500 likes | 576 Views
arritmias letales, definiciu00f3n, etiologu00eda, diagnostico y tratamiento
E N D
ARRITMIAS LETALES ABORDAJE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DR CRISTOBAL TENIZA GARCIA MEDICINA DE URGENCIAS
ARRITMIA LETAL TRASTORNO DEL RITMO CARDIACO SUBITO QUE COMPROMETE LA VIDA
ARRITMIA LETAL EL PULSO ES EL MENSAJERO DE LA VERDAD
ARRITMIAS LETALES SE CALCULA QUE CADA AÑO MUEREN APROXIMADAMENTE 350. 000 PERSONAS EN MEXICO
OBJETIVO RESTAURACIÓN PRECOZ DE LA FUNCIÓN CARDIACA PARA PRESERVAR FUNCION CEREBRAL
ARRITMIA LETAL 4 MINUTOS = COMIENZA EL DAÑO CEREBRAL. 10 MINUTOS = DAÑO CEREBRAL IRREVERSIBLE.
ARRITMIAS LETALES CLASIFICACION TAQUICARDIA VENTRICULAR SIN PULSO (TVSP) FIBRILACION VENTRICULAR. (FV) ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO. (AESP) ASISTOLIA.
ARRITMIA LETAL FV TVSP AESP ASISTOLIA DESFIBRILABLES NO DESFIBRILABLES
ARRITMIAS LETALES DESFIBRILABLES
ARRITMIAS LETALES NO DESFIBRILABLES
ARRITMIAS LETALES CAUSAS HIPOXIA. TENSION NEUMOTORAX HIPOTERMIA. TAPONAMIENTO. C HIPOVOLEMIA. TROMBOEMBOLIA. P HIPOGLUCEMIA. TROMBOSIS CARDIACA. HIDROGENIONES. TOXICOS. HIPER/HIPOCALEMIA. TRAUMA.
TAQUICARDIA VENTRICULAR RITMO Regular. FRECUENCIA 200-250 lx’ ONDA P Ausente. INTERVALO P-R No existe. COMPLEJO QRS Ancho, 0.12
FIBRILACION VENTRICULAR RITMO Irregular. FRECUENCIA 150-300 x’ ONDA P Ausente. INTERVALO P-R No existe. COMPLEJO QRS No se reconoce.
ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO RITMO Regular. FRECUENCIA 20-40x’ ONDA P Ausente. INTERVALO P-R No existe. COMPLEJO QRS Ancho Gralmente
ASISTOLIA RITMO No existe FRECUENCIA 0 ONDA P No existe INTERVALO P-R No existe. COMPLEJO QRS No existe
ABORDAJE EN URGENCIAS INICIAR COMPRESIONES TORACICAS. UTILIZAR OXIGENO DE LA RESERVA CELULAR. MANTENER PERFUSION CEREBRAL Y MIOCARDICA.
ARRITMIAS LETALES ABORDAJE GENERALIDADES 1IDENTIFICAR ESTADO DE ALERTA.
GENERALIDADES 2 ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIA • SOLICITAR AYUDA • PREPARAR EL DESFIBRILADOR • PREPARAR CARRO DE PARO
ABCD PRIMARIO A VÍA AÉREA PERMEABLE • TRIPLE MANIOBRA DE LA VÍA AÉREA • TRACCIÓN AXIAL Y SUBLUXACIÓN MANDIBULAR EN CASO DE TRAUMA CERVICAL.
ABCD PRIMARIO B VENTILACION • VER, ESCUCHAR Y SENTIR SI EL PACIENTE RESPIRA…. “NO MAS DE 10 SEGUNDOS” • DOS VENTILACIONES DE RESCATE • FIO2 100%
ABCD PRIMARIO C • VERIFICAR PULSO CAROTIDEO • COMPRESIONES TORÁCICAS 30X2X5 • COLOQUE PALAS DEL CARDIODESFIBRILADOR • VERIFIQUE RITMO ELECTROCARDIOGRÁFICO CIRCULACION
ARRITMIAS LETALES DESFIBRILABLES TAQUICARDIA VENTRICULAR SIN PULSO FIBRILACION VENTRICULAR
D PREPARESE PARA DESFIBRILACION EN CASO DE: TVSP 360 J FV 120 – 200 J
TVSP Y FV REINICIAR COMPRESIONES TORACICAS 30X2X5
ABCD SECUNDARIO AVÍA AÉREA PERMEABLE • PERMEABILICE EN FORMA DEFINITIVA LA VÍA AÉREA. • INICIE PREOXIGENACION. • PREPARAR EQUIPO DE INTUBACION. • INTUBACIÓN OROTRAQUEAL.
