1 / 104

Normas y valores

Normas y valores. Jorge Riechmann. Estructura de esta lección. Cultura Normas Valores Mínimas observaciones sobre conflicto social Justificación de la moral. 1. CULTURA. La cuestionable dicotomía naturaleza/ cultura.

kiara
Download Presentation

Normas y valores

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Normas y valores Jorge Riechmann

  2. Estructura de esta lección • Cultura • Normas • Valores • Mínimas observaciones sobre conflicto social • Justificación de la moral normas, valores, socialización

  3. 1. CULTURA normas, valores, socialización

  4. La cuestionable dicotomía naturaleza/ cultura Como argumenta el antropólogo Alfredo Francesch, en el caso de los seres humanos la dicotomía naturaleza/ cultura no permite entender casi nada.Alfredo Francesch (del Departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED), “Sabores y sinsabores de de un programa darwinista para las ciencias sociales”, manuscrito a la espera de publicación, otoño de 2010 Veamos un texto de un conocido científico contemporáneo, Steven Pinker:“No rebato, como algunos suponen, una postura extrema en defensa de la ‘educación’ con otra postura extrema en defensa de la ‘naturaleza’, pues la verdad se encuentra en algún lugar intermedio.” 04/06/2014 normas, valores, socialización 4

  5. “En algunos casos, es correcta una explicación ambiental [se refiere al contexto cultural] extrema: un ejemplo evidente es la lengua que uno habla, y las diferencias entre las razas y los grupos étnicos en las puntuaciones de los test quizá constituyan otro. En otros casos, como en determinados trastornos neurológicos heredados, será correcta una explicación hereditaria extrema. En la mayoría de los casos, la explicación correcta estará en una interacción compleja entre la herencia y el medio: la cultura es esencial, pero no podría existir sin unas facultades mentales que permiten que los seres humanos construyan y aprendan la cultura. Mi objetivo en este libro no es defender que los genes lo son todo y que la cultura no es nada —nadie cree tal cosa—.”Steven Pinker, La tabla rasa. La negación moderna de la naturaleza humana, Paidós, Barcelona, 2003. 04/06/2014 normas, valores, socialización 5

  6. Un ser humano sin cultura ni siquiera sería un ser humano Pero la cuestión no es tanto –observa Francesch-- que “la verdad se encuentre en algún lugar intermedio”, sino que, por así expresarlo, la naturaleza humana es inmanentemente cultural. Como escribió Clifford Geertz hace ya bastante tiempo, un ser humano sin cultura ni siquiera sería un ser humano. Clifford Geertz: “El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre”, en La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona 1987. “Los homínidos, antiguos y modernos, probablemente han dependido siempre de alguna forma de cultura para su propia existencia.” Marvin Harris, Introducción a la antropología general, Alianza, Madrid 1983, p. 49. 04/06/2014 normas, valores, socialización 6

  7. Def. de cultura En los seres humanos la cultura no está, simplemente, yuxtapuesta, o superpuesta a la naturaleza: lo penetra todo. En su formulación más amplia, cultura es información transmitida por aprendizaje social (a diferencia de la información transmitida por herencia). Jesús Mosterín, Filosofía de la cultura, Alianza, Madrid 1993, p. 16. Veáse también, del mismo autor, La cultura humana, Espasa, Madrid 2009. La antropología moderna trabaja básicamente con esta noción. 04/06/2014 normas, valores, socialización 7

  8. Así, según la clásica definición de Edward B. Tylor en 1871, cultura es “todo aquel complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, costumbres y cualquier otra capacidad y hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de una sociedad”. Citado en Marvin Harris, Introducción a la antropología general, Alianza, Madrid 1983, p. 123. 04/06/2014 normas, valores, socialización 8

