1 / 43

PARTE 2:Gestión y Habilidades en la Auditoría

PARTE 2:Gestión y Habilidades en la Auditoría. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO.

gaenor
Download Presentation

PARTE 2:Gestión y Habilidades en la Auditoría

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PARTE 2:Gestión y Habilidades en la Auditoría CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO

  2. Auditoria: proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoría (3.3) y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría (3.2). • Criterios de auditoria: conjunto de políticas, procedimientos o requisitos usados como referencia frente a la cual se compara la evidencia de la auditoria (3.3). • Evidencia de la auditoria: registros, declaraciones de hechos o cualquier otra información que es pertinentes para los criterios de • auditoría (3.2) y que es verificables. 3. Términos y Definiciones:

  3. Hallazgo de la Auditoria: resultados de la evaluación de la evidencia de la auditoría (3.3) recopilada frente a los criterios de auditoría (3.2). • Conclusiones de la Auditoria: resultado de una auditoría (3.1), tras considerar los objetivos de laauditoría y todos los hallazgos de la auditoría (3.4). 3. Términos y Definiciones:

  4. Experto técnico 3. Términos y Definiciones: Observador Guía

  5. Programa de auditoria: Detalles acordados para un conjunto de una o más auditorías (3.1) planificadas para un periodo de tiempo determinado y dirigidas hacia un propósito específico • Alcance de la auditoría: extensión y límites de una auditoría (3.1). • Plan de auditoria: Descripción de las actividades y de los detalles acordados de una auditoría (3.1). • Riesgo: Efecto de la incertidumbre sobre los objetivos. 3. Términos y Definiciones:

  6. TIPOS DE AUDITORIA:

  7. Integridad Presentación imparcial Debido cuidado personal 4. Principios de Auditoria Confidencialidad Independencia Enfoque basado en la evidencia

  8. CICLO DE LA NORMA

  9. Objetivos • Alcance/numero/tipos/duración/ubicaciones/calendario de las auditorias. • Procedimientos del programa de auditoria • Criterios de auditoria. • Métodos de auditoria • Selección de equipos auditores. • Recursos necesarios, incluyendo viajes y alojamiento • Procesos para tratar la confidencialidad, la seguridad de la información, la salud y la seguridad y otros asuntos similares. 5. Gestión de un Programa de Auditoria

  10. 5.2 Objetivos del Programa de Auditoria

  11. 5.2 Objetivos del Programa de Auditoria

  12. 5.3 ESTABLECIMIENTO DEL PROGRAMA DE AUDITORIA

  13. Responsable de la gestión del programa de auditoria: • Establecer el alcance del programa de auditoria. • Identificar y evaluar los riesgos para el programa de auditoria. • Establecer las responsabilidades de la auditoria. • Establecer procedimientos para los programas de auditoria. • Determinar los recursos necesarios • Asegurarse de la implementación del programa de auditoria • Asegurarse de que se gestionan y mantienen los registros apropiados del programa de auditoria. • Seguimiento, revisión y mejora del programa de auditoria. 5.3.1 Funciones y responsabilidades de la persona responsable de la gestión del programa de auditoria 5.3.2 Competencia de la persona responsable de la gestión del programa de auditoria • Responsable de la gestión del programa de auditoria debería tener la competencia en las siguientes áreas: • Principios, procedimientos y métodos de auditoria. • Normas de sistemas de gestión y documentos de referencia • Actividades, productos y procesos del auditado. • Requisitos legales y otros. • Clientes, proveedores y otras partes interesadas.

  14. El alcance del PA puede variar dependiendo del tamaño y la naturaleza del auditado, así como la complejidad, madurez, funcionalidad y naturaleza del sgc. 5.3,4 Identificación y evaluación de los riesgos relacionados con el programa de auditoria 5.3.3 Determinación del alcance del programa de auditoria Los riesgos se pueden asociar a: • Planificación • Recursos • Selección del equipo auditor • Implementación • Registros y sus controles • Seguimiento, revisión y mejora

  15. Establecer procedimientos, tratando, cuando sea aplicable, la planificación y elaboración del calendario, el aseguramiento de la competencia de los auditores, la realización de auditorias, seguimiento a estas, conservación de registro, entre otros temas.. 5.3,6 Identificación de los recursos del programa de auditoria 5.3.5 Establecimiento de procedimientos para el programa de auditoria Los riesgos se pueden asociar a: • Financieros • Métodos de Auditoria • Disponibilidad de auditores y expertos técnicos

