1 / 77

Rama Judicial del Poder Público

Rama Judicial del Poder Público. REQUISITOS GP 1000:2009. Objetivo de la capacitación Documentación a Consultar Desarrollo Conclusiones. Contenido. Objetivo:

Download Presentation

Rama Judicial del Poder Público

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Rama Judicial del Poder Público REQUISITOS GP 1000:2009

  2. Objetivo de la capacitación Documentación a Consultar Desarrollo Conclusiones Contenido

  3. Objetivo: Brindar las herramientas básicas para conocer el funcionamiento del SICG del Consejo Superior de la Judicatura bajo los requisitos de la NTC GP 1000:2009 OBJETIVO DE LA CAPACITACIÓN

  4. Documentación a Consultar: Manual de Calidad. NTC GP 1000:2009 DOCUMENTACIÓN A CONSULTAR

  5. DESAROLLO REQUISITOS NTC GP 1000:2009

  6. Marco Jurídico del Sistema de Gestión de Calidad

  7. NTC GP 1000 2009 Requisitos del Sistema de Gestión de la Calidad GP 1000:2009 1. INTRODUCCION ANEXOS 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACION 8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORAMIENTO 3. TERMINOS Y DEFINICIONES 7. REALIZACIÓN DEL PRODUCTO 4. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD 6. GESTIÓN DE LOS RECURSOS 5. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN

  8. 1. INTRODUCCIÓN

  9. En cumplimiento de lo establecido en el artículo 6º de la Ley 872 de 2003, esta norma especifica los requisitos para la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad aplicable a la rama ejecutiva del poder público y otras entidades prestadoras de servicios. • Esta norma está dirigida a todas las entidades, y se ha elaborado con el propósito de que éstas puedan mejorar su desempeño y su capacidad de proporcionar productos y/o servicios que respondan a las necesidades y expectativas de sus clientes.

  10. REQUISITOS SATISFACCIÓN Estructura Norma GP 1000:2009 Mejora Continua RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN GESTION DE LOS RECURSOS MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA REALIZACIÓN DEL PRODUCTO PRODUCTO O SERVICIO Entradas Salidas

  11. MEJORAMIENTO CONTINUO Principios para la Gestión de la Calidad 10. Transparencia 9. Coordinación, cooperación y articulación entre entidades 8. Relaciones de beneficio mutuo con los proveedores 7. Enfoque en evidencias para la toma de decisiones 3. AUTOGESTION 6. Mejoramiento continuo 5. Enfoque sistémico de la gestión 4. Enfoque en los procesos 2. AUTORREGULACION AIAP 3. Participación del personal 2. Liderazgo 1. AUTOCONTROL 1. Organización enfocada al ciudadano

  12. TALLER Nº 1 PRINCIPIOS DE LA NORMA NTC-GP 1000:2009 OBJETIVO: Conocer la aplicación de los principios de calidad en el SICG del CSJ

  13. Rediseño Organizacional. Gestión de Calidad. Talento Humano. Democratización de la administración Pública. Moralización y transparencia de la administración Pública. SISTEDA

  14. 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

  15. GP 1000/09 1.1 Objeto Esta norma internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad. Demostrar la capacidad de cumplir los requisitos del clientes y los legales y reglamentarias. Aumentar la satisfacción del cliente : mejora continua del sistemas, conformidad con los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables. Herramienta de gestiónquepermitedirigir y evaluar el desempeñoinstitucional, en términos de calidad y satisfacción social en la prestación de servicios a cargo de lasentidades NOTA: En esta Norma Internacional, el término “producto” se aplica únicamente: a) El producto destinado a un cliente o solicitado por él. b) Cualquier resultado previsto de los procesos de realización del producto.

