110 likes | 588 Views
El surgimiento de los Estados en América Latina. 1532 – 1780 Rebeliones Indígenas anti-coloniales. 1804 - 1836 Guerras de la independencia en contra de las metrópolis. 1804 – 1850 Guerras civiles entre las diferentes facciones de vencedores.
E N D
El surgimiento de los Estados en América Latina 1532 – 1780 Rebeliones Indígenas anti-coloniales. 1804 - 1836 Guerras de la independencia en contra de las metrópolis. 1804 – 1850 Guerras civiles entre las diferentes facciones de vencedores. 1850 – 1880 Estructuración y Consolidación de los Estados Nacionales.
El Estado moderno según Max Weber • De acuerdo a Max Weber (sociólogo), el Estado moderno puede definirse como un conjunto de instituciones que poseen autoridad y potestad para establecer normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Dentro del Estado existen instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores. • El Estado es una Construcción Social (Kaplan, M. ). Su forma dependerá de la lucha de clases al interior de determinado territorio. • El Estado es producto de procesos históricos específicos. El Estado no pre-existe a las personas, sino que son éstas las que le han dado forma a lo largo del tiempo. • Por lo tanto el Estado es una construcción social que ha cambiado con el tiempo (tiene historicidad), de lo que puede inferirse que su organización seguirá cambiando e incluso puede desaparecer.
Los atributos de Estatidad ¿Cuáles son los atributos necesarios para reconocer la existencia de un Estado? Según Oscar Oszlackexisten una serie de propiedades de los Estados Modernos: • Asentarse sobre un territorio delimitado geográficamente. • Capacidad de externalizar su poder, obteniendo reconocimiento como unidad soberana dentro de un sistema de relaciones inter-estatales. • Capacidad de institucionalizar su autoridad imponiendo una estructura de relaciones de poder que garantice su monopolio sobre los medios organizados de coerción. • Capacidad de diferenciar su control, a través de la creación de instituciones públicas con reconocida legitimidad para extraer recursos de la sociedad civil, con cierto grado de profesionalización de sus funcionarios y cierta medida de control centralizado sobre sus variadas actividades. • Capacidad de internalizar una identidad colectiva, mediante la emisión de símbolos que refuerzan sentimientos de pertenencia y solidaridad social y permiten, en consecuencia, el control ideológico como mecanismo de dominación.
La construcción del Estado nacional en Argentina Aspectos Políticos • En 1836 el territorio argentino es reconocido por España como una nación soberana. Además es reconocido por otras potencias mundiales con als que empieza a intercambiar productos. • El proceso de organización nacional se dio entre 1862 – 1880. • El proceso fue llevado adelante por un bloque hegemónico, es decir, una facción de la clase dominante representada por: sectores de la burguesía rural y comercial más capitalizados. • En 1862, Luego del triunfo de Mitre sobre Urquiza en la batalla de Pavón. Las burguesías rurales del interior, que se habían hecho con el poder en sus provincias, quedarán subordinadas a los intereses de la clase dominante porteña que era mucho más poderosa. • Mitre, Sarmiento, Avellaneda y Roca, representaban diferentes fracciones al interior de la clase dominante. Sin embargo, había algo que los unía, cada uno de los sucesivos gobiernos reflejó el interés primordial de afianzar la riqueza y el poder de la burguesía rural, de los grandes comerciantes y del capital extranjero. • A partir de entonces el poder político fue monopolizado por esta clase minoritaria, depositaria a la vez del poder económico y social. Se trató del gobierno de unos pocos y se asentaba sobre prácticas fraudulentas que distaban mucho de lo establecido por la Primera Constitución Nacional de 1853.
La ley y el territorio • Para mantener el orden y el control de la sociedad, los sucesivos gobiernos fueron reconfigurando las instituciones como el ejército, el sistema jurídico, legislativo e impositivo. Entre las medidas adoptadas se federaliza Buenos Aires, se suprimen los ejércitos provinciales y se unifica la moneda. • La mal llamada “campaña del desierto” le permitió a la burguesía rural quedarse con las tierras de los pueblos originarios. A la vez que delimitar definitivamente el territorio sobre el cual se asentaba la nación argentina, tras firmar un tratado con Chile en 1881. • Las campañas militares que reprimieron y desarticularon las redes indígenas tenían su justificación fundamental en la acumulación de capital de los sectores dominantes de la nueva nación: había que poner más y más tierras en producción para la agro-exportación.
La disputa inter-burguesa por la mano de obra • Con tantas tierras para producir, ahora hacía falta gente que la trabaje. • Además, el reclutamiento forzado por parte del ejército trastocaba los intereses de la burguesía rural en tiempos de cosecha. • Quejas de la Sociedad Rural Argentina. • Literatura: Martín Fierro. • Este conflicto por la mano de obra se resolvería a partir de una política de inmigración. • Mercado de trabajo: trabajadores rurales permanentes y temporarios cuyos requerimientos técnicos no eran especializados. • Silenciamiento del conflicto rural y del verdadero rol productor de los trabajadores.
Hacia una identidad colectiva • Transferencia de ciertas actividades como el matrimonio y la educación de los habitantes de la Iglesia al Estado. • Ley 1420 de 1884, estableció la enseñanza obligatoria, gratuita y laica. • Se extiende la ideología de la clase dominante mediante las escuelas para mantener el orden. • De acuerdo a Kaplan, La educación dirigida por el Estado conforma un mecanismo pedagógico destinado a proteger el sistema de producción, distribución, estratificación y dominación imperante. • Así quedaron representados en los manuales escolares, diarios, literatura y opinión pública una serie de símbolos que exaltaban el ser nacional argentino: el campo, el gaucho, la estancia y la paz del trigo.
¿Qué es lo que omite esta identidad colectiva? • La intransigencia de los sectores subalternos. • La heterogeneidad cultural de los inmigrantes. • La historia y resistencia de los indígenas.