1 / 60

Mediadores Químicos de la Inflamación

Mediadores Químicos de la Inflamación. Dr. Ruy Vargas Baldares Servicio de Patología Hospital San Juan de Dios. Historia. 1793 John Hunter (escocés) no es una enfermedad sino una respuesta inespecífica efectuada en el hospedero

lacey
Download Presentation

Mediadores Químicos de la Inflamación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MediadoresQuímicos de la Inflamación Dr. Ruy Vargas Baldares Servicio de Patología Hospital San Juan de Dios

  2. Historia • 1793 John Hunter (escocés) no es una enfermedad sino una respuesta inespecífica efectuada en el hospedero • 1839-84 Julius Cohnheim usa microscopio para ver vasos sanguíneos inflamados en lenguas de ranas • 1882 Elie Metchnikoff descubre proceso de fagocitosis (fin de inflamación es traer células fagocíticas a zona de lesión y engolfar ej. Bacterias.) • 1908: Ehrlich ganó Nóbel pues propuso que fagocitosis y factores del suero (anticuerpos) son criticas para defensa contra microorganismos (teoría humoral) • Thomas Lewis estableció el concepto de substancia química (histamina) como mediador químico de la inflamación.

  3. Introducción • Se hanidentificadomúltiplesmediadoresquímicosresponsables de la inflamaciónaguda. • Como funcionan de maneracoordinadaaún no se comprende del todo.

  4. Principiosgenerales

  5. Lugares donde se generan los mediadores químicos: • Gránulos intracelulares ( ej histamina) • Síntesis de novo ( ej prostaglandinas, citoquinas) • Derivados del plasma (ej. Proteinas complemento, cininas) Células que producen mediadores químicos • plaquetas, neutrófilos, monocitos, macrófagos, mastocitos • Células mesenquimales como endotelio, músculo liso y fibroblastos

  6. Mediadorescelulares • Se dividen en: • Preformados • Sintetizados • Preformados: • Aminasvasoactivas: • Histamina • Serotonina • Síntetizados: • Metabolitos del ácidoaraquidónico • Ciclooxigenasa • Prostaglandina • Lipoxigenasa • Leucotrieno • Factor Activador de plaquetas • Especies de Oxígenoreactivo • Óxidonítrico • Citoquinas y Quimoquinas • Factor de necrositumoral • Interleuquina • Neuropéptidos • Sustancia P

  7. Mediadoresderivados de proteínas del plasma • Mediadores en el plasma o plasmáticos, se producen principalmente en hígado: • Sistema de coagulación • sistema de complemento: • C3a, C5a, C5b. • Factor de Hageman o Factor XIII: • Va principalmente a activar la cascada de la coagulación y la de las cininas.

  8. Aminas vasoactivas:Histamina • La más importante y la más abundante • Localización: • Todo el cuerpo • Células cebadas (mastocitos). • Perivascular • Se libera por: • Trauma • Dolor • Reacción inmunitaria • Anafilotoxinas • Efectos: • Dilatación de arteriolas • Aumento permeabilidad vascular de vénulas • Principal mediador de: • fase inmediata, contracción endotelial venular y aumento del espacio Inter. endotelial.

  9. Estímulos histamina 1. Trauma físico, frío, calor. 2. Reacción inmunológica (Ac-macrófago). 3. Fragmentos del complemento (anafilotoxinas C3a y C5a.) 4. Proteína liberadora de histamina (leucocito) 5. Neuropéptidos (sustancia P) 6. Citoquinas IL1 – 8.

  10. Amina vasoactiva:Serotonina • Mediador similar a histamina (PKS) • Principalmente en las plaquetas • También célula neuroendocrina • Aumenta permeabilidad durante reacción inmunológica. • Su función inicia luego de histamina • Dolorosa al inyectarla en piel de conejo. • Para su liberación se necesita que las plaquetas se activen por medio de una lesión o destrucción de los vasos, donde entran en contacto con el colágeno.

  11. AcidoAraquidónico • Eicosanoides • Mediadoresquímicosderivados del ácidoaraquidónico • Sintetizadaspor dos mediadores • Ciclooxigenasa • Prostaglandinas • Lipoxigenasa • Leicotrienos • Lipoxinas • Se adhieren a proteína G acoplada a receptor. • Actúan en cadaetapa de la inflamación.