  16. 5.4 IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE AUDITORIA

  17. 5.4 IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE AUDITORIA

  18. Responsable de la gestión del programa de auditoria (RGPA): • Comunicar a las partes pertinentes del programa de auditoria a las partes correspondientes e informarles periódicamente sobre su progreso. • Asegurar la realización de auditorias. 5.4.1 Generalidades 5.4.2 Definición de objetivos, el alcance y los criterios para una auditoria individual Cada auditoria debería basarse en unos objetivos, un alcance y unos criterios de auditoria documentados. Los objetivos definen lo que se va a lograr con la auditoria individual.

  19. RGPA debería seleccionar y determinar los métodos para llevar a cabo la auditoria, los siguientes son los métodos de auditoria: 5.4.3 Selección de los métodos de auditoria

  20. El RGPA debe designar a los miembros del equipo auditor incluyendo al líder del equipo y a cualquier experto técnico. 5.4.5 Asignación de responsabilidades al líder del equipo auditor El RGPA debería designar a un líder del equipo auditor la responsabilidad de llevar a cabo la auditoria individual. El RGPA debería proporcionarle al líder del equipo auditor (LEA) lo siguiente: • Objetivos de auditoria, criterios y cualquier documento de referencia. • Alcance de auditoria, métodos y procedimientos de auditoria. • Composición del equipo auditor, detalles del contacto con el auditado, ubicaciones y fechas. • Información necesaria para los riesgos de la auditoria. 5.4.4 Selección de los miembros del equipo auditor 5.4.6 Gestión del Resultado del programa de auditoría El RGPA debería asegurarse de que se realizan las s/tes actividades: • Revisión y aprobación de los informes de auditoria. • Revisión del análisis de la causa raíz y de la eficacia de las acciones correctivas. • Distribución de informes de auditoria y necesidad de auditoria de seguimiento

  21. El RGPA debería asegurarse de que se crean, gestionan y mantienen registros de la auditoria para demostrar la implementación del programa de auditoria. Los registros deberían incluir lo siguiente: • Los registros relacionados con el programa de auditoria • Los registros relacionados con cada auditoria individual • Los registros relacionados con el personal de auditoria. 5.4.7 Gestión y mantenimiento de los registros del PA

  22. El RGPA debería seguir su implementación, considerando: • Evaluar la conformidad con los programas de auditoria (calendario y objetivos) • Evaluar el desempeño de los miembros del equipo auditor y su capacidad. • Evaluar la retroalimentación de la alta dirección y de todas las partes interesadas. 5.5 SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA DE AUDITORIA 5.6 REVISION Y MEJORA DEL PROGRAMA DE AUDITORIA El RGPA debería revisar la implementación del programa de auditoria, considerando: • Los resultados y tendencias del seguimiento del programa de auditoria. • La conformidad con los procedimientos y registros del PA. • Métodos de auditoria, entre otras cosas.

  23. 6. REALIZACION DE UNA AUDITORIA

  24. Establecer comunicaciones con el representante del auditado Confirmar la autoridad para llevar a cabo la auditoria 6.2 Inicio de la Auditoria 6.2.2 Establecimiento del contacto inicial Puede ser formal o informal y debería realizarlo el LEA. Solicitar acceso a los documentos y registros Determinar requisitos legales y contractuales aplicables Confirmar lo acordado con el auditado (fechas, ubicaciones, seguridad, etc) Acordar asistencia de observador y guías, cualquier otro aspecto

  25. Debería determinarse la viabilidad de la auditoria para proporcionar confianza. Para determinar la viabilidad el LEA debería considerar lo siguiente: • La información suficiente y apropiada para planificar y realizar la auditoria • La cooperación adecuada del auditado • El tiempo y los recursos 6.2.3 Determinación de la viabilidad de la auditoria

