1 / 40

El Kama sutra de la divulgación escrita

El Kama sutra de la divulgación escrita. sugerencias para escribir divulgación. Sergio de Régules. Dirección General de Divulgación de la Ciencia-UNAM. El objetivo de cualquier ejercicio de escritura es: transmitir la mayor cantidad de información posible

junius
Download Presentation

El Kama sutra de la divulgación escrita

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El Kama sutra de la divulgación escrita sugerencias para escribir divulgación Sergio de Régules Dirección General de Divulgación de la Ciencia-UNAM

  2. El objetivo de cualquier ejercicio de escritura es: • transmitir la mayor cantidad de información posible • tan clara y concisamente como sea posible • en el menor espacio posible

  3. Para qué sirve un diccionario de sinónimos • La palabra exacta existe (Flaubert dixit) • La palabra exacta transmite más información que las otras

  4. ejemplo: “El sistema de escape de un reloj sirve para ______ al péndulo la energía que pierde por fricción”. • regresarle • devolverle • proporcionarle • restituirle

  5. Para qué sirve un diccionario de sinónimos • Para abreviar: la palabra exacta ayuda a eliminar adverbios y adjetivos innecesarios • (hay adverbios buenos y adverbios malos)

  6. ejemplos: Mal uso de los adverbios (para intensificar): -¡Miren!- exclamó Juan repentinamente. Estaba realmente cansado Buen uso de los adverbios (para aclarar) Killing softly with his song…

  7. Los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa, o las palabras domingueras

  8. Se ha hecho del conocimiento de la Administración la necesidad de eliminar la vegetación indeseable en la periferia de nuestras instalaciones.

  9. Por favor corten la hierba que hay alrededor del edificio.

  10. Se deberá considerar apropiado desde un punto de vista moral o ético, en el caso del César, proporcionar a ese potentado todos aquellos objetos y materiales de cualquier tipo o carácter para los cuales pueda comprobarse que su fuente original sea del dominio del citado.

  11. Dad al César lo que es del César

  12. “Los elementos de la trama deben ensamblarse de tal manera que cambiar de lugar o eliminar cualquiera de ellos desquicie y trastoque el todo. Pues aquello cuya presencia o ausencia no afecta perceptiblemente al todo está de más.” --Aristóteles, Poética

  13. Palabras que matan • el estilo impersonal: “en la antigüedad se pensaba que...” • la voz pasiva:“los electrones son emitidos...”(pero la voz pasiva tiene un uso) • las generalidades

  14. ejemplo: “A lo largo de la historia, el ser humano ha buscado diversas vías para comprender el mundo y, como consecuencia de ello, ha desarrollado muchas formas de pensamiento, algunas de las cuales le han permitido entender de manera más clara y confiable a su propia especie y a su entorno. Me refiero específicamente a aquellas ideas que resultan de formas particulares de conocimiento, ideas que permiten cuestionar, probar, aceptar e incluso rechazar planteamientos”.

  15. Expresiones que excluyen al lector: • “es evidente que...” • “obviamente...” • “sin duda...” • “no debe olvidarse que… • “no es necesario decir que...”

  16. manera de empezar: • al grano • La casa del tío Chueco: crea tensión, permite sembrar información. • principio novelado

  17. “Trataremos de aclarar por qué un cuerpo que se mueve en la Tierra del ecuador a los polos se desvía hacia el este, en tanto que uno que se mueve de los polos al ecuador lo hace hacia el oeste. Empezaremos ilustrando este efecto en un movimiento rectilíneo, en dos dimensiones, después mostraremos un movimiento circular, también en dos dimensiones y finalmente en movimiento rectilíneo en tres dimensiones”.

  18. ejemplo: La ciénaga de Camarina Camarina era una ciudad del sur de Sicilia, fundada por colonos provenientes de Siracusa en el año 598 a.C. Al cabo de un par de generaciones, la ciudad se vio amenazada por una plaga, la cual, según algunos, se originaba en las aguas pútridas del pantano vecino. (...) Camarina estaba en grave peligro. Se hicieron planes para secar la ciénaga. Sin embargo, cuando los habitantes de la ciudad consultaron al oráculo, éste les prohibió que ejecutaran el plan y al mismo tiempo les recomendó tener paciencia. Pero las vidas de los habitantes de la ciudad peligraban, de modo que éstos hicieron caso omiso de la adverencia y...