  16. 3. TERMINOS Y DEFINICIONES

  17. Los términos dados en la GP 1000:2009 Acción Correctiva Acción Preventiva Adecuación Adquisición de bienes y servicios Alta dirección Ambiente de trabajo Auditoria interna Autoridad Calidad Cliente Competencia Concesión Conformidad Control de la calidad Corrección Diseño y desarrollo Documento Efectividad Eficacia Eficiencia Enfoque basado en procesos Equipo de medición Especificación Gestión Infra estructura Manual de calidad Mejora continua No conformidad Objetivo de calidad Parte interesada Planificación de la calidad Política de la calidad de una entidad Procedimiento Proceso Producto o servicio Proveedor Registro Requisito Responsabilidad Revisión Riesgo Sistema Sistema de gestión de la calidad Subcontratista Trazabilidad Validación Verificación • Para el propósito de este documento, son aplicables los términos y definiciones • dados en la Norma ISO 9000. • A lo largo del texto de esta norma internacional, cuando se utilice el termino “producto”, este puede significar también, “servicio”.

  18. Taller Nº 2 CONCEPTOS OBJETIVO: Afianzar el conocimiento de los concepto básicos de la NTC GP 1000:2009

  19. TALLER

  20. RESULTADOS : ASOCIACION DE CONCEPTOS 11 5 16 6 8 10 7 14 3 4 12 2 13 9 15 1

  21. 4. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

  22. 4.1 Requisitos Generales MEJORAR LA EFICACIA EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD La Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura ha establecido, documentado e implementado su Sistema de Gestión de la Calidad (SIGC) de acuerdo a las directrices consignadas en la Norma NTC ISO 9001:2008 y la NTCGP 1000:2009, la cual establece los requisitos para la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad para la Rama Ejecutiva del Poder Público y otras Entidades Prestadoras de Servicios.

  23. Mapa de Procesos

  24. Determinar los criterios y métodos necesarios para asegurarse de que tanto la operación como el control de estos procesos sean eficaces y eficientes, • Asegurarse de la disponibilidad de recursos e información necesarios para apoyar la operación y el seguimiento de estos procesos, • Realizar el seguimiento, la medición cuando sea aplicable y el análisis de estos procesos. • Implementar las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y la mejora continua de estos procesos, y • Establecer controles sobre los riesgos identificados y valorados que puedan afectar la satisfacción del cliente y el logro de los objetivos de la entidad

  25. 4.2 GESTION DOCUMENTAL4.2.1 Generalidades Procedimientos requeridos Manual de la Calidad Documentos y Registros determinados por la organización Política y Objetivos de Calidad

  26. La entidad ha establecido, documentado, implementado y mantiene los procedimientos requeridos por la NTCGP 1000:2009 y la NTC ISO 9001:2008 según se relacionan a continuación • Procedimiento para el Control de Documentos Internos • Procedimiento para el control de Documentos Externos y Normatividad • Procedimiento para el Control de Registros, elaboración, aplicación y actualización de las Tablas de Retención Documental. • Procedimiento de Auditorías Internas de Calidad • Procedimiento para el Control del Producto No Conforme • Procedimiento de Acciones Correctivas y Preventivas

  27. 4.2.2 Manual de Calidad La Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura ha documentado el Manual de Calidad con el propósito de describir el Alcance del SIGC, incluyendo los detalles y la justificación de las exclusiones. Hace referencia a los procedimientos documentados establecidos y a la interacción entre procesos del Sistema Integrado de Gestión y Control de Calidad, la cual esta descrita en las caracterizaciones de los procesos (Proveedores-Entradas y Salidas-Clientes). ALCANCE: Administración de la carrera judicial, gestión de la formación judicial, gestión de la información judicial, registro y control de abogados y auxiliares de justicia, modernización de la gestión judicial, reordenamiento judicial, mejoramiento de la infraestructura física del sector judicial, en el nivel central y las seccionales de Cúcuta, Medellín y Pereira.

  28. 4.2.3 Control de Documentos Las actividades y responsabilidades para la aprobación, revisión, actualización, publicación y preservación de los documentos del Sistema Integrado de Gestión y Control de Calidad se encuentran descritas en el Procedimiento para el Control de Documentos Internos y el Procedimiento para el control de Documentos Externos y Normatividad, la documentación controlada del SIGC se encuentra disponible para consulta en link del Sistema Integrado de Gestión de Calidad de la página Web de la Rama Judicial www.ramajudicial.gov.co.