  26. 6.3 PREPARACION DE LAS ACTIVIDADES DE AUDITORIA

  27. Debería revisarse la documentación para verificar si: • Es completa • Es correcta • Es Coherente • Es Actual • Cubren el alcance de la auditoria. Esto con el fin de : • Reunir información para preparar las actividades de auditoria. • Establecer una visión general de la documentación del sistema. 6.3.1 Realización de la revisión de la documentación en la preparación de la auditoria

  28. 6.3.2.1 El LEA debería preparar un plan de auditoria basado en la información contenida en el programa de auditoria. El plan proporciona la base para el acuerdo entre el cliente de la auditoria, el equipo auditor y el auditado. El plan debería facilitar la programación en el tiempo y la coordinación eficientes de las actividades de auditoria. 6.3.2.2 El grado de detalle y contenido del plan puede diferir. El plan debería ser flexible para permitir cambios. El plan debería cubrir o hacer referencia a: • Los objetivos de la auditoria • El alcance incluyendo unidades funcionales y procesos. • Los criterios de auditoria • Ubicaciones, fechas, horarios y duración • Representantes de los auditados. • Métodos de auditoria • Preparativos logísticos • Confidencialidad y seguridad 6.3.2 Preparación del plan de auditoria

  29. El LEA, consultando con el equipo auditor, debería asignar a cada miembro del equipo la responsabilidad para auditar procesos, actividades, funciones o lugares específicos. Las asignaciones debería tener en cuenta la independencia y la competencia de los auditores. 6.3.3 Asignación de las tareas al equipo auditor 6.3.4 Preparación de los documentos de trabajo Los miembros del equipo auditor deberían recopilar y revisar la información pertinente a las tareas de auditoria y documentos de trabajo. Los documentos de trabajo pueden incluir: • Listas de verificación • Planes de muestreo de auditoria • Formularios para registrar la información

  30. 6.4 REALIZACION DE LAS ACTIVIDADES DE AUDITORIA

  31. Los objetivos de la reunión de apertura son. • Confirmar el plan de auditoria y acuerdo con las partes • Presentar el equipo auditor • Asegurarse de que se puede hacer lo planificado. Podría ser formal y debería mantenerse registro. Se deberían considerar los siguientes puntos: • Confirmación de los objetivos, alcance y criterios. • Presentación de los métodos de auditoria. • Confirmación de los canales de comunicación • Confirmación de la disponibilidad de los recursos solicitados • Información del progresos de la auditoria • Confirmación del manejo de la confidencialidad y seguridad • Confirmación de los procedimientos pertinentes para el equipo auditor. • Información del método de presentación de la información. • Información acerca de la reunión de cierre y tratamiento de los hallazgos. • Información acerca de la retroalimentación del auditado. 6.4.2 Realización de la reunión de apertura

  32. La documentación debería revisarse para: • Determinar la conformidad del sistema con los criterios • Reunir información para apoyar las actividades de auditoria 6.4.3 Realización de la revisión de la documentación durante la auditoria 6.4.4 Comunicación durante la auditoria • Llegar a acuerdos formales para la comunicación • El equipo auditor debería reunirse periódicamente para intercambiar información. • El líder del equipo auditor debería comunicar periódicamente los progresos de la auditoria. • Cuando las evidencias de la auditoria disponibles no son alcanzables, el líder del equipo auditor debería informar las razones al cliente de auditoria y al auditado.

  33. Pueden acompañar al equipo auditor • No deberían incluir ni interferir en la realización de la auditoria • Los guías (designados por el auditado) deberían asistir al equipo auditor y actuar cuando lo solicite el LEA. Sus responsabilidades deberían incluir: • Confirmar horarios y ayudar a identificar a los entrevistados • Acordar el acceso a ubicaciones especificas • Asegurarse de que las reglas concernientes a los procedimientos relacionados con la protección y la seguridad son conocidas y respetadas por el equipo auditor. • Ser testigo de la auditoria a nombre del auditado • Proporcionar aclaraciones o ayudar a recopilar información. 6.4.5 Asignación de funciones y responsabilidades de los guías y los observadores

  34. Durante la auditoria debería recopilarse mediante un muestreo apropiado y verificarse la información pertinente a los objetivos, el alcance y los criterios de la misma. • Solo la información que es verificable debería aceptarse como evidencia de la auditoria. • Los métodos para la recopilación de la información incluye: • Entrevistas • Observaciones • Revisión de documentos, incluyendo registros 6.4.6 Recopilación y verificación de la información