  9. Bronislaw Malinowski también habló de cultura en términos de herencia social (no biológica), especificando que “la cultura comprende artefactos, bienes, procesos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados”. Bronislaw Malinowski, voz “Culture” en la Encyclopedia of the Social Sciences vol. 4, Nueva York 1931, p. 621. Marvin Harris se refiere a “el estilo de vida total, socialmente adquirido, de un grupo de personas, que incluye los modos pautados y recurrentes de pensar, sentir y actuar”. Marvin Harris, Introducción a la antropología general, Alianza, Madrid 1983, p. 123. 04/06/2014 normas, valores, socialización 9

  10. Malinowski incluía en la definición de cultura artefactos y bienes, que convendría considerar más bien como efectos o resultados de la cultura, más que como cultura misma; Harris incluía explícitamente los modos de acción, las prácticas y conductas. Una posibilidad –elegida por algunos antropólogos— sería restringir el significado de cultura a su “componente ideal”: las reglas mentales para hablar y actuar compartidas por los miembros de una sociedad. Desde esta perspectiva, acciones y prácticas quedarían del lado de la antropología social, mientras que ideas, creencias, normas y valores pertenecerían a la antropología cultural.Cf. Harris, Introducción a la antropología general, op. cit., p. 124. Un libro sumamente estimulante como todos los de su autor--: Terry Eagleton, La idea de cultura, Paidós, Barcelona 2001. 04/06/2014 normas, valores, socialización 10

  11. El componente ideal de la cultura Tendríamos entonces una definición restringida de cultura como ideas, creencias, normas y valores transmitidas por aprendizaje social, separando el componente “ideal” del “material”. “La cultura de cualquier sociedad, o de cualquier grupo de una sociedad, puede definirse como el sistema de significados que comparten los miembros de un grupo humano y que definen lo que es bueno y lo que es malo, lo correcto y lo incorrecto, y de qué manera deben pensar y comportarse los miembros del grupo. Como dice Raymond Williams (1981), una cultura es un sistema significante, y a través de el se comunica, se reproduce, se experimenta y se explora un orden social”. Tony Watson, Trabajo y sociedad. Ed. Hacer, Barcelona 1994, p. 94. 04/06/2014 normas, valores, socialización 11

  12. Valores y normas En la cultura (según nuestra definición restringida) cabe distinguir un elemento normativo (valores y normas) y otro cognitivo (ideas y creencias). Aunque volveremos sobre ello, anticipemos que los valores son las cosas que la gente considera importantes en su vida (la filosofía antigua los llamaba “bienes”; “valores” es el término moderno). Mientras que las normas establecen lo que puede considerarse comportamiento correcto o incorrecto. 04/06/2014 normas, valores, socialización 12

  13. En cuanto seres vivos, para nosotros hay valores; perseguimos distintas clases de bienes. • En cuanto seres humanos, actuamos según normas (no hay ningún programa genético rígido que me diga cómo debo comportarme). Lo normativo es indisociable de lo humano.

  14. Interacción entre la cultura y los demás componentes del mundo humano Nos vendría bien un modelo –aunque sea esquemático— de la interacción entre la cultura y los demás componentes del mundo humano. Asumiremos el propuesto por el sociólogo británico Tony Watson. El punto de partida son las necesidades básicas. “Tienen que satisfacerse ciertas necesidades mínimas para que los seres humanos sobrevivan en el mundo. Éstas se pueden reducir a dos tipos: primero, necesidades físicas de alimento, cobijo y similares, y segundo, una necesidad mental de encontrar un sentido al mundo en que se encuentran. Las personas no sólo necesitan un cobijo físico contra los elementos; también necesitan un ‘escudo mental contra el terror’ (P.L. Berger) --una manera de organizar las ideas y creencias que genere un sentido de orden frente al caos potencial del mundo.” Tony Watson, Trabajo y sociedad. Ed. Hacer, Barcelona 1994, p. 64. 04/06/2014 normas, valores, socialización 14

  15. Así, han de solucionarse dos problemas para que se desarrolle la vida social: 1. el problema de la asignación de los recursos escasos y preciados (área de los intereses) y 2. el problema de dar un sentido al mundo (área de las ideas). Véase el completo esquema de Watson en p. 66. ¡Observemos que en ambos casos la filosofía –y en particular la filosofía práctica– tiene mucho que decir! 04/06/2014 normas, valores, socialización 15

