1 / 37

Vigilancia de la gripe

Vigilancia de la gripe. Red de Médicos Centinelas de Asturias. Reunión, 28 de septiembre de 2012. Indice. 1. 2. 3. 4. ¿Qué pasó en 2011-12?. ¿Qué pasó en verano 2012?. ¿Qué pasará en 2012-13?. Otra Vigilancia. Objetivos.

lazaro
Download Presentation

Vigilancia de la gripe

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Vigilancia de la gripe Red de Médicos Centinelas de Asturias Reunión, 28 de septiembre de 2012 RMC

  2. Indice 1 2 3 4 ¿Qué pasó en 2011-12? ¿Qué pasó en verano 2012? ¿Qué pasará en 2012-13? Otra Vigilancia

  3. Objetivos Conocer laevoluciónde la gripe, estimando la incidencia semanal durante la temporada de gripe (octubre-mayo) Detectar y reconocer precozmente la epidemia y describir la distribución de la enfermedad por edad, sexo, estado vacunal y otras variables de interés Caracterizar los virus circulantes en cada temporada gripal y en el verano correspondiente Participar en el intercambio de información integrada sobre gripe a nivel nacional y europeo Como objetivo secundario y opcional puede estudiarse la eficacia inmunogénica de la vacuna

  4. Métodos Período de vigilancia (temporada gripal) Desde semana 40 (1 de octubre), a semana 20 (mayo) Población vigilada Población asignada a cada médico participante (TSI), por grupos de edad (<1, 1-4, 5-14, 15-24, ..., 75-84, >84) Participación voluntaria de médicos y pediatras de Atención Primaria Conexión con un laboratorio con capacidad de aislamiento e identificación de virus gripales

  5. Contenidos: Contenido de la vigilancia Datos epidemiológicos Datos virológicos

  6. Circuito de información: Red de médicos y pediatras centinelas de AP Laboratorio virología HUCA Fax/correo-e Fax/correo-e Centro Coordinador (SecVigEpi) Correo-e Centro Nacional de Epidemiología Correo-e Datos Centro Europeo de Vigilancia de Gripe (EISS) Información

  7. Definición de caso: RMC Company Logo

  8. Muestras clínicas: • Escobillonado faríngeo, con introducción del hisopo en medio de transporte de virus • En enfermos que cumplen definición de caso y en los 3 primeros días desde el inicio de síntomas • Envío inmediato al Laboratorio (máximo 24-48 h en nevera) • El envío se acompaña de hoja de datos: identificador, inicio de síntomas, fecha frotis, clínica, situación epidemiológica, estado vacunal • Distribuir las muestras a lo largo de la temporada para maximizar los resultados positivos • Desde el inicio de aislamientos y durante el máximo de la epidemia se debe ser más restrictivo (no saturar al Laboratorio) • Al inicio y al final de la temporada criterio menos restrictivo (mayor sensibilidad) • Proponemos: 5 muestras ANTES del pico epidémico, 5 muestras DURANTE y 5 muestras DESPUES del pico.

  9. Localización geográfica: RMC Company Logo

  10. Formularios: RMC Company Logo

  11. Técnicas microbiológicas: • 1.- Inmunofluorescencia (IF) sobre la muestra directa frente a antígenos de IA, IB, Adenovirus, VRS, Parainfluenza1, Parainfluenza 2 y Parainfluenza 3. Este resultado se sabe a las 24 horas de recibir la muestra. • 2.- Shell- vial o cultivo rápido en las líneas celulares MRC- 5 y LLC-MK2 o MDCK: • Los Shell de MRC-5 se tiñen con un pol de anticuerpos frente a los virus respiratorios citados anteriormente • Los Shell de MDCK o MK2 se tiñen con monoclonales frente a IA e IB • Estos resultados se conocen a las 72 horas de recibir la muestra • 3.- Cultivo convencional en las líneas celulares MRC- 5, LLC-MK2 y MDCK2 • Estos cultivos se mantiene durante 15- 20 días revisándolos cada 4-5 días para ver efecto citopático y antes de darlos como negativos se hace una inmunofluorescencia de salida con un pool de anticuerpos frente a los virus respiratorios ya citados. • Un cultivo positivo se detecta a partir del cuarto día después de inocularlo • 4- Amplificación genómica por PCR casera para detectar virus de la gripe A y B, y en el caso de ser positivas se tipan por PCR para las hemaglutininas H1, H3 y H5. • Las PCR se realizan semanalmente. RMC Company Logo

  12. Evolución:

  13. Epidemiología de 2011-12: Incidencia acumulada, Asturias y España, 2003-2012

  14. Epidemiología de 2011-12: Clínica. Gripe, Asturias, 2010-2012

  15. Epidemiología de 2011-12 Incidencia semanal de la gripe en Asturias por grupo de edad. Temporada 2011-12.

  16. Epidemiología de 2011-12 Incidencia de la gripe en Asturias por edad (2010-11 a 2011-12). Tasa acumulada por 100.000 h

  17. Epidemiología de 2011-12 :

  18. Epidemiología de 2011-12: En España, se han notificado 28 brotes de gripe en 8 CC AA, entre noviembre de 2011 y marzo de 2012. Todos menos dos son confirmados por laboratorio, 24 por virus A(H3N2), uno por virus Ans y otro por virus A(H1N1)pdm09. Cuatro de los brotes se dieron en el ámbito escolar, tres en instituciones sanitarias, uno en el familiar y el resto en instituciones geriátricas.

