1 / 49

SEGURIDAD EN CENTROS DOCENTES

SEGURIDAD EN CENTROS DOCENTES. FORMACION BASICA. CONSEJOS. Todo lo que hacemos en las aulas, talleres , laboratorios… etc , conlleva un riesgo. Las operaciones de algunas practicas requieren de medidas de seguridad.

Download Presentation

SEGURIDAD EN CENTROS DOCENTES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SEGURIDAD EN CENTROS DOCENTES FORMACION BASICA

  2. CONSEJOS Todo lo que hacemos en las aulas, talleres , laboratorios…etc, conlleva un riesgo. Las operaciones de algunas practicas requieren de medidas de seguridad. Ante cualquier duda o consulta de este tipo el profesor debe estar formado para dar una solución.

  3. CONSEJOS La realización de un plan de autoprotección de centro nos ayudara a: Conocer mejor nuestra actividad. Identificar nuestros riesgos propios y ajenos. Evaluar dichos riesgos. Identificar los medios de protección con los que contamos en el centro y saber en que disposición se encuentran para su utilización. Formación y actuación en caso de emergencias. Integración con los servicios públicos de emergencia. Por lo tanto, previene y controla los riesgos sobre las personas y los bienes, y da una respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia.

  4. Ámbito de aplicación R.D. 171 de 2010 .- Norma Básica de Autoprotección (ámbito autonómico): Anexo I: Actividades sin reglamentación especifica: Industriales y almacenamiento (nivel de riesgo alto 8, Inst. frigoríficas). Uso sanitario (mayor a 200 camas). Uso docente (ocupación mayor a 1000 personas) Uso residencial publico: ocupación mayor a 2000 pers o si existe personas con discapacidad o no puedan realizar evacuación por sus medios superior a 100 personas. Otros usos siempre: alturas de evacuación mayor a 28 m y ocupación mayor a 2000 pers.

  5. Concepto de Autoprotección (art. 1.2 de la Norma Básica de Autoprotección) Se entiende como autoprotección al sistema de acciones y medidas encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, a dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia y a garantizarla integración de estas actuaciones con el sistema público de Protección civil.

  6. Concepto: Plan de Autoprotección Documento donde se plasma el concepto anterior de Autoprotección: Documento que establece el marco orgánico y funcional previsto para un centro, recinto, establecimiento o instalación, con el objeto de prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuadaa las posibles situaciones de emergencia, en la zona bajo responsabilidad del titular de la actividad, garantizando la integración de estas actuaciones con el sistema publico de Protección Civil.

  7. CARACTERISTICAS CONSTA DE TRES FASES: ELABORACION (DOCUMENTO),IMPLANTACION (FORMACION Y SIMULACRO) Y MANTENIMIENTO (ACTUALIZACION PARCIAL ANUAL Y TOTAL CADA 3 AÑOS). REFLEJAR LA REALIDAD (INDEPENDIENTE DE CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA). CARÁCTER DE NORMA MINIMA. CARÁCTER RESTRICTIVO (TANTO EN EDIFICIOS EN USO COMO EN PROYECTO).

  8. ELABORACION OBLIGACION DEL TITULAR DE LA ACTIVIDAD (INCLUSO EN CONDICIONES DE CONCESION O ARRENDAMIENTO). OBLIGACION DE SU ELABORACION INCLUSO EN ACTIVIDADES TEMPORALES (CONCIERTOS, PROFESIONES, FERIAS…ETC). ELABORADO POR TECNICO TITULADO Y COMPETENTE. EL PLAN PUEDE AFECTAR A SOLO UNO O VARIOS RECINTOS O INSTALACIONES DE UN ESTABLECIMIENTO. EN ESTE ULTIMO CASO ES PREFERIBLE INTERGRARLO EN UN PLAN UNICO.

  9. OBLIGACIONES DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS REGISTRO DE LOS PLANES CON CONTENIDO MINIMO (ANEXO IV): ESTE REGISTRO ES TELEMATICO “REGAPE” ORDEN 27 FEB 2012 DONDE ESPECIFICA DATOS DE: TITULAR, PLANOS, ENTORNO, ACCESIBILIDAD, FOCOS DE PELIGRO, ACTV. IMPLANTACION, MEDIOS DE PROTECCION…ETC QUE ESTAN A DISPOSICION DE LOS SERVICIOS DE MERGENCIA DEL MUNICIPIO AFECTADO. PROMOCION Y FOMENTO DE LA AUTOPROTECION. VIGILANCIA, INSPECCION Y CONTROL DE LOS PLANES DE AUTOPROTECCION. REGIMEN SANCIONADOR SEGÚN LEY 2/85 DE PC y LEY 5/2007 DE EMERGENCIAS DE GALICIA.

