1 / 24

SEMINARIO: MANEJO E IMPLEMENTACION DE SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES

SEMINARIO: MANEJO E IMPLEMENTACION DE SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES. ESTUDIO DE CASO: PROYECTO DE LA VARIANTE SAN FRANCISCO - MOCOA. OBJETIVO.

Download Presentation

SEMINARIO: MANEJO E IMPLEMENTACION DE SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SEMINARIO: MANEJO E IMPLEMENTACION DE SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES ESTUDIO DE CASO: PROYECTO DE LA VARIANTE SAN FRANCISCO - MOCOA

  2. OBJETIVO • Promover la socialización de experiencias dentro líderes de comunidades indígenas, afro descendientes, campesinas, así como de organizaciones no gubernamentales con trabajo en el ámbito ambiental, acerca de los procesos de integración, planes y proyectos de la IIRSA y la UNASUR.

  3. EJES DE INTEGRACION Y DESARROLLO

  4. EJE DEL AMAZONAS: Corredor multimodal

  5. PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL

  6. ACTORES INVOLUCRADOS Comunidades: Pueblos indígenas, campesinos, ciudadanos Organizaciones: ONG´s internacionales, nacionales y locales Financiador: BID

  7. SALVAGUARDAS

  8. EVALUACION AMBIENTAL (EA) PMASIS • Ordenamiento ambiental del territorio • Conservación de áreas protegidas • Vinculación de la comunidad a la conservación AP • Construcción sostenible • Operación, control y vigilancia Licencia ambiental Resolución 2170 (5/12/2008) IGAS

  9. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

  10. CONSIDERACIONES • EA garantiza solidez y sostenibilidad ambiental para mejorar el proceso de toma de decisiones (viabilidad del proyecto) - 1996: Presenta la primera solicitud - 1997 – 1998 : Ministerio de ambiente niega solicitud del INVIAS sobre la propuesta del proyecto, por la FRAGILIDAD AMBIENTAL DE LA ZONA. • 1999: Audiencia Pública, convocada por los ciudadanos influenciados por grupos económicos, no se invita a los pueblos indígenas, lugar Corpoamazonía. • 1999: DAA, aprueba iniciar EIA e Iniciar Proceso de Consulta Previa • 2002: fusión de ministerios, desorden institucional

  11. CONSIDERACIONES • Zona de influencia e impactos(los especialistas definen caso a caso) • 30 metros a lado y lado de la vía (desconoce pueblos indígenas) • EAR Reconoce Territorios ancestrales • Compensación apróx 100 has (traslapa territorios indígenas legalmente reconocidos) • Modificación de ZODME (población indígena) • Proliferación de solicitudes mineras (extracción de la Zona de protección ambiental)

  12. Mapificacionrealizada en base a conocimentostradicionales de la comunidad, testamento y referentesteóricos. • Actualmente se encuentra en proceso de discusión el reconocimiento y revalidación de los titulos de origen colonial en el Congresonacional de Colombia.

  13. Territorio Ancestral pueblos Inga y Kamentsa del Valle de Sibundoy con nombrespropios y suusodesde la cosmovivión y la ancestralidad.

  14. RIESGO REGIONAL PARA TODOS LOS PUEBLOS

  15. CONSIDERACIONES • Evalúa los posibles Riesgos y Repercusiones ambientales y sociales de manera integral • Afectación de la Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del Río Mocoa (RFPCARM) 2012: Consultor Jurídico Ambiental del INVIAS determina que: “al hacer levantamiento topográfico de la zona, se detectaron fuentes de agua que no fueron tenidas en cuenta por la Licencia Ambiental, razón por la cual no existe ninguna ficha técnica dentro del PMA que establezca el manejo de debe dársele a tales fuentes de agua…” • Contradicción institucional: i) Certificaciones existencia de pueblos indígenas en la zona (Sep 1998 – Jul 1999 -Oct 2001), ii) Certificaciones de No existencia 2002. 2012: “A nivel social el tránsito constante de volquetas puede generar considerable efecto negativo ya que se detectaron 48 viviendas … integrada en su mayoría por población indígena…”

  16. CONSIDERACIONES • Consultas públicas y acceso a la información • Participación de OSC que promovieron EA más rigurosos e hicieron seguimiento al proceso. (BIC, ILSA, ECOTONO, entre otras…) • Propuestas de las OSC algunas fueron tenidas en cuenta otras no • El manejo público de la información sobre los avances del proyecto es muy poco (virtual y presencial) • Leguaje técnico y denso de los EA es muy lejano a las dinámicas propias de los pueblos indígenas y comunidades campesinas. • Espacios pequeños con muy poca información

  17. INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL DEL TERRITORIO QUE SE MATERIALIZA EN LA LICENCIA AMBIENTAL Estudios ambientales

  18. ¿Cómo MEJORAR? • Se debe mejorar la capacidad legal o técnica de las instituciones para llevar a cabo las medidas necesarias para hacer funcional el EA. • Mejorar y fortalecer medidas de control y seguimiento de las autoridades ambientales. • Fortalecer las políticas de Estado para fortalecer el licenciamiento ambiental. • Generar espacios y mecanismos de seguimiento por la Sociedad Civil y las comunidades (IFIS, nacional, regional y local) • Comprensión integral y completa por los funcionarios de las IFIS y gobierno nacional sobre EA • Tiempos establecidos para la realización • Mayor verificación de campo con participación social y comunitaria

  19. Generación de canales y estrategias de interacción proactiva con las comunidades y los actores sociales (socialización y divulgación de información) • Procesos adecuados y previos de información y participación. • Control y seguimiento a los EA:aprobación y regulación por el país.

  20. BID ¿No financia actividades que contravienen las obligaciones del país que identifican durante el EA?

More Related