  16. “Las formas en que se tratan estos dos tipos de problemas están estrechamente interrelacionadas. Como los seres humanos se caracterizan por una capacidad de concebir alternativas, tenderán a hacer evaluaciones de los medios disponibles para satisfacer necesidades fundamentales. (...) De este modo, entre los recursos disponibles algunos se valorarán más que otros y estas evaluaciones se pondrán en común en los modelos de significado que se desarrollan en la esfera de las ideas y apuntalarán la culturaemergente. Aquí, en el proceso de interacción del ser humano subjetivo con el ambiente objetivo, vemos una interacción dialéctica entre lo material y lo mental al influir las ideas en los intereses y los intereses en las ideas.” Watson, op.cit., p. 64. 04/06/2014 normas, valores, socialización 16

  17. El materialismo cultural El antropólogo norteamericano Marvin Harris (1927-2001) ha estudiado las culturas de los grupos sociales mediante la hipótesis de que toda cultura es, por más que aparente otra cosa, siempre una manifestación de la conducta social que responde a una necesidad social material. La cultura es, en este sentido, funcional a las necesidades materiales. Por ejemplo, el culto y protección de las vacas en la India, aunque se presente en forma de veneración religiosa, obedecería más bien a su consideración, implícita, como recurso. Las vacas serían más valiosas como productoras de abono que como alimento, de modo que la población India habría desarrollado un símbolo religioso para ellas funcional para una estrategia adaptativa al medio de aquella sociedad. 04/06/2014 normas, valores, socialización 17

  18. En los grupos humanos se da un proceso de retroacción constante entre la cultura (en sentido restringido: ideas, creencias, valores y normas) y los factores materialesde la existencia humana. Aclarado lo anterior, resulta obligado dedicar alguna atención a los símbolos y lo simbólico. 04/06/2014 normas, valores, socialización 18

  19. Signos y símbolos Signo, en el habla corriente,es algo que de forma natural indica o evoca la idea de otra cosa (p. ej. signos o señales de enemistad, de enfermedad, de lluvia...) El símbolo es el resultado de una convención social, y no resulta comprensible para quien no esté familiarizado con él. Aunque exista una relación --histórica, por ejemplo-- entre el símbolo y lo simbolizado (pensemos p. ej. en la cruz para los cristianos), el primero es arbitrario en relación con el segundo. Cf. Bertil Malmberg, La lengua y el hombre, Istmo, Madrid 1981, p. 42-43. Pero ojo porque esta terminología no es estándar: los lingüistas han definido de diversa manera las categorías de indicio, señal, signo, símbolo, etc. Cf también Georges Mounin, Claves para la lingüística, Anagrama, Barcelona 1976; y un espléndido tratamiento del asunto en José Hierro S. Pescador, Principios de filosofía del lenguaje vol. 1, Alianza, Madrid 1980, capítulo 2. 04/06/2014 normas, valores, socialización 19

  20. Semiótica La semiótica es la disciplina que estudia los signos y los símbolos. El sentido de estos es construido a través de prácticas sociales (bandera, vestimenta, una canción, etc...) Las tres partes principales de la semiótica son: 1. La pragmática considera las relaciones entre los signos y sus intérpretes o usuarios. 2. La semántica se ocupa de las relaciones entre los signos y los objetos denotados por ellos. 3. La sintaxis estudia las relaciones de los signos entre sí. 04/06/2014 normas, valores, socialización 20

  21. La dimensión simbólica de la cultura Los símbolos, dentro de una cultura, tienen un significado determinado o específico. Pueden ser interpretados de manera distinta por personas no pertenecientes al grupo. Los símbolos permiten que las personas entiendan su propio entorno social y ofrezcan una imagen de lo que quieren dar de sí mismas. 04/06/2014 normas, valores, socialización 21

