1 / 33

Los indicadores de evaluación del Servicio de Acceso Remoto en la Facultad de Medicina de la UNAM

Mtro. Javier Díaz Castorena adiaz@servidor.unam.mx. Lic. Angélica María Rosas Gutiérrez aroga@izquierdo.fmedic.unam.mx. Mtra. Alejandra Martínez del Prado alejandra@izquierdo.fmedic.unam.mx. Ing. David Flores Macias fmacias@servidor.unam.mx. Septiembre 2010.

Download Presentation

Los indicadores de evaluación del Servicio de Acceso Remoto en la Facultad de Medicina de la UNAM

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Mtro. Javier Díaz Castorena adiaz@servidor.unam.mx Lic. Angélica María Rosas Gutiérrez aroga@izquierdo.fmedic.unam.mx Mtra. Alejandra Martínez del Prado alejandra@izquierdo.fmedic.unam.mx Ing. David Flores Macias fmacias@servidor.unam.mx Septiembre 2010 Los indicadores de evaluación del Servicio de Acceso Remoto en la Facultad de Medicina de la UNAM

  2. OBJETIVO El propósito de este trabajo es mostrar las diferentes etapas que se implementaron para ofrecer el servicio de Acceso Remoto (AR) a las fuentes de información electrónicas a la comunidad de la Facultad de Medicina de la UNAM. Asimismo se presentan algunos indicadores estadísticos que consideramos para la evaluación de este servicio.

  3. RELEVANCIA DEL SERVICIO DE AR EN LA FM El principal indicador en este desarrollo es: La comunidad académica de la Facultad de Medicina debe tener acceso a las fuentes de información electrónicas especializadas en las ciencias de la salud y la biomedicina fuera de Ciudad Universitaria, ya que a partir del tercer año toman sus clases en Sedes Clínicas.

  4. FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNAM Antecedentes Siglo XVI - Fundación de la Real y Pontificia Universidad de México. 1547 - Felipe II promulga la primera cédula que autoriza su creación (refrendada en 1551). 1553 (enero) – Inicio de sus actividades 1576 (12 de dic) – Se inician los trámites de la Cátedra Prima de Medicina. 1576 (21 de jun.) La convocatoria para la oposición correspondiente permitió declarar triunfador al doctor Juan de la Fuente. 1579 (7 de ene.) Primer curso de medicina impartido en la Real y Pontificia Universidad de México.

  5. ANTECEDENTES (Cont.) • Las sedes de estas cátedras fueron varias a lo largo de los años, entre ellas: • Convento de Belem • Convento del Espíritu Santo • Hospital de San Andrés • Colegio de San Idelfonso • Colegio de San Juan de Letrán • Exconvento de san Hipólito • Ateneo Mexicano • En 1854 es adquirido el Antiguo Edificio de la Inquisición (Actual Palacio de Medicina) para el establecimiento de la Escuela de Medicina

  6. LA ESCUELA DE MEDICINA EN CU En 1956 es construida Ciudad Universitaria y la Escuela de Medicina se traslada a este recinto, donde se inicia una nueva etapa con la mejora del Plan de Estudio con aspectos preventivos, humanísticos, mejor relación maestro-alumno y se dio impulso a la investigación.

  7. Historia y tradición de la fm

  8. FACULTAD DE MEDICINA EN LA ACTUALIDAD MISIÓN La Facultad de Medicina, como parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, es una institución de carácter público, dedicada a crear, preservar, desarrollar, interpretar y diseminar el cuerpo de conocimiento médico. Prepara recursos humanos éticos y competentes para el futuro, favoreciendo el aprendizaje autodirigido, la actualización permanente y la aplicación de las nuevas tecnologías en la educación.

  9. FACULTAD DE MEDICINA EN LA ACTUALIDAD VISIÓN La Facultad de Medicina se concibe a sí misma como una institución comprometida con la ciencia, el humanismo, la salud y el bienestar social, cuyos logros la sitúan en el liderazgo intelectual de la medicina mexicana.