  10. Obligación del trabajador a formar parte del Plan Estatuto del trabajador. Ley 31/95 de prevención de riesgos laborables. R.D. 393 de 2007 .- Norma Básica de Autoprotección (ámbito estatal): Punto 1.5 - Obligaciones del personal de las actividades: “el personal al servicio de las actividades reseñadas en el Anexo I tendrá la obligación de participar, en la medida de sus capacidades, en el Plan de Autoprotección y asumir las funciones que le sean asignadas en dicho Plan. ”

  11. CONTENIDO MINIMO DEL PLAN Nueve capítulos y tres anexos. • CAPITULO I: IDENTIFICACION Y EMPLAZAMIENTO. • NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO. • DIRECCION COMPLETA. • TELEFONO, FAX, MAIL…ETC. • PERSONA DE CONTACTO.

  12. CONTENIDO MINIMO DEL PLAN • CAPITULO 2: DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD. • USO PRINCIPAL Y ACTIVIDADES SECUNDARIAS. • DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES. • Nº EMPLEADOS. • OCUPACION MEDIA. • OCUPACION MAXIMA. • CLASIFICACION Y DESCRIPCION DE USUARIOS (Personal habitual, personal concurrente, visitas, y particularidades: edad, limitaciones, experiencias, idioma…etc.).

  13. CONTENIDO MINIMO DEL PLAN DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD. • DESCRIPCION DEL ENTORNO (URBANO, RURAL, INDUSTRIAL, OROGRAFIA, METEREOLOGIA…ETC). • DESCRIPCION DE ACCESOS (MANIOBRABLIDAD, ACCESIBILIDAD, Nº SALIDAS AL EXTERIOR…ETC). • LOCALIZACION DE EDIFICIOS SINGULARES Y MEDIOS DE EXTINCION EXTERNOS. • PLANOS (SITUACION, PLANTAS Y AREAS DE ACTIVIDADES)

  14. CONTENIDO MINIMO DEL PLAN • CAPITULO III: INVENTARIO, ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGOS. • DESCRIPCION DE INSTALACIONES O PROCESOS QUE DAN ORIGEN A RIESGOS. • EVALUACION DE LOS RIESGOS. • TIPO Y CANTIDAD DE PRODUCTOS PELIGROSOS. • COMUNICACIONES. • TIPOLOGIA DE PERSONAS AFECTADAS. • PLANOS (UBICACIÓN DE LAS ZONAS DE RIESGO).

  15. CONTENIDO MINIMO DEL PLAN • CAPITULO IV: MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCION • MEDIOS HUMANOS (LOS DISPONIBLES Y LOS ESPECIFICOS EN MATERIA DE SEGURIDAD). • MEDIOS MATERIALES (INSTALACIONES DE PCI) • MEDIOS ESTRUCTURALES (SECTORIZACION, REACCION AL FUEGO COMPARTIMENTACION, ESPACIOS OCULTOS…ETC.) • PLANOS (UBICACIÓN DE LOS MEDIOS DE AUTOPROTECCION, RECORRIDOS DE EVACUACION, SECTORES DE INCENDIO…ETC.)

  16. CONTENIDO MINIMO DEL PLAN • CAPITULO V: MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES. • MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS INSTALACIONES DE RIESGO. • MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS INSTALACIONES DE SEGURIDAD. • INSPECCIONES OBLIGATORIAS SEGÚN NORMATIVA VIGENTE. • CUADERNILLO (REFLEJO DE LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO REALIZADAS).

