1 / 40

" El uso de las aguas subterráneas en la agricultura del área Mediterránea”

" El uso de las aguas subterráneas en la agricultura del área Mediterránea”. Juan Antonio Sagardoy Alonso Gerente de Proyecto Instituto Agronómico Mediterráneo de Bari (Italia) International Centre for Advance Mediterranean Agronomic Studies . Esquema de la presentación .

gage
Download Presentation

" El uso de las aguas subterráneas en la agricultura del área Mediterránea”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. "El uso de las aguas subterráneas en la agricultura del área Mediterránea” Juan Antonio Sagardoy Alonso Gerente de ProyectoInstituto Agronómico Mediterráneo de Bari (Italia)International Centre for Advance Mediterranean Agronomic Studies 44 curso internacional de hidrología subterránea

  2. Esquema de la presentación • Uso de las aguas subterráneas en el área del Mediterráneo. • Recursos renovables y disponibles, usos, tendencias, legislación, futura demanda. • Foco en Siria. Desarrollo, problemas de sostenibilidad, marco legislativo e institucional, coste riego con aguas subterráneas, políticas actuales para la gestión sostenible del recurso: modernización riego, cierre de pozos, asociaciones de regantes.

  3. Evolución de los Recursos hídricos totales renovables para países seleccionados del Área Mediterránea (m3/hab./año) Fuente: FAO, AQUASTAT, 2010

  4. Recursos hídricos totales renovables para países seleccionados del Área Mediterránea (m3/hab/año) Fuente: FAO, AQUASTAT, 2010

  5. Aguas superficiales, subterráneas y recursos hídricos totales renovables y explotables Fuente: FAO, AQUASTAT, 2010

  6. Importancia relativa de las aguas subterráneas renovables N.B. El gráfico no contabiliza los recursos de aguas subterráneas no-renovables que son importantes en Argelia, Libia y Egipto

  7. Usos predominantes del agua en la Región Mediterránea Fuente: Sagardoy y Varela (2010)

  8. Usos de las aguas subterráneas • Donde las aguas subterráneas juegan un papel importante (55%) el uso predominante es el agrícola. Por ej. En Siria: 88 % • En Francia, donde el uso de las aguas subterráneas es relativamente modesto (18%) de los usos totales (34 000 Mm3), el uso predominante es el doméstico (59%)

  9. Áreas regadas con las aguas superficiales y subterráneas

  10. Porcentaje del área regada con las aguas subterráneas N.B. Las cifras de Argelia y Libia incluyen importantes áreas regadas con aguas subterráneas no renovables.

  11. Apoyo gubernativo al desarrollo de las aguas subterráneas para riego • El desarrollo de las aguas subterráneas ha sido fundamentalmente financiado por el sector privado. • Los apoyos financieros son mínimos: en algunos casos créditos a condiciones favorables y subsidios a los costes de energía. • Se trata de una situación injusta porque los regadíos con aguas superficiales tienen muchos subsidios. • El Banco Mundial solo financia proyectos colectivos de aguas subterráneas y no individuales.

  12. Tipos de pozos • Los pozos perforados son la gran mayoría superando ampliamente los 2,0 millones • Los pozos excavados a cielo abierto. Son muy numerosos y superan 0,5 millones • Galerías horizontales (reciben diversos nombres: qanat, khitara, foggara, falaj) son numerosos (algunos miles) pero están gradualmente desapareciendo. Salida de una Foggara en Libia. Fuente: Wikypedia

  13. El régimen legislativo de las aguas subterráneas. • En casi todos los países del Área Mediterránea todas las aguas son propiedad de la nación y el mecanismo predominante de uso es el “permiso” y el elemento regulador principal son “las zonas protegidas”. • En los países musulmanes las aguas subterráneas pertenecían a la comunidad (Código de Mejelle del imperio otomano) y por tanto el paso a la propiedad publica no ha presentado mayores problemas. Las aguas no son vendibles. • En los países que tenían la Ley Romana, la propiedad de la tierra y el agua estaban ligadas. La transición ha sido mas difícil pero el uso publico ahora también es predominante. • En los países con gobiernos islámicos el régimen de las aguas esta regido por la tradición. • La tendencia de todas las legislaciones es hacia una legislación integrada que aplica por igual a las aguas subterráneas y superficiales.