  12. Mediadores químicos origen celular(aminas vasoactivas) • Metabolitos del ácido araquidónico: Prostaglandinas, leucotrienos y lipoxinas: • Activados por diversos estímulos como • Productos microbianos y otros mediadores de la inflamación • Relacionados con: • inflamación y hemostasis • El AA en un ácido graso polinsaturado • Las señales involucradas en su activación tienen que ver con Calcio citoplasmático y con algunas citokinas

  13. Via ciclooxigensasProstaglandina • Producidopor: • Mastocitos • Macrófagos • Célulasendoteliales • Intervienen dos enzimasparasuexpresión; • COX-1 • COX-2 • Las másimportantes son: • PGE2, • PGD2, • PGF2 (prostaciclina) y • TxA2 (tromboxano). • Vasodilatación y potencia el edema • PGE2, PGD2, PGF2 • Vasodilatación, inhibe agregación plaquetaria. • PGI2 (prostaciclina) • vasoconstricción y agregación plaquetaria • Tromboxano TXA2

  14. Vía de lipooxigenasaLeucotrienos • Leucotrienos • Secretada principalmente por leucocitos. • Son quimioatrayentes de leucocitos y tienen efecto vascular. • Quimioatraxis de Neutrófilos (lipoxigenasa-5) • Leucotrieno B4 • Agregación de plaquetas • Adhesión del endotelio venular • Producción de ROS • Quimiotáxis de neutrófilos • Leucotrieno C4, D4 y E4. • vasoconstricción, • broncoespasmo, • aumento de permeabilidad. • Efecto restringido a venula así como histamina. • Efecto más potente que histamina • Efectos: • Aumento de la permeabilidad vascular • Broncoespasmo

  15. VíaLipoxigenasaLipoxinas • Son inhibidores de la inflamación • Marcadorinusual • Se requieren dos tipos de célulasparaproducirestemarcador (plaquetas con leucocito.neutrófilo). • Inhibe; • Migración de neutrófilo • Adhesión del endotelio • Produccióninversa entre lipoxina y leucotrieno. • Papel en la resolución de la inflamación.

  16. Drogas involucradas en la inhibición de la síntesis de eicosanoides • Inhibidores de la Ciclooxigenasa: • aspirina y antinflamatorios no esteroidales • Inhibidores de la 5-lipoxigenasa: • afectan ya sea la producción de leucotrienos (Zileuton) o • bloquean receptores de leucotrienos (Montelukast) se usan mucho en asma • Inhibidores de amplio espectro: • corticosteroides que afectan tanto: • COX-2,citoquinas proinflamatorias, fosfolipasa A2 • Dieta: • Aceite, pescado: • relacionado con los ácidos grasos polinsaturados que son buenos sustratos para la producción de lípidos antinflamatorios

  17. Factor activador de plaquetas.(PAF) • Se origina de basófilos IgE sensibilizados • Produce: • vasoconstricción, • broncoconstricción, • a bajas concentraciones ocasiona vasodilatación y aumento de permeabilidad 10000 veces más que histamina. • Adhesión leucocitaria.

  18. FACTOR ACTIVADOR PLAQUETARIO (PAF) Ademas de estimular la agregación plaquetaria tiene multiples efectos inflamatorios • Producido por: • plaquetas, • basófilos, • mastocitos, • neutrófilos, • macrófagos y • células endoteliales • Causa: • vasoconstricción y broncoconstricción • En concentraciones muy bajas produce: • vasodilatación e incrementa la permeabilidad venular • Incrementa la adhesion del leucocito al endotelio, quimiotaxis, degranulación • Tiene que ver con síntesis de otros mediadores

  19. Derivados de Ac. araquidónico

  20. Especies reactivas de oxígeno: • Pueden ser liberadas de leucocitos posterior a la exposición a bacterias,citoquinas, y complejos inmunes • Producen: • Daño endotelial con incremento de la permeabilidad vascular • Lesión de otros tipos celulareslres ( epitelio, globulos rojos) • Inactivación de antirpoteasas

  21. Citoquinas. • Polipéptido que se origina principalemente de • linfocitos y macrófagos. • Principales citoquinas que modulan la inflamación son: • IL-1, TNF, IL-8 • Produce síntesis endotelial de adhesión molecular. • TNF • agregación de neutrófilos • IL-8 • activador de neutrófilos

  22. Citoquinas • IL-1 Y FNT (IL-6) • Participan en la fase aguda de inflamación, • se asocia a infección, • Lesión induce fiebre, • liberación de neutrófilos, • libera hormona adrenocoticotrofica (ACTH) y corticoesteroides. • TNF • shoch séptico, • hipotensión, • disminución de resistencia vascular, • aumenta índice cardiaco, • baja Ph de sangre.