  10. DATOS ACTUALES DE LA POBLACIÓN ESCOLAR 3,365 planta académica (ciclo 2009-2010) 17,260 alumnos (ciclo 2009-2010) • Licenciatura de médico cirujano - 7,110 • Licenciatura en investigación biomédica básica - 54 • Especializaciones médicas - 8,693 • Programa de maestría y doctorado de Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud - 242 en el • Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas – 223 • Programa de Ciencias Bioquímicas en los que participa la Facultad - 19

  11. Sedes Clínicas Más del 60% de los alumnos de licenciatura y casi el 100% de los alumnos que cursan estudios de especialización lo hacen fuera del Campus de Ciudad Universitaria, a través de más de 100 sedes universitarias, en 15 estados de la Republica Mexicana.

  12. Desarrollo y evolución del ar en la fm Fuera de Campus Universitario En el campus Universitario Fac. Medicina CU Sedes (RedUNAM) Internet Hemerobiblioteca José J. Izquierdo Cuentas Individuales OVID MD Consult SERVIDOR PROXI TODAS LAS FIE (Facultad y DGB) 1ª Red de Cómputo Bases de Datos Bibliográficas en CD ROM Conexión a Red UNAM El servicio se ofrece a toda la Facultad Aulas de cómputo en Sedes Clínicas FIE – Texto Completo 1992 1994 1996 2003 2006

  13. SISTEMA BIBLIOTECARIO: ESTRUCTURA ANTERIOR CIUDAD UNIVERSITARIA PALACIO DE MEDICINA BIBLIOTECA “NICOLÁS LEÓN” HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA MEDICINA • BIBLIOTECA “DR. VALENTÍN GOMEZ FARIAS” (PREGRADO) • HEMEROBIBLIOTECA “DR. JOSÉ. JOAQUÍN IZQUIERDO” (POSGRADO E INVESTIGACIÓN). • BIBLIOTECA DEL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA MÉDICA, PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL. • BIBLIOTECA “DR. JOSÉ LAGUNA” DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR. • BIBLIOTECA “DR. MIGUEL E. BUSTAMANTE” DEL DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA. SEDES HOSPITALARIAS HOSPITAL GENERAL UNIDAD DE GENÉTICA HOSPITAL GENERAL UNIDAD DE PATOLOGÍA HOSPITAL GENERAL HOSPITAL JUÁREZ

  14. SISTEMA BIBLIOTECARIO: ESTRUCTURA ACTUAL CIUDAD UNIVERSITARIA PALACIO DE MEDICINA BIBLIOTECA DE LA FACULTAD DE MEDICINA BIBLIOTECA “NICOLÁS LEÓN” HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA MEDICINA SEDES HOSPITALARIAS HOSPITAL GENERAL UNIDAD DE GENÉTICA HOSPITAL GENERAL UNIDAD DE PATOLOGÍA BIBLIOTECA MÉDICA DIGITAL HOSPITAL GENERAL HOSPITAL JUÁREZ www.facmed.unam.mx/bmnd Reglamento Interno del Sistema Bibliotecario. Publicado en la Gaceta de la Facultad de Medicina, no. 603, 10 de junio de 2009, p.13-21

  15. SEDES CLÍNICAS CON ACCESO REMOTO

  16. SEDES CLÍNICAS CON ACCESO REMOTO

  17. SEDES CLÍNICAS CON ACCESO REMOTO

  18. SEDES CLÍNICAS CON ACCESO REMOTO

  19. ACCESO REMOTO A TRAVÉS DE OVID En 1999 se da un impulso a los servicios de información de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM a través de si página Web, a computadoras con IP de la UNAM. Posteriormente el proveedor OVID con solo una cuenta general para la UNAM da acceso a sus bases de datos, instaladas en sus servidores desde cualquier computadora con acceso a Internet. La cuenta se difunde a personas ajenas a la UNAM. Después de cambiarla dos veces, adopta el servicio a través de las IP de la UNAM

  20. NUEVO ACCESO REMOTO A TRAVÉS DE OVID Después de varios meses de negociación entre la Facultad de Medicina y el proveedor OVID, éste acepta se entreguen cuentas individuales a los alumnos y profesores, actividad realizada por la Hemerobiblioteca “Dr. José Joaquín Izquierdo”. De 2003 a 2005 se entregaron aproximadamente 15,000 cuentas individuales.

