos, altamente apreciados en el mercado europeo. Además, existen grandes superficies de terreno con aptitud para plantaciones forestales de especies exóticas, tales como Pino Ponderosa, Pino Contorta, Pino Oregón y Alerce Europeo.Junto a la explotación de bosques, también se produce la elaboración de madera tridimensionada, foliada y paneles para muebles que tienen como destino el mercado externo.

  12. OTRAS EXPORTACIONES • Aparte de las exportaciones tradicionales (salmones, madera, etc.), Aisén se caracteriza porque desde ella salen productos menos comunes y casi exclusivos. Entre estos se encuentran la carne ovina y bovina orgánicas, carne de liebre, queso de oveja, lana, alfombras, mermeladas, miel, flores (ver en agricultura), hongos, entre otros.Respecto de los productos orgánicos, estos se desarrollan debido a las características de aislamiento geográfico (por ende, fitozoosanitario) y el escaso uso de agroquímicos.En el caso de la miel, esta se está produciendo y exportando con valor agregado, es decir, como miel monofloral (obtenida de una flor determinada: Trébol blanco, Calafate, etc.), orgánica, semiorgánica o con denominación de origen, con el objetivo de posicionarla en el mercado internacional.También se destaca la comercialización de hongos comestibles, entre ellos los conocidos como colmenillas o morillas (Morchellasculenta), que son de gran valor culinario y comercial y cuyos principales países consumidores son España, EE.UU. y Canadá.Así, se ha generado un gran flujo de este hongo desde países, como Chile. Y en Aisén, desde hace un par de años, se inició con gran éxito su explotación.

  13. REGION DE MAGALLANES • Pesca • La actividad pesquera se desarrolla tanto a nivel artesanal como industrial. Se extraen moluscos como caracoles, cholgas y ostiones del sur. También, crustáceos, como centollas y centollones. En cuanto a los peces, destacan el congrio dorado, la merluza de cola y el salmón plateado. • Asimismo, figura de manera importante la crianza de salmones.

  14. GANADERIA • En este rubro, la Región de Magallanes ofrece un panorama mucho más desarrollado. Tanto así, que la principal fuente de trabajo y sustento para la población rural es la ganadería, especialmente la crianza de ganado ovino. Esta actividad económica se orienta al mercado de la carne y de la lana. • Favorece a la actividad ganadera la presencia de pastos que crecen espontáneamente en la estepa patagónica y en algunas praderas, constituyendo el alimento para los animales. • De acuerdo al informe del VII Censo Agropecuario, en Magallanes, hay 3.596.254,47 hectáreas ocupadas para la labor ganadera. Los animales ovinos criados suman 2.205.270. También existen 141.759 cabezas de ganado bovino y 1.670 cabezas de porcinos, entre otros animales.

  15. INDUSTRIA • Como parte de la actividad industrial, destacan las labores relacionadas con los productos del mar, la ganadería y los aserraderos, pero, sobre todo, las tareas de extracción y producción de hidrocarburos; específicamente, de petróleo y gas natural, en la boca oriental del estrecho de Magallanes. • En los últimos cinco años, las exportaciones locales generadas por las labores industriales han crecido como consecuencia del envío de metanol y éter de petróleo. Juntos representan alrededor del 60% de las exportaciones totales de esta región.

  16. RECURSOS FORESTALES • Las actividades forestales tienen importancia en las zonas donde existe bosque nativo, como Tierra del Fuego. Sin embargo, este valioso recurso natural está expuesto a la deforestación por causa de incendios y de erosión. • Según el último Censo Agropecuario (año 2007), en la Región de Magallanes existen 211.139,34 hectáreas de bosques nativos y 166.159,11 hectáreas destinadas a explotaciones forestales.

  17. EXPORTACIONES • Los principales productos exportados desde la Región de Magallanes son el metanol y el éter de petróleo. Le siguen los aceites de combustibles, los productos del mar y los agropecuarios. • Las exportaciones a naciones que integran el Mercosur son las que mayores ingresos entregan a la región, según el informe del Inacer (Índice de Actividad Económica Regional) abril-junio de 2008. Siguen las exportaciones a miembros de la Apec y, más abajo, se ubican las exportaciones a la Unión Europea. • Como consecuencia del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Corea del Sur, la centolla, los caracoles, anguilas y mantarrayas figuran también como importantes productos de exportación. • Además de esta nación asiática, destacan como destino para las exportaciones magallánicas Holanda, Canadá, Argentina y Brasi

More Related