  17. CONTENIDO MINIMO DEL PLAN • CAPITULO VI: PLAN DE ACTUACION ANTE EMERGENCIAS • CLASIFICACION DE EMERGENCIAS: • EN FUNCION DEL TIPO DE RIESGO (INCENDIO, EXPLOSION, ACC. TRABAJO…ETC). • EN FUNCION DE LA GRAVEDAD (CONATO EMERGENCIA, PARCIAL, TOTAL). • EN FUNCION DE LA OCUPACION (MOMENTO Y SITUACION). • PROCEDIMIENTOS DE ACTUACION. • DETECCION Y ALERTA. • MECANISMOS DE ALARMA. • IDENTIFICACION Y FUNCIONES DE LOS EQUIPOS. • IDENTIFICACION DEL RESPONSABLE DE LA PUESTA EN MARCHA DEL PLAN.

  18. CONTENIDO MINIMO DEL PLAN • CAPITULO VII: INTEGRACION DEL PLAN EN OTROS DE AMBITO SUPERIOR. • PROTOCOLOS DE NOTIFICACION DE LA EMERGENCIA. • COORDINACION ENTRE LA DIRECCION DEL PLAN Y LA DIRECCION DEL PLAN DE PC.

  19. CONTENIDO MINIMO DEL PLAN • CAPITULO VIII: IMPLANTACION DEL PLAN. • RESPONSABLE DE LA IMPLANTACION DEL PLAN. • PROGRAMA DE FORMACION Y CAPTACION PARA EL PERSONAL COLABORANTE. • PROGRAMA DE INFORMACION A LOS TODOS LOS USUARIOS. • SEÑALIZACION Y NORMAS DE ACTUACION A VISITANTES. • PROGRAMA DE ADECUACION DE MEDIOS Y RECURSOS (ACTUALIZACION, MODIFICACION, INVESTIGACION DE SUCESOS).

  20. CONTENIDO MINIMO DEL PLAN • CAPITULO IX: MANTENIMIENTO Y EFICACIA DE LA ACTUALIZACION DEL PLAN. • PROGRAMA DE FORMACION RECICLAJE E INFORMACION DEL PLAN. • PROGRAMA DE SUSTITUCION DE MEDIOS Y RECURSOS. • PROGRAMA DE AUDITORIAS E INSPECCIONES. • SIMULACROS (DESCRIPCION, TOMA DE DATOS, ENCUESTA).

  21. CONTENIDO MINIMO DEL PLAN • ANEXO I: • DIRECTORIO DE COMUNICACIÓN. • TELEFONOS DEL PERSONAL DE EMERGENCIAS. • TELEFONOS DE AYUDA EXTERIOR. • OTRAS FORMAS DE COMUNICACIÓN. • ANEXO II: • FORMULARIOS PARA LA GESTION DE EMERGENCIAS. • ANEXO III: • PLANOS (UBICACIÓN, DESCRIPTIVOS, ACCESIBILIDAD, SECTORIZACION, MEDIOS DE PROTECCION, RUTAS EVACUACION Y LOCALES DE RIESGO ESPECIAL).

  22. CONSEJOS Localiza los elementos de seguridad del entorno del aula o taller de prácticas. Debes conocer la ubicación de extintores, pulsadores, salidas de emergencia, etc. Infórmate sobre su funcionamiento. Guíate por los planos del tipo “usted esta aquí” ante una evacuación.

  23. CONSEJOS Las máquinas deben disponer de información señalizada sobre su uso correcto y seguro. Observa siempre las señales de uso obligatorio de equipos de protección individual e insta al alumno a utilizarlo. Para evitar cualquier tipo de alcance, si la máquina tiene señalizada una zona peligrosa o zona de seguridad, no la invadas cuando el equipo se encuentre en funcionamiento.

  24. CONSEJOS Normas higiénicas. Pretende que no comer ni beber en el aula o taller de prácticas, ya que es posible que los alimentos o bebidas se hayan contaminado. Lávarse siempre las manos después de hacer una práctica y antes de salir del aula o taller. Por razones higiénicas y de seguridad, está prohibido fumar en clase y en el taller.

  25. CONSEJOS Mantén limpia la zona asignada. La existencia en este área de estorbos: sillas, cajas, bolsas,…etc. aumenta el riesgo de accidente por tropiezos y resbalones, dando lugar a caídas o atrapamientos.

  26. CONSEJOS Dispón ordenados los materiales en la zona de prácticas, delimitando claramente las zonas de paso y disponiendo los materiales auxiliares en las zonas destinadas a ese fin. Evita bloquear cuadros eléctricos, salidas, extintores o medios contra incendios.