  14. La demanda futura de agua Egipto Turquia Siria Fuente: Benoit and Cameu, Plan Bleu (2005)

  15. Parte II Siria 44 curso internacional de hidrología subterránea

  16. Siria

  17. Principales cuencas de Siria

  18. Datos generales de Siria • Las precipitaciones oscilan entre 1000 y 200 m.m/año. Precipitación media 252 m.m./año • Población: 19,1. M hab. (2005) • Área Cultivable: 4.5 Mha • Área Regada: 1.4 Mha (2006) • El país es un importador neto de alimentos: 210 M$/año (2004). • Se estima que el país importa 200 m3/hab. /año en términos de agua virtual (Fernández, 2007). • Las principales exportaciones del sector agrícola son trigo y algodón.

  19. Balance hidrológico por cuencas principales Balance nacional: -3104 Mm3 Fuente: Sagardoy Varela 2009

  20. Desarrollo del riego con aguas superficiales y subterráneas Fuente: Sagardoy y Varela 2009

  21. Desarrollo del riego con aguas superficiales y subterráneas Fuente: Elaboración propia

  22. La seguridad alimentaria y el desarrollo del riego • En 1985 la relación de número de habitantes (10,8 millones) por hectárea regada era de aproximadamente 16.5 hab./ha • En el 2006 (21. 5 millones de habitantes) ese mismo indicador era: 15.3 hab./ha • A pesar del incremento de la población (100%) ha habido un ligero mejoramiento (8 %) de la contribución del área regada a la seguridad alimentaria. Para tener una visión mas completa se necesitaría conocer el valor de la producción. • Sin embargo, esto no será posible en el futuro porque los recursos renovables se han agotado prácticamente.

  23. Algunas consideraciones acerca del desarrollo de las aguas subterráneas • Impresionante desarrollo en 21 años (incremento del 267 %). • Desarrollo fomentado por el gobierno a través de importantes subsidios a la energía y algunas contribuciones a los préstamos para la perforación de pozos. • El uso de la energía era barato. La relación de motores diesel a eléctricos es de 5/1. Aspectos positivos • Gran contribución a la economía del país y a las exportaciones (algodón). • Siria exporta 200 000 t de balas de algodón con un valor de 164 M$ y 148 000 t trigo con un valor de 105 M$. • Ha mejorado la seguridad alimentaria • Ha creado una industria de perforación de pozos competitiva.

  24. Algunas consideraciones acerca del desarrollo de las aguas subterráneas • El desarrollo de las aguas subterráneas contribuye a una mayor participación de la mujer en la gestión del recurso hídrico Negativos • En algunos casos: • La explotación es insostenible • Descenso de los niveles freáticos • Daños ecológicos • Contaminación del acuífero • Se estima que el 57% de los pozos son ilegales. Foto: David Molden

  25. En años recientes, Rápido declino de los niveles freáticos. (50 a 100 metros en los últimos 50 años). Daño ecológico importante: sequía del río Al Khabour desde 1999 durante el verano. Abandono de bastantes pozos. (baja rentabilidad, deudas impagadas de los préstamos) Esfuerzos del gobierno para frenar o reducir el desarrollo de las aguas subterráneas pero con escaso éxito. La sobreexplotación en la cuenca de Al Khabour Foto: ICARDA

  26. Esfuerzos legislativos para mejorar la gestión de las aguas subterráneas • Varias leyes y disposiciones ministeriales que crean una Dirección para el control de la contaminación y comités gubernativos de cuencas para la explotación de las aguas subterráneas (sin participación de los usuarios) • El Ministerio del riego es responsable de la gestión de las aguas subterráneas. • En el 2003 se aprueba una ley que prohíbe la perforación de nuevos pozos para agricultura e introduce las condiciones para las licencias para usos domésticos, industriales y turísticos, incluso por las instituciones gubernativas. En el 2005 se mejora la ley. • A pesar de estas reglamentaciones, las cifras del NAPC (National Agriculture Policy Center) muestran que el número de pozos ha crecido de 202274 en 2005 a 213335 en el 2007.