  22. Lenguaje Se habla de lenguaje “siempre que hay una pluralidad de signos de la misma naturaleza cuya función primaria es la comunicación entre organismos. Así se habla del lenguaje de los animales (...), del lenguaje del arte (...), del lenguaje de los gestos, del lenguaje de las flores, etc.” José Hierro S. Pescador, Principios de filosofía del lenguaje vol. 1, Alianza, Madrid 1980, p. 38. La mayor parte de los lenguajes, desde el de las abejas al de los semáforos, son simbólicos. (Pero también han existido, por ejemplo, lenguajes escritos de tipo pictográfico.) 04/06/2014 normas, valores, socialización 22

  23. El lenguaje verbal humano El lenguaje verbal es una característica fundamental de nuestra especie (Homo sapiens sapiens). Este sistema simbólico de comunicación por medio de sonidos articulados es, sin duda, el más poderoso de cuantos se conocen; hace posible la tradición humana, la historia y la cultura. El lenguaje es primariamente oral; derivadamente, también escrito. Existen entre tres mil y cuatro mil lenguas vivas. Jesús Tusón, Lingüística, Barcanova, Barcelona 1984, p. 50. El idioma chino lo habla aproximadamente el 20% de la humanidad, el inglés el 10% y el español el 6%. 04/06/2014 normas, valores, socialización 23

  24. Universalidad semántica “El lenguaje humano es el único que posee universalidad semántica o la capacidad de producir un número ilimitado de mensajes nuevos sin pérdida de eficiencia informativa. Por contraposición a las llamadas del gibón, por ejemplo, el lenguaje humano tiene un potencial ilimitado de productividad.” Marvin Harris, “Lenguaje y pensamiento” 04/06/2014 normas, valores, socialización 24

  25. Arbitrariedad, y dualidad de organización “Uno de los medios más importantes de alcanzar esta productividad es la arbitrariedad [o convencionalidad] de los elementos que transmiten la información. A pesar de la importancia de la herencia genética para adquirir el habla, los lenguajes que se hablan en la realidad dependen totalmente de la endoculturación; además, las palabras en general carecen de una semejanza física o iconográfica con sus referentes. Otro componente importante en el logro de la universalidad semántica es la dualidad de organización [o doble articulación]. Esta alude al uso de elementos codificadores arbitrarios en diferentes combinaciones para producir distintos mensajes.” 04/06/2014 normas, valores, socialización 25

  26. Fonemas y morfemas “Los elementos codificadores básicos del lenguaje humano son los fonemas o clases de fonos contrastantes. Un fonema consiste en un conjunto de alófonos que contrastan respecto a los alófonos de otros fonemas. Las distintas lenguas tienen repertorios ampliamente diferentes de fonos, fonemas y alófonos. Ninguno de estos elementos porta significado en sí mismo. La dualidad de organización es ilustrada por la combinación de fonemas en morfemas, que son las unidades mínimas de sonido con significado. Los morfemas son clases de fonemas y comprenden formas variantes llamadas alomorfos. Los morfemas pueden ser libres o ligados, dependiendo de si aparecen solos y constituyen locuciones, bien formadas.”Marvin Harris, “Lenguaje y pensamiento” 04/06/2014 normas, valores, socialización 26

  27. Características del lenguaje verbal humano 1. Se emplean sonidos y se utiliza el canal vocal-auditivo. 2. Dualidad, doble articulación (subsistema fonológico, no significativo + subsistema gramatical, significativo) 3. Creatividad, sistema abierto 4. Convencionalidad 5. Desplazamiento: independencia respecto de la situación concreta 6. Los usuarios son simultáneamenteemisores y receptores. 7. Reflexividad (metalenguajes). José Hierro S. Pescador, Principios de filosofía del lenguaje vol. 1, Alianza, Madrid 1980, capítulo 3. 04/06/2014 normas, valores, socialización 27