  19. ...secaron el pantano. La plaga desapareció al punto. Entonces se reconoció, pero demasiado tarde, que el cenagal había protegido a la ciudad de sus enemigos, entre los cuales para entonces también se contaban sus primos, los siracusanos. (...) los colonos se habían distanciado de la madre patria. En el año 552 a.C., unos guerreros siracusanos atravesaron el antiguo pantano ya seco, mataron a todos los hombres, mujeres y niños y asolaron la ciudad. La ciénaga de Camarina se convirtió en ejemplo proverbial de cómo se puede eliminar un peligro de tal manera que dé lugar a uno mucho peor. (Carl Sagan, Pale Blue Dot, pág. 309)

  20. “Un miserable cortejo fúnebre avanzaba lentamente entre las enlodadas calles de Budapest, una tarde gris de agosto de 1865. Lo encabezaba un ataúd con los restos de un hombre que en vida había sido escarnecido y difamado por sus superiores, sus compañeros, sus sucesores. Eran escasos los dolientes que acompañaban a Ignaz Semmelweis en ese, su último viaje”. (Gerardo Gálvez, ¿cómo ves? núm. 28, pág. 26)

  21. evita los principios trillados: • “Desde... • la más remota antigüedad, el hombre...” • los griegos, el ser humano...” • los tiempos más remotos, la humanidad...” • “El diccionario define ____ como...” • “¿Sabías que…

  22. Mostrar, no decir • Narración directa: se dice lo que pasa • Narración indirecta: se muestra lo que pasa

  23. emoción: experiencias personales

  24. “Ésta era la enciclopedia que yo quería ver, y para ello fui a nuestra Biblioteca Nacional. L’Encyclopédie está en el Fondo Reservado, donde se guardan los libros más valiosos de la colección, como manuscritos o incunables. Pedí el primer tomo y me trajeron un libro enorme, sorprendentemente bien conservado, con lo que me imagino es el encuadernado original. La emoción de abrirlo fue impresionante: pensar que esas hojas fueron impresas hace más de 200 años, imaginar cuántas manos habrán pasado por ellas, qué ojos habrán escudriñado los textos y en busca de qué información...” (Susana Biro; ¿Cómo ves? núm. 24, pág. 27)

  25. “A Hawking lo había visto varias veces por las calles de Cambridge, desplazándose en su inconfundible silla de ruedas, pero nunca había podido hablar con él. Incluso cierta tarde de verano en que mis hijos y yo jugábamos en Grantchester Meadows, lo vi paseando con su enfermera en una lancha por el río Cam. Observé con atención toda su trayectoria y cuando llegaron a la orilla, vi que a ella se le dificultaba trasladarlo a la silla de ruedas. Me puse en pie rápidamente y me acerqué, sin poderlo creer. Le pregunté si podía ayudarla y con una sonrisa me pidió que tomara al profesor Hawking de los brazos y lentamente la ayudara a incorporarlo. Aunque estuve cerca, ni siquiera en aquella ocasión platiqué con él, ni me atreví a tomarle una foto; simplemente le comenté a mi hijo que acabábamos de estar con uno de los mayores genios del siglo XX”. (Gloria Valek; ¿Cómo ves? núm. 26, pág. 26)

  26. humor: el humor está en el tono

  27. El general Mijaíl Ilariónovich Kutusov ordenó a sus hombres apuntar una pesada pieza de artillería hacia donde se encontraban las tropas de Napoleón, cerca del poblado ruso de Borodino. Luego alzó la espada con gesto teatral para darle al momento la majestad que ameritaba. ¡Fuego! –bramó al tiempo que bajaba el arma como si quisiera cortarle una rebanada a un gigantesco pastel. • ¡Pum! –hizo el cañón y escupió hacia las trincheras francesas una bala que dio en el blanco con precisión terrible y galicida.

  28. “Pero, desde luego, no estoy proponiendo que los institutos económicamente improductivos se cierren y ya; con un poco de ingenio se pueden hallar nuevos usos para sus instalaciones… En Astronomía tienen telescopios que pueden rentarse a grupos (o a parejas de enamorados) para ver la luna y las estrellas. El Instituto de Física tiene un acelerador de partículas que podría ser el atractivo central de una discoteca… Y muchos otros institutos tienen salas de conferencias que podrían adaptarse para fiestas de 15 años y banquetes de bodas.” (Martín Bonfil, “Dos modestas propuestas”, La Jornada, 21/09/98)

  29. El lenguaje académico

  30. El paper, o artículo de investigación

  31. El paper, o artículo de investigación Dirigido a un puñado de lectores en todo el mundo Escrito en lenguaje técnico que sólo pueden entender unos cuantos Forjado como una camisa de fuerza para evitar interpretaciones indeseables (no metáforas) Establecer la prioridad de los autores, marcar territorio Convencer

  32. El artículo de divulgación Dirigido a un público amplio (mientras más lectores, mejor) Tiene que seducir (no convencer) Escrito en lenguaje cotidiano, y hasta literario Se vale de metáforas, que se prestan a muchas interpretaciones, pero son más memorables El objetivo es informar y entretener El estilo es tan importante como el apego a la ciencia

  33. Los dos grandes secretos:

  34. “narrar, narrar, narrar”

  35. Algunos aspectos narrables de la ciencia como forma de pensar y como proceso: Que nuestra imagen del mundo va cambiando y nunca está completa (taller del rompecabezas) “Inconmensurabilidad” de teorías sucesivas (T. Kuhn) Que un modelo que funciona no es necesariamente “verdadero” (taller de la caja) La felicidad de no entender nada (LHC y Higgs) La presión de publicar y de ser el primero Boltzmann, Ehrenfest y los motivos para suicidarse Alfred Wegener: nadie te cree si no eres del club

  36. La metáfora, o cómo hackear la mente del público

More Related