ABCD SECUNDARIO B VENTILACION • CONFIRME LA POSICIÓN DEL TUBO OT • FIJE EL TUBO OT • CONFIRME VENTILACION Y OXIGENACION. • OXIMETRO DE PULSO
ABCD SECUNDARIO CCIRCULACION • CICLO COMPLETO DE COMPRESIONES TORÁCICAS 30 POR 2 VENTILACIONES POR 5 CICLOS. • IDENTIFIQUE Y TRATE EL RITMO. • DESFIBRILABLE (2DA DESFIBRILACION) • NO DESFIBRILABE • MONITOR ELECTROCARDIOGRÁFICO. • ACCESO VENOSO PERIFÉRICO. • MUESTRAS SANGUÍNEAS. (ALGORITMO DE ASISTOLIA O AESP) USO DE VASOPRESORES
ASISTOLIA o AESP VERIFICAR RITMO PREPARESE PARA DESFIBRILACION: TVSP 360 J FV
TVSP Y FV CONTINUAR COMPRESIONES TORACICAS ASINCRONICAS NO MENOS 100 X’ 1 VENTILACION C/6 A 8 “
VASOPRESORES CLORHIDRATO DE ADRENALINA (EPINEFRINA) AMPULAS DE 1 mg (1ml) 1:1000. DOSIS: 1 mg IV C/3-5’. SEGUIDA DE 10 - 20 ml DE SOLUCION. ALFA ADRENERGICO INCREMENTA FLUJO SANGUINEO CEREBRAL Y CORONARIO • VASOPRESINA 40 U IV. (1ra o 2da)
ASISTOLIA o AESP VERIFICAR RITMO PREPARESE PARA DESFIBRILACION: TVSP 360 J FV
TVSP Y FV CONTINUAR COMPRESIONES TORACICAS ASINCRONICAS NO MENOS 100 X’ 1 VENTILACION C/6 A 8 “
ANTIARRITMICOS AMIODARONA AMPULAS DE 150 mg EN 3 ml DOSIS: 300 mg IV EN BOLO. EN 3- 5’ 150 mg ADICIONALES 1 VEZ. ESTABILIZADOR DE MEMBRANA. INTERVIENE CANALES Na, K Y Ca. DURACION DEL POTENCIAL DE ACCION. PERIODO REFRACTARIO EN EL MIOCARDIO
ANTIARRITMICOS LIDOCAINA AL 2 % LIDOCAINA AL 2 % (SIN EPINEFRINA) DOSIS:1 A 1.5 mg/Kg IV EN BOLO. C/5-10’ 0.5 A 0.75 mg/kg IV. MAXIMO DE 3 DOSIS o DOSIS TOTAL 3 mg/kg ESTABILIZADOR DE MEMBRANA: INHIBE LA DESCARGA DE FOCOS ECTOPICOS. INHIBE LA FORMACION DE CIRCUITOS DE RENTRADA 20 mg/ml
ANTIARRITMICOS SULFATO DE MAGNESIO SULFATO DE MAGNESIO: AMPULAS DE 1 gr EN 10 ml. DOSIS : 1-2 gr DILUIDOS EN 10 ml DE SOLUCION DEXTROSA AL 5% PASAR EN 5 ‘ ESTABILIZADOR DE MEMBRANA: BLOQUEO DE INGRESO DE Ca+ y Na+
ASISTOLIA o AESP VERIFICAR RITMO PREPARESE PARA DESFIBRILACION: TVSP 360 J FV
TVSP Y FV CONTINUAR COMPRESIONES TORACICAS ASINCRONICAS NO MENOS 100 X’ 1 VENTILACION C/6 A 8 “
TRAS 10 – 15 MINUTOS DE REANIMACION VERIFICAR RITMO ABORDAJE DE ASISTOLIA o AESP RITMO DE PERFUSION VALORAR TERMINO DE REANIMACION PULSO RIMO LENTO (BRADIARITMIA) RITMO RAPIDO (TAQUIARRITMIA) CUIDADOS POSREANIMACION
ARRITMIAS LETALES NO DESFIBRILABLES ASISTOLIA ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO
ARRITMIAS LETALES NO DESFIBRILABLES
ASISTOLIA o AESP REINICIAR COMPRESIONES TORACICAS 30X2X5
VASOPRESORES CLORHIDRATO DE ADRENALINA (EPINEFRINA) AMPULAS DE 1 mg (1ml) 1:1000. DOSIS: 1 mg IV c/ 3-5 min. SEGUIDA DE 10 20 ml DE SOLUCION. ALFA ADRENERGICO INCREMENTA FLUJO SANGUINEO CEREBRAL Y CORONARIO • VASOPRESINA 40 U IV. (1ra o 2da)
ATROPINA AMPULAS DE 1 mg (1 ml). DOSIS: 1 mg IV c/ 3 – 5 min. ( 3 dosis) SEGUIDO DE 10-20 ml de SOLUCION. INCREMENTA FRECUENCIA EN EL NODO SINUSAL FACILITA LA CONDUCCION DEL NODO AV
VERIFICAR RITMO DESFIBRILABLE NO DESFIBRILABLE TX TVSP o FV CONTINUAR CON ASISTOLIA o AESP
RITMO DE PERFUSION PULSO RITMO LENTO (BRADIARITMIAS) RITMO RAPIDO (TAQUIARRITMIA) CUIDADOS POSTRESUCITACION
LAS COMPRESIONES SON AQUI ¿?