  28. Pérdidas Lamentablemente, muchos idiomas están desapareciendo. Según la hipótesis de Sapir-Whorf (a menudo se la denomina tesis de la relatividad lingüística) las personas perciben el mundo dependiendo de la lengua que hablan. Además, los matices registrados en una lengua no tienen por qué existir en una lengua distinta a ella. Una interesante exposición y debate en José Hierro S. Pescador, Principios de filosofía del lenguaje vol. 1, Alianza, Madrid 1980, p. 170-173. 04/06/2014 normas, valores, socialización 28

  29. 2. NORMAS normas, valores, socialización

  30. Cinco funciones lingüísticas • Volvamos ahora a las normas. Para introducir el concepto de norma debemos recordar unas mínimas nociones de filosofía del lenguaje. Existen diversos usos del lenguaje o funciones lingüísticas (véase para ello por ejemplo G. Carrió, Notas sobre Derecho y lenguaje, Abeledo-Perrot, Buenos Aires 1965): • 1. Función informativa o descriptiva (“el partido A fue el vencedor de las pasadas elecciones”) • 2. Función emotiva o expresiva (“ojalá que un partido honesto gane las elecciones”) normas, valores, socialización

  31. 3. Función interrogativa (“¿quién fue el vencedor de las pasadas elecciones?”) • 4. Función operativa, ejecutiva o performativa, cuando decir algo implica hacer algo (“Proclamo al partido A vencedor de las elecciones”, dicho por el presidente de la junta electoral en la ocasión apropiada) • 5. Función directiva, cuando el lenguaje se usa con la intención de influir en la conducta de los demás (“¡vota al partido A!”) normas, valores, socialización

  32. Las oraciones directivas • Notemos que, en el caso de las oraciones directivas, no tiene sentido preguntar por su verdad o falsedad (como sí que lo tiene en el caso de las oraciones descriptivas). • Las normas tienen la forma de oraciones directivas: enunciados que tratan de influir en la conducta de aquellos/as a quienes van dirigidas. No entramos aquí en la complicada cuestión de si el lenguaje moral se caracteriza por tratar de incluir en la conducta dela gente, como propone la teoría metaética del emotivismo (cf. p. ej. Rachels, Introducción a la filosofía moral, capítulo 3). normas, valores, socialización

  33. Vida social penetrada de normatividad Toda la vida social está penetrada de normatividad: está plagada de expectativas mutuas. La conducta humana es básicamente normativa. Las normas son sistemas de expectativas sociales a partir de las cuales un grupo social regula la conducta de sus miembros, ejerciendo presión social. Hay normas y reglas de muchas clases: reglas de los juegos, reglas gramaticales, reglas técnicas, normas religiosas, normas del trato social, normas morales, normas jurídicas... 04/06/2014 normas, valores, socialización 33

  34. Para nosotros eso no es importante, pero se sugiere a veces que “lo característico de las reglas es que no se las puede desobedecer. Esto las diferencia de las normas. Se pueden seguir o no las reglas, pero es imposible violarlas” (Juan Ramón Capella, Cuadernos azul y marrón, p. 82). • Piénsese en la diferencia entre las reglas del juego de ajedrez y las normas del Código Penal, por ejemplo. normas, valores, socialización

  35. Validez de las normas • Manuel Atienza: “En el caso de las normas (y, en particular, de las normas jurídicas), la noción fundamental que vendría a hacer las veces de la verdad de los enunciados descriptivos sería la categoría de validez. • (…) Calificar una norma jurídica como válida significa afirmar que ha sido dictada por el órgano competente y de acuerdo con el procedimiento adecuado.” normas, valores, socialización

  36. Normas jurídicas • “(…) Parece interesante distinguir la validez de una norma [jurídica] de su eficacia (que resulte o no aplicada en la práctica) y de su justicia (que se considere o no valiosa). (…) • La diferencia más clara existente entre los diversos tipos de normas (…) (jurídicas, morales, religiosas y de trato social) estriba en que solamente unas de ellas, las jurídicas, establecen una sanción de carácter externo que puede constituir, en último término, en la aplicación de la fuerza física (de la coacción) y en que está institucionalizada.”Manuel Atienza, Introducción al Derecho, Barcanova, Barcelona 1985, p. 22-23 y 25. normas, valores, socialización

