1 / 15

Últimas tendencias

Últimas tendencias . De la democracia a la actualidad (1975-2010). Literatura Hispanoamericana.

evers
Download Presentation

Últimas tendencias

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Últimas tendencias De la democracia a la actualidad (1975-2010)

  2. Literatura Hispanoamericana La literatura hispanoamericana es la literatura de los pueblos de habla hispana de Norteamérica, Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, escrita en lengua española, sobre todo la publicada desde los años posteriores a la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad. • Orígenes, características y autores. Surge a finales del siglo XIX, apartándose de un canon literario específicamente europeo, cuando a principios del siglo XIX se liberaron las distintas repúblicas hispanoamericanas, proceso que termina finalmente en 1898 con la pérdida de España de sus colonias de Cuba y Puerto Rico en América, y de Filipinas en Asia. El momento de mayor auge de la literatura hispanoamericana surge con el boom a partir de 1940 y que corresponde con la literatura del realismo mágico o real maravillosa.

  3. Entre los escritores fundamentales de la primera etapa de este movimiento se encuentran: Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Horacio Quiroga, Pablo Neruda, César Vallejo, José Carlos Mariátegui, José María Arguedas, Mario Vargas Llosa, Alfredo Brice Echenique, José Vasconcelos Calderón, Gabriel García Márquez, Augusto Roa Bastos, Ángel Rama, Miguel Ángel Asturias y Juan Rulfo. Cualquier reflexión sobre la literatura hispanoamericana establece de inmediato una doble característica aparentemente contradictoria: la unidad y la diversidad; la unidad de las letras hispanoamericanas viene dictada por la comunidad del idioma, por el hecho de compartir el español como lengua común. En cuanto a la diversidad, es una de las consecuencias históricas de la formación de las nacionalidades en América. De ahí que en el contexto latinoamericano la clasificación literaria por grupos nacionales pierda de vista las afinidades entre movimientos, la confluencia de estilos, la idéntica preocupación por una temática, la unidad, de un hecho literario que se expresa en una misma lengua con una portentosa gama de peculiaridades regionales.

  4. La literatura hispanoamericana se concentra en la literatura producida en lengua española, a diferencia de la iberoamericana que, además de incluir la producción europea, reconoce el aporte peninsular (portugués y español) en la conformación de su literatura. • El realismo mágico. El realismo mágico es un género metalingüístico y literario de mediados del siglo XX. El término fue inicialmente usado por un crítico de arte, el alemán Franz Roh, para describir una pintura que demostraba una realidad alterada. El término llegó a nuestra lengua con la traducción en 1925 del libro Realismo mágico (Revista de Occidente, 1925), fue en gran medida influenciado por las obras surrealistas de la escritora chilena Maria Luisa Bombal pero más tarde en 1947, fue introducido a la literatura hispanoamericana , por Arturo Úslar Pietri en su ensayo El cuento venezolano.

  5. Sus características principales son: • Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la "normalidad". • Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo general) nunca explicados. • Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad. • Se puede apreciar en el contenido de la novela, representaciones de mitos y leyendas que por lo general son latinoamericanas. Incluso, en el libro Cien años de soledad, se hace alusión al mito de la humanidad, en el momento en que Adán y Eva se marchan del jardín del Edén. • Contiene multiplicidad de narradores (combina primera, segunda y tercera persona), con el fin de darle distintos puntos de vista a una misma idea y mayor complejidad al texto. • El tiempo es percibido como cíclico, no como lineal, según tradiciones disociadas de la racionalidad moderna. • Se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al pasado.

  6. Transformación de lo común y cotidiano en una vivencia que incluye experiencias "sobrenaturales" o "fantásticas". • Preocupación estilística, partícipe de una visión "estética" de la vida que no excluye la experiencia de lo real • El fenómeno de la muerte es tomado en cuenta, es decir, los personajes pueden morir y luego volver a vivir. • Planos de realidad y fantasía: hay hechos de la realidad cotidiana combinándose con el mundo irreal, fantástico, del autor, con un final inesperado o ambiguo. • Escenarios americanos: en mayoría ubicados en los niveles más duros y crudos de la pobreza y marginalidad social, espacios donde la concepción mágica, mítica, aún es "vida real". • Los hechos son reales pero tienen una connotación fantástica, ya que algunos no tienen explicación, o son muy improbables que ocurran. • Se refiere a la novedad de los personajes irreales que siempre actúan sin actuar, es decir, que la copiosidad del personaje se ve reflejada en cada letra de la novela.

  7. Literatura Argentina Ernesto Sabato (1911), novelista que adquirió renombre en los años sesenta, pese a no ser uno de los protagonistas del “boom”. Su trilogía El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961) y Abaddón el exterminador (1974) constituye un ejemplo de novela total y es una de las muestras más sólidas de la narrativa argentina contemporánea.