  27. CONSEJOS Actúa responsablemente. Realiza la práctica sin prisas, pensando en cada momento lo que están haciendo. Divulga que no se deben gastar bromas, ni correr, jugar, empujar, etc. en clase, taller o laboratorio. No realizar experimentos no autorizados.

  28. CONSEJOS Atención a lo desconocido. No utilizar nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento. Consulta siempre las indicaciones del fabricante. Utilizar las prendas y equipos de protección individual que sean necesarias en la realización de la práctica, pues son para la seguridad de todos.

  29. CONSEJOS Manipulación de productos químicos. Los productos químicos pueden ser peligrosos por sus propiedades tóxicas, corrosivas, inflamables o explosivas.

  30. CONSEJOS Instalaciones, mecheros de gas y soldaduras. Usando un mechero Bunsen, soldaduras u otra fuente intensa de calor, alejar de ella los recipientes con productos químicos o inflamables. Protegerse con el EPI adecuado. Mantener siempre cerca un extintor y/0 manta ignifuga. Cerrar la llave y el paso de gas cuando no los uses. Si huele a gas, no accionar interruptores ni aparatos eléctricos, no enciendas cerillas o mecheros; abrir puertas y ventanas, y cerrar la llave general del taller o laboratorio.

  31. CONSEJOS Calentamiento de líquidos. No calientar nunca un recipiente totalmente cerrado. Dirigir siempre la boca del recipiente en dirección contraria a uno mismo y a las demás personas cercanas.

  32. CONSEJOS Cómo ir vestido en el taller o laboratorio. A no ser que lo exija la práctica concreta o por exigencias propias del taller o laboratorio (instrucciones del fabricante), se puede vestir ropa de calle, siempre que no llevéis: mangas amplias, cinturones sueltos, pantalones cortos, chanclas, etc., ya que pueden ser origen de accidentes al engancharse las ropas en partes móviles de máquinas, provocar caídas en caso de calzado inadecuado, o recibir proyecciones de fragmentos o salpicaduras de líquidos. Vigilar que no se lleven anillos, cadenas, colgantes, pulseras o cualquier otro elemento holgado en la proximidad de máquinas giratorias, debiendo estar ocultos o guardados mientras se está en el taller. Instar de recogerse el pelo si lo tienen largo.

  33. RIESGO ELECTRICO Las máquinas eléctricas deben conectarse con clavijas normalizadas y no directamente con cables. Respetar la continuidad de la toma de tierra. Los cables de toma de tierra deben estar siempre conectados y haciendo buen contacto. No se deberán anular los interruptores diferenciales. Antes de utilizar un aparato o instalación eléctrica, asegurarse de su perfecto estado. Consulta las instrucciones del fabricante en caso de duda.

  34. RIESGO ELECTRICO La manipulación de instalaciones y equipos eléctricos debe hacerse con la instalación desconectada, sin tensión y sin corriente.

  35. RIESGO ELECTRICO No utilizar ni manipular aparatos o instalaciones eléctricas cuando accidentalmente, se encuentren mojados, o si se tienen las manos o los pies mojados. En caso de avería o incidente, corta la corriente como primera medida. Para socorrer a una persona electrizada por una corriente no debes tocarla sino cortar la corriente de forma inmediata. Si se tarda demasiado o resulta imposible cortar la corriente, trata de desengancharla por medio de un elemento aislante (tabla, listón, cuerda, silla de madera,…).

  36. RIESGO ELECTRICO No sobrecargues instalaciones eléctricas en una misma toma o clavijas. Las alargaderas deben ser normalizadas y con diferencial de corte.

  37. EN CASO DE ACCIDENTE En caso de accidente, avisa inmediatamente al equipo directivo. En caso de gravedad llama al 112 o al teléfono del equipo directivo. Recuerda que no debes llevar a cabo actuaciones inseguras, si vas a realizar los primeros auxilios tienes que estar seguro/a de no empeorar el estado del accidentado (protección) y asegúrate de que tú no sufres riesgo (autoprotección).

  38. EN CASO DE ACCIDENTE Fuego en el aula o taller. Evacuad el aula o taller, de acuerdo con las indicaciones del plan de autoprotección y la señalización existente. Si el fuego es pequeño y localizado, y sin arriesgar vuestra integridad, intentar apagarlo utilizando un extintor adecuado, arena, o cubriendo el fuego con un recipiente de tamaño suficiente que lo sofoque. Retirad los productos inflamables que estén próximos al fuego. No utilizar nunca agua para extinguir un fuego provocado por la inflamación de un disolvente ni en proximidades de instalaciones eléctricas. En todo caso, dar la alarma de forma inmediata.