  21. ACCESO PROXY A TODOS LOS RECURSOS DE LA UNAM Paralelamente la Facultad de Medicina buscó ofrecer el acceso remoto a otras bases de datos biomédicas a toda su comunidad, se iniciaron negociaciones con la DGB y a principios del 2006 se establece este servicio a través de un programa PROXY a todos los recursos de información electrónica de la UNAM. Este programa tuvo varias mejoras facilitando el acceso. Se usaban como claves el número de trabajador o número de cuenta y fecha de nacimiento.

  22. ACCESO DIRECTO A TODOS LOS RECURSOS DE LA UNAM En 2008 se establece un acceso más sencillo que se continua usando hasta la fecha, directamente al entrar a la Biblioteca Médica Digital de la Facultad de Medicina o a BIDI UNAM, se solicitan las claves antes dichas.

  23. CUENTAS DE ACCESO REMOTO 2008-2010

  24. ALGUNAS FECHAS DE INSCRIPCIÓN

  25. ESTUDIO SOBRE EL ACCESO REMOTO Usuarios activos Estadísticas UNAM. Estadísticas de la Facultad de Medicina

  26. ESTUDIO SOBRE EL ACCESO REMOTO Distribución por tipo de usuario Estadísticas UNAM. Estadísticas de la Facultad de Medicina

  27. ESTUDIO SOBRE EL ACCESO REMOTO Número de visitas por días de la semana Estadísticas UNAM. Estadísticas de la Facultad de Medicina

  28. ESTUDIO SOBRE EL ACCESO REMOTO Número de visitas por mes [julio 2008-agosto 2009] Estadísticas UNAM. Estadísticas de la Facultad de Medicina

  29. PROGRAMAS DEL SISTEMA BIBLIOTECARIO Plan de desarrollo 2008-2016. [México : UNAM], Facultad de Medicina, 2008. p. 175. 1. Claves de acceso remoto a la comunidad académica de la Facultad de Medicina. 2. Cursos a Sedes Clínicas 3. Fortalecimiento de Bibliotecas de Sedes Clínicas

  30. ACCIONES FUTURAS 1. Estudio sobre el AR con estadísticas más definidas de la DGB (UNAM) 2. Resultados del cuestionario que se aplica en los cursos a Sedes Clínicas 3. Estudios en la comunidad de la Facultad en Sedes Clínicas para conocer que consultan, cuándo consultan, que guardan, entre otros puntos.

  31. CONCLUSIONES • La Facultad de Medicina de la UNAM es una institución que por su propia naturaleza, donde a partir del tercer año de pregrado los alumnos toman clases en sedes clínicas, debe ofrecer el servicio de acceso remoto a las fuentes de información. • Se ha utilizado la tecnología de punta disponible en las distintas etapas del servicio de acceso remoto en la Facultad de Medicina de la UNAM. • El impacto del servicio de acceso remoto en la comunidad de la Facultad de Medicina fue paulatino. • En la actualidad casi el 100% de la comunidad de la Facultad de Medicina ya cuenta con su clave de acceso remoto.

  32. CONCLUSIONES • De acuerdo al estudio realizado, las estadísticas de uso muestran que el 40 % de los usuarios del Servicio de Acceso Remoto provienen de la Facultad de Medicina, realizando casi el 66 % de las visitas a las fuentes de información. • En este estudio se llegó a la conclusión que es necesario normalizar los indicadores, y quienes participan deben comprender con toda claridad los conceptos a que se refieren estos indicadores. • En la evaluación del Servicio Remoto y su impacto en el uso de los recursos, se podrán tener elementos para que los directivos tomen decisiones para mejorar el servicio de acceso remoto en beneficio de la comunidad. En un esfuerzo multidisciplinarlo conjunto.

  33. ¡Por su atención, gracias!

More Related