  8. Jorge Luis Borges (1899), que alcanzó la fama internacional con el “boom” de los años sesenta, es un escritor que estuvo ligado a los movimientos vanguardistas del momento. Su reconocido magisterio entre tantos escritores latinoamericanos contemporáneos no debe hacer olvidar su obra, anterior a la Segunda Guerra Mundial. Borges se inicia como poeta con Fervor de Buenos Aires (1923) y se revela al mismo tiempo como gran ensayista. Después se convierte en uno de los grandes escritores latinoamericanos.

  9. Julio Cortázar (1914–1984) es uno de los escritores de mayor renombre de la literatura hispanoamericana. En su narrativa confluyen tanto la herencia de Borges, Marechal y Macedonio Fernández como la de una tradición europea en la línea de la literatura fantástica surrealista. Sus mejores cuentos se encuentran en los volúmenes Bestiario (1951), Final del juego (1956) y Las armas secretas (1959), mientras que su novela central, que ha gozado de una enorme influencia entre los jóvenes escritores hispanoamericanos, es Rayuela (1963).

  10. Literatura Colombiana Gabriel García Márquez es el principal exponente de la literatura colombiana. Considerado el padre del realismo mágico, es conocido por su técnica narrativa de mezclar de forma perfecta sucesos de la vida cotidiana con elementos de fantasía. Además, es un promotor del régimen de Fidel Castro. Esta crítica se ve en su segunda obra más importante, novela que además muestra un rasgo bastante innovador en la literatura que es el uso de muy poca puntuación. Recibió el Premio nobel de literatura en 1982

  11. Literatura Guatemalteca El guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1899 - 1974) es otra de las grandes figuras de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Poeta en sus inicios, es en el campo novelístico donde Asturias se muestra como un innovador original, abandonando determinismos de tipo naturalista y concibiendo una novela insertada en una estructura novelesca muy actualizada. Asturias ha cultivado también el relato en en Mulata de tal (1963).

  12. Literatura Peruana Mario Vargas Llosa (1936) es un diestro de las técnicas narrativas y miembro de la literatura hispanoamericana. Su obra que se inicia con La ciudad y los perros (1962). Representa una reorientación de la temática del indigenismo, al tiempo que una apertura hacia nuevas formas de hacer novelas. En el contexto continental sus novelas suponen un cambio. Vargas Llosa es autor de un magnífico relato: Los cachorros (1966), así como de otras novelas. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 2010.

  13. Literatura Uruguaya La gran figura de la actual literatura uruguaya es Juan Carlos Onetti. Su universo narrativo es, muy singular, se mueve entre el escepticismo y la falta de esperanza, como reflejo de una existencia cuyo sentido parece vacío.  Tras Onetti, sobresale ,tanto en poesía como en la novela, Mario Benedetti. En la línea de protesta de Benedetti, Eduardo Galeano es considerado un escritor polifacético en tanto cultiva, en una misma obra, ensayo, narración, periodismo, historia. También ha destacado como novelista.

  14. Teatro Hispanoamericano El teatro contemporáneo hispanoamericano no ha tenido la repercusión internacional de la poesía o la narrativa. Pero obras de los autores chilenos Jodorowsky y Jorge Díaz o del argentino Oswald Dragún, entre otros, si se han representado y lo siguen haciendo con frecuencia en Europa. Las obras dramáticas están en la actualidad muy unidas al hecho teatral. Las escuelas teatrales han formado buenos actores cuyo trabajo a sido reconocido internacionalmente a través del teatro o del cine. En los últimos años, el escritor y director argentino Daniel Veronese destaca por la re-escritura de textos clásicos que el mismo dirige.

  15. La guerra en España influyo en el teatro hispanoamericano: los dramaturgos de la posguerra se enfrentaron a una censura que imposible ofrecer una visión crítica de la realidad. Las figuras que desenmascaran, desde perspectivas diferentes, la realidad de la que nadie quería hablar públicamente, son Buero Vallejo y Alfonso Sastre. El teatro de Buero investiga en la condición trágica y ambigua de la libertad humana, mientras que la obra de Sastre concibe el teatro como un instrumento de acción revolucionaria. A finales de la década de 1950 surge una nueva promoción, la de los autores de la generación perdida . Coinciden en sus planteamientos y temáticas: siguiendo el realismo crítico, hablan de la explotación del hombre por el hombre y de la injusticia social. A lo largo de la década de 1960 aparece un nuevo grupo de autores que se caracterizan por su rechazo del realismo y su interés experimentalista. Su estilo teatral se integra en las nuevas formas del teatro de vanguardia. Estos grupos surgen con una vocación de resistencia antifranquista y una actitud de búsqueda en cuanto a concepciones escénicas y técnicas interpretativas.

More Related