  29. 4.2.4 Control de Registros • Los registros del SIGC son una herramienta básica para preservar la información relevante respecto al desempeño de los procesos y para tomar decisiones de mejoramiento a partir del análisis de esa información. • Todos los registros pertenecientes al Sistema de Gestión de la Calidad se identifican, almacena, protegen y recuperan acorde a las tablas de retención documental definidas para cada dependencia • El Procedimiento para el Control de Registros, elaboración, aplicación y actualización de las Tablas de Retención Documental define los controles necesarios para la identificación, almacenamiento, protección, recuperación, tiempo de retención y la disposición de los registros del Sistema Integrado de Gestión y Control de Calidad

  30. 5. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN

  31. 5.1 Compromiso de la Dirección Desarrollo e implementación del sistema de gestión de calidad así como la mejora continua de su eficacia. Requisitos del Cliente PROPORCIONAR EVIDENCIA DE SU COMPROMISO Asegurar la Disponibilidad Establecer Realizar Revisión por la Dirección Recursos Política de Calidad Objetivos de Calidad Comunicación de la Importancia de satisfacer tanto los requisitos del cliente como los legales y reglamentarios El Proceso de Planeación Estratégica incluye las actividades que evidencian el compromiso de la Alta Dirección para con el SIGC

  32. 5.2 Enfoque al Cliente CLIENTE

  33. 5.3 Política de Calidad “La Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, en su condición de Alta Dirección del órgano administrativo del poder judicial de Colombia, hace manifiesto su compromiso indeclinable de establecer, documentar, implantar, mantener y mejorar un sistema de gestión de la calidad en la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura y, en todas sus dependencias del nivel central y seccional; asimismo, asume como política pública permanente, el aumento progresivo del acceso a la justicia; la eficiencia, la eficacia y la transparencia de todos sus procesos, el cumplimiento de los requisitos de los usuarios, el mejoramiento continuo de su sistema integrado de gestión y control de la calidad y el crecimiento personal y profesional de sus magistrados y empleados con base en la formación, el trabajo en equipo y un clima organizacional de diálogo constructivo que garantice la óptima toma de decisiones Acuerdo N° PSAA07-3926 del 15 de febrero de 2007

  34. 5.4 Planificación 5.4.1 Objetivos de Calidad

  35. 5.4.2 Planificación del sistema de gestión de la Calidad

  36. 5.5 Responsabilidad, Autoridad y Comunicación5.5.1 Responsabilidad y Autoridad La responsabilidad y Autoridad se definen mediante: Matriz de roles, responsabilidades y autoridades Definición de responsabilidades y autoridades específicas en los diferentes procesos y procedimientos del sistema. Organigrama del Consejo Superior se encuentran definidas las líneas de autoridad establecidas por la entidad.

  37. 5.5.2 Representante de la Dirección La Alta Dirección mediante en el Acuerdo N° PSAA07-3926 del 15 de febrero de 2007 designo a tres de sus magistrados como representantes de la alta dirección, con sus respectivas responsabilidades

  38. ASEGURAR 5.5.3 Comunicación Interna Comunicación entre niveles Establecen Procesos de Comunicación Comunicación entre funciones • Matriz de Comunicaciones • Administrar los calanes de comunicación internos tales como, página web, correo interno e intranet. Dentro Eficacia del SGC

  39. Asegurar INTERVALOS PLANIFICADOS E F M A M x x 5.6 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN Evaluar las oportunidades de Mejora y la necesidad de Efectuar cambios Registrar REVISAR Incluyendo Conveniente Requisitos Adecuado Entorno Política de Calidad Revisar Eficaz Objetivos Eficiente Productividad Objetivos de Calidad Impacto Efectivo Sistema de gestión de calidad Mejora Continua

  40. La información de entrada para la revisión por la dirección debe incluir: • Los resultados de auditorias. • La retroalimentación del cliente. • El desempeño de los procesos y conformidad del producto. • El estado de las acciones correctivas y preventivas. • Las acciones de seguimiento de revisiones por la dirección previa. • Los cambios que podrían afectar el sistema de gestión de la calidad, y • Las recomendaciones para la mejora. Resultado de la Revisión la mejora de la eficacia, eficiencia y efectividad del Sistema de Gestión de la Calidad y sus procesos; la mejora del producto y/o servicio en relación con los requisitos del cliente, y las necesidades de recursos.