  37. Algunas normas son proscriptivas (prohíben) y otras prescriptivas (indican lo que se debe hacer). También están los permisos, que autorizan a hacer… Un profundo análisis de las normas por el fundador principal de la lógica deóntica en el siglo XX: Georg H. von Wright, Norma y acción, Tecnos, Madrid 1970. Síntesis en Atienza, Introducción al Derecho, op. cit., p. 24-28. • Sin la existencia de una instancia –el Estado– que organiza y monopoliza el uso de la fuerza, no puede entenderse el Derecho. normas, valores, socialización

  38. Normas morales, moral normativa y sentimientos morales según Tugendhat Normas morales: imperativos generales recíprocos (que tienen que verse como adecuadamente justificados: luego volveremos sobre ello). Moral (normativa): sistema normativo de exigencias recíprocas, que han de verse –en un grupo humano determinado– como justificadas. Sentimientos morales: sistema recíproco de indignación (moral) y sentimiento de culpa. Cf. Ernst Tugendhat, “El problema de una moral autónoma”, capítulo 4 de Antropología en vez de metafísica, Gedisa, Barcelona 2007. 04/06/2014 normas, valores, socialización 38

  39. Normas morales y costumbres Steven Lukes: “Las normas son reglas que indican qué acciones son exigidas, prohibidas, permitidas, desalentadas y alentadas. Las normas, solemos decir, son externas a los individuos e ‘interiorizadas’ por estos (…): dan instrucciones para actuar y no actuar. ¿Qué distingue a las normas morales de las demás? (…) Tratan de asuntos de gran trascendencia para la vida de la gente, que se enfrenta a la papeleta de tener que distinguir lo que está bien de lo que está mal.” 04/06/2014 normas, valores, socialización 39

  40. Reglas morales, costumbres “(…) En general, las normas morales se preocupan más de los intereses de los demás, o más bien del interés común, que del mero interés individual.” Steven Lukes, Relativismo moral, Paidos, Barcelona 2011, p. 35-36. Las costumbres, de menor importancia, son pautas de conducta que se siguen en la interacción rutinaria o cotidiana. 04/06/2014 normas, valores, socialización 40

  41. Normas morales, cuasi-morales… • Una clasificación es la que propone el filósofo noruego Jon Elster: • Las normas morales tienen un carácter incondicional (por ejemplo, la ayuda al prójimo en una desgracia o el “kantismo cotidiano” de hacer lo que sería mejor si todo el mundo hiciese lo mismo). • Las normas cuasi-morales son condicionales (por ejemplo, colaborar sólo cuando los demás también colaboran).

  42. …normas sociales y normas jurídicas según Elster • Las normas morales y cuasi-morales pueden configurar la conducta incluso cuando el agente cree que no es observado. • Las normas sociales entran en acción cuando otros pueden observar lo que uno está haciendo, y suscitan vergüenza. “La vergüenza que sostiene las normas sociales es provocada por el desprecio percibido de los demás. La tendencia correspondiente a la acción es escapar de sus miradas acusadoras: esconderse, huir y hasta matarse”. Jon Elster, La explicación del comportamiento social,Gedisa, Barcelona 2010, p. 390. • Por último, las normas jurídicas son aplicadas por agentes especializados que suelen imponer el castigo de manera directa.

