1 / 23

La formación para la investigación en el trayecto del desarrollo profesional

La formación para la investigación en el trayecto del desarrollo profesional. María Guadalupe Moreno Bayardo. ¿Qué necesita aprender o desarrollar una persona para realizar investigación de buena calidad?.

Download Presentation

La formación para la investigación en el trayecto del desarrollo profesional

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La formación para la investigación enel trayecto del desarrollo profesional María Guadalupe Moreno Bayardo

  2. ¿Qué necesita aprender o desarrollar una persona para realizar investigación de buena calidad? • Nuestra hipótesis fue que la clave estaba en el desarrollo de habilidades como elemento integrador de conocimientos, hábitos, actitudes y valores • Por lo tanto el foco de la búsqueda estuvo en lo que denominamos habilidades investigativas • Buscamos en las publicaciones sobre el tema • Entrevistamos personas reconocidas como expertos en la formación de investigadores • Aportamos nuestra propia experiencia

  3. Los hallazgos se organizaron en siete núcleos de habilidades investigativas Núcleo A: Habilidades de percepción • Sensibilidad a los fenómenos • Intuición • Amplitud de percepción • Percepción selectiva

  4. Núcleo B: Habilidades instrumentales • Dominar formalmente el lenguaje: leer, escribir, escuchar, hablar • Dominar operaciones cognitivas básicas: inferencia (inducción, deducción, abducción), análisis, síntesis, interpretación • Saber observar • Saber preguntar

  5. Núcleo C: Habilidades de pensamiento • Pensar críticamente • Pensar lógicamente • Pensar reflexivamente • Pensar de manera autónoma • Flexibilizar el pensamiento

  6. Núcleo D: Habilidades de construcción conceptual • Apropiar y reconstruir las ideas de otros • Generar ideas • Organizar lógicamente, exponer y defender ideas • Problematizar • Desentrañar y elaborar semánticamente (construir) un objeto de estudio • Realizar síntesis conceptual creativa

  7. Núcleo E: Habilidades de construcción metodológica • Construir el método de investigación • Hacer pertinente el método de construcción del conocimiento • Construir observables • Diseñar procedimientos e instrumentos para buscar, recuperar y/o generar información

  8. Núcleo F: Habilidades de construcción social del conocimiento • Trabajar en grupo • Socializar el proceso de construcción de conocimiento • Socializar el conocimiento • Comunicar

  9. Núcleo G: Habilidades metacognitivas • Objetivar la involucración personal con el objeto de conocimiento • Autorregular los procesos cognitivos en acción durante la generación del conocimiento • Autocuestionar la pertinencia de las acciones intencionadas a la generación de conocimiento • Revalorar los acercamientos a un objeto de estudio • Autoevaluar la consistencia y la validez de los productos generados en la investigación

  10. Metacognitivas Núcleo G Foco principal en el proceso de la investigación Const. conceptual Const. metodológica Const. social del conocimiento NúcleosD,E,F Formación para la investiga ción De percepción Instrumentales De pensamiento Foco múltiple NúcleosA,B,C HABILIDADES INVESTIGATIVAS

  11. La construcción del perfil de habilidades investigativas nos permitió caer en la cuenta de que: • Hay habilidades para la investigación que necesitan empezar a desarrollarse desde la edad temprana, en otras palabras, desde la educación básica • Por lo tanto había que distinguir entre esa formación necesaria a lo largo de toda la trayectoria escolar y la que requieren quienes se dedicarán a ejercer la profesión de investigador • Eso nos llevó a usar dos expresiones diferentes: formación para la investigación y formación de investigadores

  12. La formación para la investigación supone una gran diversidad de aprendizajes, por ejemplo de formas de pensamiento, de formas de construcción conceptual, de formas de análisis de las teorías, de formas de búsqueda y tratamiento de la información, de formas de uso de técnicas y procedimientos, entre otras.

  13. Aprendizajes como los que demanda la formación para la investigación sustentan también la realización de otras tareas complejas como la resolución de problemas y la toma de decisiones; pero además apuntalan la realización de algunas tareas propias de las diversas prácticas que realizan los profesionales de la educación.

  14. La formación para la investigación tendría que ser parte fundamental de un currículum transversal para todos los profesionales de la educación. La formación de investigadores se refiere al caso específico de la formación que se ofrece a quienes se dedicarán a la investigación como su desempeño profesional.

  15. Pensado en términos de formación de profesionales de la educación • Concebimos el trayecto de formación profesional como un continuo que parte de la formación inicial que se ofrece en la licenciatura, hasta el más alto nivel de posgrado. • A lo largo de todo ese trayecto, la formación para la investigación tiene una función, independientemente de la práctica educativa para la que se estén formando los estudiantes. • Pero la intencionalidad de esa formación y las formas concretas de propiciarla varían según la naturaleza de cada programa.

  16. ¿Cómo pensar la formación para la investigación en las licenciaturas? • Las formas de diseñar experiencias de aprendizaje para cada uno de los cursos (espacios curriculares, unidades de aprendizaje). • Las características de las evidencias de aprendizaje que se solicitan a los estudiantes. • El acercamiento a reportes de investigaciones ya realizadas que den a los alumnos idea del sentido global del trabajo de investigación.

  17. La consideración de espacios curriculares específicos para que los estudiantes tengan algunas experiencias sencillas de investigación, orientados por sus profesores (quizá a manera de talleres). • La incentivación de la titulación por tesis cuidando de que realmente consista en un producto de investigación No olvidar que la licenciatura es una etapa propicia para que nazcan vocaciones de investigador

  18. La formación para la investigación enlos posgrados en educación • La norma nacional contempla la existencia de posgrados orientados a la profesionalización y posgrados orientados a la investigación. • En unos y otros, la formación para la investigación tiene una función, pero no concebida ni atendida de la misma manera en todos los casos.

  19. En los posgrados orientados a la investigación, el eje central de la formación es lo que se denomina como formación de investigadores • En los posgrados orientados a la profesionalización, la investigación se convierte en herramienta de apoyo para los desempeños propios de la práctica educativa para la que forman

  20. Algunas confusiones en relación con laformación para la investigación • Entender que sólo hay un camino para formar a la investigación y que éste supone el paso necesario por etapas prefiguradas: problematizar, plantear preguntas de investigación, construir conceptualmente un objeto de estudio, armar un referente teórico, definir métodos, técnicas y procedimientos a utilizar, realizar trabajo de campo y reportar resultados.

  21. Diseñar posgrados con orientación profesional incluyendo ejes de metodología de investigación a los que se les da un contenido y un tratamiento como si se tratara de programas orientados a la investigación, en lugar de centrarse en la adquisición de aquellas herramientas de investigación que pueden apoyar de mejor manera la práctica educativa que realizarán sus egresados.

  22. Solicitar el mismo tipo de producto terminal (tesis de investigación) en posgrados orientados a la investigación y en posgrados con orientación profesional cuando la intencionalidad de la formación para la investigación es diferente en cada caso.

  23. Entonces, un reto fundamental de las instituciones que forman profesionales de la educación es incorporar la formación para la investigación de manera pertinente a las características de cada programa y a los desempeños propios de la práctica educativa para la que forman.

More Related