  27. Esfuerzos legislativos para mejorar la gestión de las aguas subterráneasZonas protegidas • Generalmente para usos domésticos • Las leyes de 1970 y 1984 establecen el concepto de zonas protegidas principalmente para los pozos de uso domestico. • Existen comités a nivel central y de cuenca para el establecimiento de las zonas de protección • Hay 45 zonas establecidas A. Zona de protección intensiva (3-11 ha) B. Zona de prohibición (10- 57 ha) C. Zona periférica (46-770 Km2) • Las violaciones de las zonas las controlan funcionarios del Ministerio de la Vivienda. Hay muchos problemas con las contravenciones de la ley y la policía local. • Existen planes de cooperación internacional para el establecimiento en zonas particularmente importantes (Damasco; Alepo).

  28. Coordinación institucional para evitar la contaminación de las aguas subterráneas. • Coordinación con otros ministerios (Vivienda, Petróleo, Defensa Medio Ambiente, Interior para evitar actividades contaminantes). En realidad la coordinación es poco efectiva. • Intensa cooperación con el Ministerio de Agricultura para evitar contaminación por aguas tratadas y agroquímicos y fertilizantes. • Cursos de formación al personal del Ministerio d Riego para prevenir la contaminación.

  29. Redes de observación de pozos. Conocimiento de los acuíferos • En cada cuenca hay una red de observación de pozos. • Conocimiento somero de los acuíferos • La densidad de los pozos es moderada (8 por 1000) Las muestras de calidad se toman cada mes y en otros casos cada tres meses. • La mayoría de los pozos tienen por finalidad la observación de las aguas para usos domésticos • El envío automático de datos a la banca central de datos está en fase avanzada de implementación (Proyecto JICA) • Los principales problema de calidad encontrados son la contaminación por nitratos y la intrusión salina en las cuencas de la costa. • La falta de plantas de tratamiento ocasiona problemas de contaminación de carácter biológico y minerales pesados en las áreas cercanas a las mayores poblaciones. Fuente: Miski y Shawaf, 2003.

  30. Las principales causas del descenso de los niveles freáticos en la zona de Al Khabour. • Crecimiento incontrolado y masivo del número de pozos. • Cultivos de altos consumos de agua (Algodón, sobre todo con más de 14000 m3/ha). • Escaso uso de métodos eficientes de riego. • La mayoría de los pozos no cuentan con caudalímetros • Ignorancia del agricultor sobre las consecuencias de su comportamiento. • Subsidios a los costos energéticos y a los prestamos para perforación (hasta el 2004). • Impacto modesto de los costos de bombeo en el costo de producción. • Limitado asesoramiento técnico en nuevas técnicas de riego . • Ausencia casi total de asociaciones de usuarios de ningún tipo. • No hay participación de los agricultores en los comités de cuenca gubernativos. • Ausencia de programas de recarga del acuífero. • A pesar de estar absolutamente prohibido los agricultores con pozos con exceso de agua la venden a sus vecinos.

  31. Los costes de bombeo e impacto en los costes de producción • Estudio detallado de los modelos de finca para numerosas alternativas (Varela y Sagardoy, 2001) • Algunos datos modelo de finca grande (14ha), aguas subterráneas, rotación 2/3 trigo, 1/3 algodón, riego tecnificado. (2001) N.B. En el año 2008 el precio del combustible ha subido a 25 S£/litro

  32. Algunas actuaciones dirigidas a mejorar el uso del agua y la sostenibilidad de los acuíferos 44 curso internacional de hidrología subterránea