  41. 6. GESTION DE LOS RECURSOS

  42. Objetivos de Calidad 6.1 Provisión de los Recursos INFRAESTRUCTURA (6.3) Identificar y planear Determinar y proporcionar necesarios PROVISION RECURSOS (6.1) TALENTO HUMANO (6.2) Aumentar la satisfacción cumpliendo los requisitos AMBIENTE DE TRABAJO (6.4) Lograr Implementar y mantener la Mejora. Productos Servicios Procesos del sistema de gestión de calidad

  43. 6.2 Recursos Humanos Mantener registros Educación Formación, habilidades, y experiencia 6.2.1 Generalidades El personal que afecten la conformidad con los requisitos del productos debe ser competente: • Educación • Entrenamiento • Habilidades • Experiencia Asegurar de que su personal es consiente de la pertinencia e importancia de sus actividades y de cómo contribuyen al logro de los objetivos de la Calidad Evaluar eficacia de las acciones tomadas Cuando sea aplicable proporcionar Formación o tomar otras acciones para satisfacer dichas necesidades lograr la competencia necesaria Determinar la competencia Para el personal que afectan la conformidad con los requisitos del producto 6.2.2 Competencia, formación y Conciencia

  44. El Articulo 129 de la Ley 270 de 1996 establece requisitos generales para el desempeño de cargos de empleados de la Rama Judicial. Acuerdo No 250 del 17 de febrero de 1998, los requisitos mínimos necesarios para el desempeño de los diferentes cargos de la Sala Administrativa del CSJ en relación con la educación y experiencia; Cada dependencia ha identificado los requisitos de formación y habilidades de acuerdo a la naturaleza de las funciones de cada cargo. La selección y vinculación de los servidores judiciales la realiza cada nominador conforme a las disposiciones vigentes sobre la materia y reglamentación establecida por la Sala Administrativa del CSJ, ver Artículo 130 y 156 de la ley 270 de 1996 y Acuerdo 1392 del 2002. El Proceso Gestión Humana es el que contiene estas disposiciones, las cuales son trasversales a todas las dependencias.

  45. 6.3 Infraestructura La determinación y provisión de la infraestructura física necesaria para la prestación del servicio se garantiza con la aplicación de la normatividad en materia de contratación estatal vigente, la provisión de esta infraestructura física se gestiona desde el Proceso Adquisición de Bienes y Servicio. La determinación, provisión y mantenimiento de la infraestructura tecnológica y física, se realiza desde el “Proceso Gestión Tecnológica” y el “Proceso de Mejoramiento de la Infraestructura Física”.

  46. 6.4 Ambiente de Trabajo La determinación y control de las condiciones de ambiente de trabajo necesarias para la prestación del servicio se garantiza con: Aplicación de la normatividad en materia de contratación estatal vigente, el control de estas condiciones (iluminación adecuada del lugar en donde se impartirá la formación, ausencia de ruido, condiciones ergonómicas adecuadas para los discentes) en coordinación con el “Proceso Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional” (Identificación de condiciones ergonómicas). El proceso de Administración de la seguridad también aporta a través de las actividades de cooperación para el fortalecimiento de la seguridad. El proceso de Mejoramiento de la infraestructura también aporta a través del mantenimiento de las instalaciones y equipos.

  47. 7. REALIZACIÓN DEL PRODUCTO O PRESTACIÓN DEL SERVICIO

  48. GP 1000 que quien como Pr-01 Pr-02 Pr-03 Pr-04 RC GG JP AB 7. REALIZACIÓN DEL PRODUCTO PLANIFICACIÓN 7.1 EXCLUSIÒN Adquisiciones de Bienes y Servicios Procesos relacionados con clientes Diseño y desarrollo Producción y servicio Control de equipos de medición 7.2. 7.3. 7.4. 7.5. 7.6 PLANIFICACIÓN DE PRODUCTOS (CARACTERISTICAS) Coherente con los Requisitos de los otros procesos del SGC Requisitos Reglamentarios Objetivos de Calidad Requisitos del Producto

  49. Planificación

More Related