  43. Moral social y moral crítica Reiteremos que, de todos los tipos de norma que antes enunciábamos, sólo las normas jurídicas establecen una sanción de carácter externo que puede consistir, en último término, en la aplicación de la fuerza física (la coacción) y que está institucionalizada. En cuanto a las normas morales, conviene distinguir entre “la moral social o positiva, el conjunto de normas morales vigentes en un determinado grupo y en un momento histórico concreto, y la moral crítica o subjetiva [moral autónoma], las normas y principios morales de carácter personal que pueden identificarse o no con la moral establecida.” Manuel Atienza, Introducción al Derecho, Barcanova, Barcelona 1985, p. 25. 04/06/2014 normas, valores, socialización 43

  44. Pero ser autónomos es difícil (mente habitual y mente atenta) Alex Pentland, del MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts), sugiere que existen “dos mentes” (dos formas básicas de funcionamiento del cerebro humano): 1. Mente habitual: funcionamiento cerebral rápido, automático y por asociación. Impera la costumbre y el “piloto automático”. 2. Mente atenta: funcionamiento cerebral lento, controlado y basado en reglas. Predomina la intención, el control consciente y la deliberación. Según Pentland, el aprendizaje se realiza a través de la mímesis, la presión social y los ejemplos. 04/06/2014 normas, valores, socialización 44

  45. No somos demasiado racionales… La actividad de tomar decisiones reflexiva y deliberativamente, sopesando con cuidado todos los factores pertinentes y sólo ellos, es comparativamente rara. ¡No somos animales demasiado racionales! Algunos estudiosos del tema estiman que entre siete y ocho de cada diez decisiones se toman de forma inconsciente, o en un estado de baja consciencia (“mente habitual”, no “mente atenta”). 04/06/2014 normas, valores, socialización 45

  46. Moral y roles sociales Hay sistemas morales que prácticamente se identifican con un conjunto de roles sociales: quizá el código de conducta social de Confucio (551-479 AEC, antes de la era común) ofrece un ejemplo. “Confucio basa su sistema normativo explícito en roles y no asigna un valor normativo a las personas al margen de sus relaciones sociales. Todos nuestros deberes son deberes de nuestra posición hacia personas o cosas descritas en términos sociales. Estos roles son naturales y los roles familiares constituyen el ejemplo nuclear.”Chad Hansen, “La ética china clásica”, capítulo 6 de Peter Singer (ed.), Compendio de ética, Alianza, Madrid 1995, p. 119. 04/06/2014 normas, valores, socialización 46

  47. Ojo con los códigos… • Leszek Kolakowski: “La tendencia a poseer un código ético forma parte del deseo de seguridad, de la evasiva a toda decisión; es la demanda de vivir en un mundo donde todas las decisiones se han tomado ya de una vez para siempre. • En su forma ideal el código debe ser una colección de decisiones abstractas que supla la necesidad de toda decisión concreta; debe estipularlo todo, como para que no sea necesaria ninguna elección (…).”

  48. “El código nos brinda una vida prefabricada: junto con la satisfacción que da un mundo que se puede predecir todo entero, la convicción de que, por decir así, poseemos un principio como el de Laplace para la vida moral y de que nos es posible interpretar plenamente cualquier caso como ilustración de un precepto ya conocido. Cada situación moral particular se convierte en caso especial de una situación abstracta descrita en el código…” Leszek Kolakowski, “Ética sin códigos”, en Tratado sobre la mortalidad de la razón, Monte Ávila, Caracas 1993, p. 100.

  49. Instituciones Los grupos, constantemente, establecen las reglas del juego social y las institucionalizan. Instituciones, en ciencias sociales, son constelaciones de normas y sistemas de roles que perduran en el tiempo: como por ejemplo el matrimonio, las iglesias, los mercados, las fiestas populares, los cargos públicos... 04/06/2014 normas, valores, socialización 49

  50. Obligaciones morales y concepciones del bien • En su sentido amplio, la moral incluye tanto normas como valores. • “Por una parte normas que imponen obligaciones, y por la otra concepciones del bien. Durkheim captó bien esta dualidad cuando caracterizó la moral como algo que incorpora normas que imponen obligaciones y fines ‘deseados y deseables’. ‘La realidad moral –escribió– siempre presenta estos dos aspectos, que no pueden aislarse en el plano empírico, simultáneamente’.” Steven Lukes, Relativismo moral, Paidos, Barcelona 2011, p. 169.

More Related