  23. Óxido nitroso • Óxido Nítrico: • Es un gas soluble • Se produce en: • células endoteliales, • macrófagos y • algunas neuronas en el cerebro. • Su mecanismo de acción • paracrino • Produce • relajación del músculo liso vascular • El de tipo endotelial y el neuronal • estan en pequeños niveles y se activan por calcio • El producido por macrófagos o productos microbianos • Tiene una acción dual • relaja el músculo liso vascular produciendo vasodilatación y • contribuye a la reactivación vascular

  24. Helmintos Protozoarios Virus, bacterias Células tumorales.

  25. Neuropeptidos: • Secretados por nervios sensoriales y varios leucocitos • Tienen que ver con la iniciación y la propagación de la respuesta inflamatoria • Ejemplos: Sustancia P, neurokinina A • Involucrados en transmición de señales, regulación de la presión sanguínea, estimulación de secreción de células endocrinas, incremento en la permeabilidad vascular

  26. Proteasas plasmáticas. • 1. Sistema del Complemento: C3a, C5a • 2. Sistemas activados por factor Hageman (12) • Sistema de las Kininas (Bradicinina) • Sistema de la coagulación.

  27. Mediadores derivados de proteinas plasmásticas: • Sistema de Complemento: • Son más de 20 proteínas • Tienen que ver con la respuesta inmune innata y adaptativa • Su activación produce incremento en la permeabilidad vascular, quimiotaxis y opsonización

  28. Sistema de Complemento: • Están como formas inactivas en el plasma • Se activan y forman una cascada de señales • El paso crítico de activación es el C3 que se puede activar por dos vías: • Vía clásica que se une con inmunoglobulinas • Vía alterna que se activa por medio de moleculas de superficie bacteriana ( endotoxinas o LPS) • La vía final es la formación del complejo de ataque de membrana

  29. Sistema de complemento funciones biológicas: • Inflamación: C3a , C5a y menos el C4a son llamadas anafilatoxinas • Fagocitosis: C3b y su producto iC3b son opsoninas que se pegan a la celula bacteriana e inducen • fagocitosis por neutrofilos y macrofagos • Lisis celular: complejo de ataque de membrana (MAC)

  30. Sistema complemento • Cascada se inicia con C1 se une a IgM o IgG- antigeno (vía clásica), superficie microbiana • C3a y C5a son anafilotoxinas se producen por activación del complemento, producen vasodilatación por liberación de histamina • C5 activa lipooxigenasa en vía de acido araquidónico

  31. Sistema de complemento • C5a es quimiotáxico para neutrófilos, monocitos, eosinófilos, basófilos • C3b al unirse a bacteria opsoniza y ayuda a fagocitosis por macrófagos y leucocitos

  32. Sistema del complemento

  33. Sistema de las Kininas • Se dispara al activarse el • factor Hageman o factor (XII) • Produce • bradicinina (nono péptido vasoactivo) • Contracción de M liso, dilatación de vasos sanguíneos • Kalicreina , activa factor Hageman amplificando estímulo inicial y activa a C5 a C5a

  34. Sistema de kininas y coagulación: • Vía intrínsica: Factor de Hageman ( factor XII) proteina sintetizada en el higado y que circula como forma inactiva • Esto deriva en una cascada de eventos que lleva a la producción de kininas, de fibrinogeno, entre otros con diversas funciones

  35. Kininas: • Son peptidos vasoactivos derivados de proteínas plasmaticas, relacionadas estrechamente con el sistema de coagulación • La bradikinina incrementa la permeabilidad vascular y cusa contracción del musculo liso, dilatación de los vasos sanguineos y dolor cuando se inyecta en lapiel • Involucrados en la formación del trombo de fibrina y activan la fibrinolisis

  36. Funciones de los distintos componentes: • Bradikinina, C3a y C5a: incremento permeabilidad vascular • C3a y C5a: mediadores quimotacticos • Factor XIIa: inicia respuesta inflamatoria mediada por • Sistema kininas • Sistema fibrinolítico • Sistema complemento • Sistema coagulación

More Related