  39. Que hacer si arde la ropa: Evitar correrya que se avivan las llamas. Tirarse al suelo y rodar despacio “aplastando” las llamas contra el suelo. Taparse la cara con las manos para que las llamas no lleguen a la cara y pelo y que los gases no lleguen a los pulmones. En ultimo caso utilizar extintores de polvo. Evitad quitar la ropa por la cabeza. EN CASO DE ACCIDENTE Fuego en el cuerpo.

  40. EN CASO DE ACCIDENTE Quemaduras. Las pequeñas quemaduras producidas por material caliente, baños, placas, productos químicos, hornos, etc., se tratarán lavando la zona afectada con agua fría durante 10-15 minutos. Desinféctala (por ej. con yodo) y cúbrela con gasas. No apliques ungüentos o sustancias (pasta de dientes, patata, lejía, etc.) ni punciones o retires las ampollas si aparecen. Las quemaduras más graves requieren atención médica inmediata (llama al 112 y avisa al equipo directivo).

  41. EN CASO DE ACCIDENTE Cortes. Los cortes producidos por el mal empleo de herramientas o equipos, o por rotura de material de cristal, son un riesgo común en el taller. Si son pequeños y dejan de sangrar en poco tiempo, lávalos con agua y jabón, aplica un antiséptico y tápalos con una venda o apósito adecuado. Si son grandes o muy profundos y no paran de sangrar, requieren asistencia médica inmediata. Avisa al 112 y tapona la herida (apósito o por compresión). No retires ni manipules un posible cuerpo extraño enclavado.

  42. EN CASO DE ACCIDENTE Actuación en caso de inhalación de gases o productos químicos. Conducir inmediatamente a la persona afectada a un sitio con aire fresco. Requiere asistencia médica inmediata. Identifica, si es posible, el gas causante, usa la máscara adecuada y si no dispones, aguanta la respiración mientras se extingue el vapor (abriendo ventanas, usando campanas,…etc.). Trata de no exponerte en cualquier caso.

  43. EN LA EVACUACION Antes de iniciar la evacuación, prevenir posibles trabajos que estén realizando y que puedan ser origen de otra emergencia o agravar la misma. Nos colocaremos en fila, siendo el delegado el primero y el profesor el ultimo. Antes de salir recordar el cierre de puertas, ventanas (si es posible) y corte de suministro eléctrico.

  44. EN LA EVACUACION La evacuación se dirigirá hacia las vías de evacuación más seguras (están señalizadas). Siga las pautas correctas de una buena evacuación: no corra, ni grite; intentar controlar los brotes de pánico, no extraviarse en los recorridos de evacuación…etc. Nota: No utilizar nunca ascensores ni rampas mecánicas…etc. En la evacuación de escaleras a poder ser se hará por la zona mas próxima a la pared o un elemento seguro.

  45. EN LA EVACUACION Prioridades de evacuación: Evacuación en misma planta:

  46. EN LA EVACUACION Prioridades de evacuación: Evacuación en distinta planta:

  47. EN LA EVACUACION Dirigirse hasta el punto de encuentro. Una vez allí, comunícale al equipo de identificación y control (equipo directivo) las incidencias de tu evacuación (falta de algún alumno, cierre de puertas, corte de suministro…etc). Intenta mantener conjunto, en orden y silencio tu grupo de alumnos sin que se mezclen con el resto.

  48. TRASLADO ALUMNOS A HOSPITAL Cuando un alumno requiera atención sanitaria propia o externa deberemos: Avisar a equipo directivo. Avisar a tutores legales. Si además requiere traslado a centro sanitario debemos: Aviso a 112 o 061 (la llamada es grabada) y seguir sus indicaciones. Aviso a equipo directivo y tutores legales. Nota: En los traslados por nuestra parte de un menor de edad a un centro hospitalario necesitaremos autorización de tutores legales o por sugerencia del 112 o 061 en la llamada.

  49. Recordar los teléfonos de emergencia: • 080 (Bomberos) • 092 (Policía) • 061 (urgencias medicas) • 112 (alarma general) GRACIAS POR LA ATENCION

More Related