1 / 16

Sonidos r ticos aqu r tico que se representa con el grafema r

Antes de empezar.... Puedes pronunciar bien los sonidos representados por r" y rr"?Hay varios barrios.Son carros caros.Esto es para Parra.Mira: mirra!Gatos, si, pero perros no.Ahorra ahora.. Las resonantes vibrantes. En la teora tradicional, el espaol tiene dos fonemas lquidos que llama

merrill
Download Presentation

Sonidos r ticos aqu r tico que se representa con el grafema r

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. Sonidos róticos aquí ‘rótico’ = que se representa con el grafema “r” Laterales vibrantes Capítulo 14 http://people.cohums.ohio-state.edu/morgan3/PR1.mov - puelto hico http://people.cohums.ohio-state.edu/morgan3/PR1.mov - puelto hico

    2. Antes de empezar... ¿Puedes pronunciar bien los sonidos representados por “r” y “rr”? Hay varios barrios. Son carros caros. Esto es para Parra. ¡Mira: mirra! Gatos, si, pero perros no. Ahorra ahora.

    3. Las resonantes vibrantes En la teoría tradicional, el español tiene dos fonemas líquidos que llamamos ‘vibrantes’: El vibrante sencillo (“tap” o “flap”): /?/ El vibrante múltiple (“trill”): /r/

    4. El vibrante sencillo /?/ Articulación El ápice de la lengua sube rápidamente a tocar instantáneamente (una vez) los alvéolos.

    5. El vibrante múltiple /r/ Articulación El ápice de la lengua sube rápidamente a tocar brevemente los alvéolos, repetidas veces. El aire expulsado tiene que tener la fuerza suficiente como para forzar la lengua hacia abajo. Hay estudios que muestran que el /r/ está cambiando en muchos dialectos (simplificándose).

    6. Distribución de los vibrantes El vibrante múltiple ocurre Al principio de una palabra “rosa” = [ró.sa] Al principio de una sílaba si la sílaba anterior termina en consonante “Israel” = [is.ra.él] “Enrique” = [en.rí.ke] Cuando la ortografía representa “rr” “carro” = [ká.ro] Al principio de lexemas (en palabras compuestas) “pelirrojo” = [pé.li.ró.xo] “pro-reorganización” = [p?ó.re.o?.?a.ni.sa.sjón] Para énfasis, opcionalmente, al final de una frase “qué calor” = [ké.ka.lór]

    7. Distribución de los vibrantes El vibrante sencillo ocurre Como segundo elemento tautosilábico de un grupo prenunclear de consonantes “brisa” = [b?í.sa] Al final de una sílaba “calor” = [ka.ló?] Entre vocales cuando la ortografía representa “r” “caro” = [ká.?o]

    8. La teoría del fonema vibrante único Harris (1969, 1983) y otros han propuesto que en español solamente existe el fonema /?/, y que toda realización [r] es el resultado de un proceso de fortalecimiento de /?/ en ciertos contextos. Según esta teoría, el fonema /?/ tiene dos alófonos: [?] (fiel) y [r] (infiel, más tenso).

    9. La teoría del fonema vibrante único ¿Por qué proponer esto? Porque [r] y [?] ocurren en distribución complementaria casi perfecta. El único contexto en que se puede encontrar los dos sonidos es entre vocales dentro de una palabra. Este contexto se puede explicar como la presencia de /?+?/ al nivel subyacente (tal como se representa en la ortografía)…

    10. ¿Cómo se realiza “perro”? Forma subyacente Formas intermedias: Silabeo, acentuación Multiplización Elisión de ? pre-vibrante Forma fonética

    11. La teoría del fonema vibrante único Esta teoría tiene aspectos positivos, pero también tiene sus problemas. ¿Qué opináis?

    12. Variación lectal Algunos de los procesos que vimos con las laterales afectan también los sonidos róticos. Lambdacismo/lateralización “carta” > [kál.ta] (http://www.youtube.com/watch?v=AhIxVkxRzb4, http://people.cohums.ohio-state.edu/morgan3/PR1.mov Desconsonantización “carta” > [káj.ta] (http://people.cohums.ohio-state.edu/morgan3/peloterosW.mov) Geminación “cerca” > [ség.ka] / “cerveza” > [seb.bé.sa]

    13. Variación lectal En Costa Rica no existe [r], sino un aproximante alveolar similar al sonido que tenemos en inglés [?]. Este sonido ocurre en los contextos en que los otros lectos tienen /r/, y también después de C tautosilábica. “rojo” > [?ó.xo] “tres” > [t?és]

    14. Variación lectal En otros lectos el rótico tenso es una fricativa estridente. La región andina (Ecuador, Chile, Bolivia) Tienen [z?] en los contextos de [r]: [ká.z?o], [z?ó.xo], [pé.z?o] http://people.cohums.ohio-state.edu/morgan3/ecuatoriano1.mov (no lo hace, pero sí sonoriza /s/ entre vocales, elimina vocales...) Tienen [s?] en “tr” prenuclear: [ts?és], [ó.ts?o] Puerto Rico Tienen [x] en los contextos de [r]: [ká.xo], [xó.ho], [pé.xo] Nota que tienen /h/ y no /x/ people.cohums.ohio-state.edu/morgan3/PR1.mov

    15. Diferencias con el inglés En EEUU no existe /r/ y suele ser difiícil para los anglohablantes. En EEUU existe [?] pero sólo como alófono de /d/ o de /t/. En inglés el sonido [?] es muy común aunque no existe en la mayoría de los lectos hispanohablantes y puede causar un acento extranjero. En inglés existe una vocal rótica que no existe en español, el sonido de “taller”, “cleaner”.

    16. Diferencias con el inglés

    17. Práctica Primero, pronuncia estas frases en voz alta. Luego, transcríbelas. Quiero comer dos peras. Ahora corre duro su carro caro pero su perro corre más. Para hacer tacos los griegos usan hoja de parra. Los errores de pronunciación se corrigen con repeticiones correctas.

More Related