  35. La evidencia se debería evaluarse frente a los criterios de auditoria para determinar los hallazgos de la auditoria. • Los hallazgos de la auditoria pueden indicar conformidad o no conformidad. • Deberían registrarse las no conformidades y la evidencia de la auditoria que las apoya. • Se debería revisar con el auditado para reconocer que la evidencia de la auditoria es exacta y que las no conformidades se han comprendido. • Se deben registrar los puntos en que no haya acuerdo. 6.4.7 Generación de los hallazgos de la auditoria

  36. El equipo auditor debería reunirse antes de la reunión de cierre para: • Revisar los hallazgos de la auditoria y cualquier otra información apropiada. • Acordar las conclusiones de la auditoria. • Preparar recomendaciones . • Comentar el seguimiento de la auditoria. Las conclusiones de la auditoria pueden tratar aspectos tales como: • El grado de conformidad y el reconocimiento de las fortaleza del SGC • La implementación, el mantenimiento y la mejora del SGC • La capacidad del proceso de revisión por la dirección para asegurar la continua idoneidad, adecuación, eficacia y mejora del SGC • El logro de los objetivos de auditoria, alcance y cumplimiento de criterios. • Las causas raíz de los hallazgos • Hallazgos similares encontrados en diferentes áreas con el fin de identificar tendencias 6.4.8 Preparación de las conclusiones de la auditoria

  37. Facilitada por LEA, debería realizarse para presentar los hallazgos y las conclusiones de la auditoria. • Entre los participantes a la reunión de cierre debería incluirse a los representantes de la dirección del auditado y cuando sea apropiado a los responsables de funciones o procesos. • Se debería prevenir al auditado sobre las situaciones encontradas durante la auditoria • En la reunión de cierre también se le debería explicar al auditado: • Aclarar que la evidencia se baso en una muestra de la información disponible. • Método de presentación de la información • Proceso de tratamiento de los hallazgos y sus posibles consecuencias • Presentación de los hallazgos y conclusiones. • Otras actividades 6.4.9 Realización de la Reunión de Cierre

  38. 6.5.1 Preparación del informe de auditoria 6.5 PREPARACION Y DISTRIBUCION DEL INFORME DE AUDITORIA

  39. 6.5.1 Preparación del informe de auditoria • El informe de auditoria debería incluir o hacer referencia a lo siguiente: • Objetivos • Alcance (unidades funcionales o procesos) • Identificación del cliente de la auditoria • Identificación del equipo auditor • Fecha y ubicaciones • Criterios de auditoria • Hallazgos de la auditoria y evidencias relacionadas • Conclusiones • Declaración del grado en que se han cumplido los objetivos • También podría incluir o hacer referencia cuando sea apropiado a: • Plan de auditoria • Resumen del proceso de auditoria • Confirmación del cumplimiento de objetivos • Opiniones divergentes • Oportunidades para la mejora • Buenas practicas identificadas • Lista de distribución del informe

  40. 6.5.2 Distribución del Informe de Auditoria • Emitirse en un periodo de tiempo acordado • En caso de retrasarse se debería comunicar al auditado y a la persona RGPA. • El informe de auditoria debería estar fechado, revisado y aprobado.

  41. 6.6 FINALIZACION DE LA AUDITORIA • Se finaliza cuando se hayan realizado todas las actividades de auditoria planificadas o si se ha acordado de otro modo con el cliente • Los documentos pertenecientes a la auditoria deberían conservarse o destruirse de común acuerdo con las partes participantes y de acuerdo a los procedimientos. • Salvo que se requiera por ley, el equipo auditor y la persona RGPA no deberían revelar el contenido de los documentos, otra información obtenida durante el desarrollo de la auditoria ni el informe de auditoria.

  42. 6.7 REALIZACION DE LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO DE UNA AUDITORIA • De acuerdo con los resultados de la auditoria, se generara la necesidad de acciones correctivas, preventivas, correcciones o de mejora. Cuando sea apropiado, el auditado informara al RGPA y al equipo auditor. • En una auditoria posterior se debería verificar si se completaron las acciones y su eficacia.

  43. 7. COMPETENCIA Y EVALUACION DE LOS AUDITORES

More Related