  19. Epidemiología de 2011-12 : Nº de aislamientos de virus gripales por tipo y semana epidemiológica. RMC. Temporada 2011-12

  20. Epidemiología de 2011-12 : Nº de aislamientos totales de virus gripales por tipo y semana epidemiológica. Temporada 2011-12.

  21. Epidemiología de 2011-12 : Tasa de virus respiratorios aislados por tipo de virus y semana epidemiológica. Temporada 2011-12.

  22. Epidemiología de 2011-12 : Distribución de tasas de incidencia de gripe por semana en Sistema de declaración obligatoria de enfermedades y Red de Médicos centinelas. Asturias, temporadas 2010-2011 a 2011-2012

  23. Epidemiología de 2011-12 :

  24. Casos graves 2011-12: • En Asturias: ingresaron en el HUCA con criterio de caso grave de gripe 22 personas. • Todos los casos correspondieron a virus de la gripe A. de los que se identificó todos eran A/H3N2. • Requirieron ingreso en UCI 6 personas (27,3%) y falleció una de ellas (16,7%). • Extrapolando estos datos a la población asturiana, supondría el ingreso hospitalario por gripe grave de 70 personas, de las cuáles 19 habrían pasado por la UCI y 3 habrían fallecido.

  25. Casos graves 2011-12:

  26. Casos graves 2011-12: Distribución de casos hospitalizados por gripe grave por semana epidemiológica según fecha de inicio de síntomas. Asturias 11-12

  27. Casos graves 2011-12: Distribución de casos hospitalizados graves por gripe por grupo de edad. Asturias 10-11 y 11-12

  28. Casos graves 2011-12: Distribución de factores de riesgo en pacientes graves hospitalizados por gripe. Asturias 11-12

  29. Casos graves 2011-12:

  30. Casos graves 2011-12: Distribución de complicaciones en pacientes hospitalizados por gripe grave. Asturias 10-12

  31. Comportamiento ESTIVAL:

  32. Futuro: Vacunación 2012 • Cepa análoga a A/California/7/2009/(H1N1)a • Cepa análoga a A/Victoria/361/2011(H3N2)b • Cepa análoga a B/Wisconsin/1/2010(linaje Yamagata)c En 2011 era:

  33. Presente: RMC Company Logo

  34. Futuro: Si A/nH1N1: Menor incidencia que en temporada previa, si no cambia el virus Si B: menor incidencia Si A/H3N2: bastante mayor incidencia que año anterior Si A/H1N1 distinto de A/nH1N1, depende del grado de cambio. Cuidado, no tenemos componente vacunal específico RMC Company Logo

  35. Vigilancia de casos graves: • Objetivos: • Estimación de la gravedad de las epidemias estacionales o pandemias de gripe • Informar más completamente para la prevención y control de la gripe, incluyendo los programas de vacunación. • Identificar y caracterizar los grupos de riesgo para la presentación de casos graves y su asociación a determinadas patologías de base. • Identificar las características epidemiológicas y virológicas de las formas graves de la enfermedad y estudiar las características virológicas de los virus de la gripe asociados a estos casos graves,

  36. Vigilancia de casos graves: Criterios clínicos: Personas que presentan un cuadro clínico compatible con gripe y que requieren ingreso hospitalario, o que desarrollan este cuadro durante su ingreso hospitalario por otro motivo[1]. Criterios de laboratorio: Al menos uno de los cuatro siguientes: Aislamiento del virus de la gripe en células MDCK a partir de una muestra clínica respiratoria. Detección de ARN viral en un extracto de muestra clínica respiratoria. Detección de los antígenos virales en células infectadas procedentes de una muestra clínica respiratoria por inmunofluorescencia directa. Respuesta específica de anticuerpos frente a los diferentes tipos y subtipos virales: [1] Se notificarán todos los casos hospitalizados confirmados de gripe, independientemente de su gravedad. La caracterización de la gravedad de los mismos se realizará posteriormente con el análisis de las variables relacionadas con gravedad. RMC Company Logo

  37. Vigilancia de casos graves: Criterios clínicos: Personas que presentan un cuadro clínico compatible con gripe y que requieren ingreso hospitalario, o que desarrollan este cuadro durante su ingreso hospitalario por otro motivo (1). Criterios de laboratorio: Al menos uno de los cuatro siguientes: Aislamiento del virus de la gripe en células MDCK a partir de una muestra clínica respiratoria. Detección de ARN viral en un extracto de muestra clínica respiratoria. Detección de los antígenos virales en células infectadas procedentes de una muestra clínica respiratoria por inmunofluorescencia directa. Respuesta específica de anticuerpos frente a los diferentes tipos y subtipos virales: [1] Se notificarán todos los casos hospitalizados en el HUCA confirmados de gripe, independientemente de su gravedad. La caracterización de la gravedad de los mismos se realizará posteriormente con el análisis de las variables relacionadas con gravedad. RMC Company Logo

More Related