  33. El plan nacional de modernización del riego • En el año 1999 se promulga una ley que pretende que en 4 años todo el riego fuese modernizado. • Posteriormente se modificó y mejoró la ley. En 2003 las áreas tecnificadas eran aproximadamente 250 000 ha. • Los incentivos son modestos: interés cero para el préstamo y diseño del sistema gratuito. • El cultivo del algodón y remolacha azucarera requieren con métodos tradicionales unos 14 000 m3/ha mientras que con riego por goteo pueden bastar 6500 m3/ha. • No existen estudios detallados sobre el impacto de la modernización sobre las aguas subterráneas. Fuente: Kaisi, 2003

  34. La zonificación agrícola • La Producción de algodón esta reglamentada por el CB (Cotton Bureau) y su comercialización por el CMO (Cotton Marketing Organization) • Los Agricultores tienen una cuota anual de área cultivable que con frecuencia no se respeta. • En el pasado el gobierno reglamentaba las áreas de producción de los cultivos estratégicos. Recientemente esa política se ha relajado mucho.

  35. El cierre de pozos ilegales • La ley procura los elementos para el cierre de pozos ilegales. • Su implementación practica resulta muy difícil. • Aspectos sociales y políticos • Fuerte impacto económico para la economía regional y nacional. • Bastantes pozos se cierran voluntariamente debido a que no resulta económica su explotación.

  36. Las asociaciones de usuarios (AU) Las asociaciones de usuarios en funcionamiento en Siria son my escasas. La nueva legislación pone bastante énfasis en su establecimiento pero el progreso hasta ahora es muy modesto. Aunque las experiencias positivas de AU en la gestión de aguas subterráneas son muy escasas en el mundo: México (Baja California y Guanajato) Saurastra, Gujarat ( India), Salheia (Egipto) y Vinalopó, Albacete (España) ofrecen una esperanza concreta de una gestión sostenible por los usuarios. Los usuarios deberían participar en los comités gubernativos de cuenca existentes a través de las AUs.

  37. A modo de conclusiones (1). A nivel regional • Las aguas subterráneas en el Área de Mediterráneo son un recurso fundamental sobre todo en aquellos países donde los recursos hídricos renovables per capita son inferiores a los 1000 m3/año. • Su desarrollo ha permitido el bienestar de millones de agricultores y una importante cobertura de las necesidades para usos domésticos. • El desarrollo de este recurso ha sido generalmente impulsado por los agricultores privados con escasas participaciones de los gobiernos. • La agricultura de la mayoría de los países del Sur y Este del Mediterráneo depende en buena parte (más del 25%) de las aguas subterráneas • En los países donde el recurso superficial es escaso se ha producido desarrollo vertiginoso y generalmente incontrolado de las aguas subterráneas. En algunos casos esto ha resultado en situaciones de gestión insostenibles. • La legislación provee en general un marco adecuado para el control de las aguas subterráneas pero falla la capacidad de control. • El futuro desarrollo de las aguas subterráneas ciertamente será inferior a las ultimas décadas y en algunos casos sufrirá un freno importante

  38. A modo de conclusiones (2). • Siria • Las aguas subterráneas han contribuido a las exportaciones agrícolas del país y a mejorar nivel de vida de los agricultores • Desarrollo vertiginoso pero incontrolado • Desde el 1999 la perforación de pozos esta restringida y desde 2005 completamente prohibida pero continua su expansión. • Importantes subsidios al coste de la energía fomentaron el uso de las aguas subterráneas hasta el 2008 pero los subsidios se han suprimido • Buen sistema de monitoreo de pozos pero falta un sistema de actuación efectivo • Comités de cuenca sin participación de usuarios que será necesario cambiar • Es necesario incrementar las escasas asociaciones de regantes • El Plan nacional de Modernización contribuye a mejorar uso del agua pero es necesario evaluar su impacto en las zonas donde las aguas subterráneas predominan. • Cuenca Al Khabour • Gestión no sostenible del acuífero y graves daños ecológicos. • Necesidad de un plan especial que promocione: • Adopción de técnicas de riego tecnificado • Promoción de asociaciones de regantes • Recarga del acuífero • Cierre gradual de los pozos ilegales.

  39. Gracias !!!! Foto: Varela Ortega

More Related