1 / 16

TEMA 22 Historia del método científico

TEMA 22 Historia del método científico. Importancia del método. ETIMOLOGÍA: Meta = con, con la ayuda de Hodós = camino Tradicionalmente se ha definido la ciencia por su método, suponiendo que existe un único método general y que ese método garantiza la certeza BACON :

paulette
Download Presentation

TEMA 22 Historia del método científico

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TEMA 22 Historia del método científico

  2. Importancia del método ETIMOLOGÍA: Meta = con, con la ayuda de Hodós = camino Tradicionalmente se ha definido la ciencia por su método, suponiendo que existe un único método general y que ese método garantiza la certeza BACON: Profeta del método simple e infalible FEYERABEND: No hay un método que garantice el éxito

  3. Método y ciencia moderna La ciencia moderna surgió de la confianza en el poder e infalibilidad de un nuevo método FRANCIS BACON renovó las ideas sobre el método e imaginó una nueva finalidad para la ciencia • Nuestro método consiste… en abrir y garantizar al espíritu un camino nuevo y cierto, que tenga su punto de partida en la experiencia • El solo camino de salvación es volver a comenzar enteramente todo el trabajo de la inteligencia; impedir desde el principio que el espíritu quede abandonado a sí mismo, regularle perpetuamente, y realizar como con máquina, toda la obra del conocimiento • Si declaramos que hemos obtenido mejores resultados que los antiguos, perseverando en sus mismos métodos, nos sería imposible… Pero como todos nuestros esfuerzos se encaminan a abrir a la inteligencia un nuevo camino que ellos no intentaron ni conocieron, estamos en posición muy diferente

  4. Descrédito actual del método Según algunos la ciencia no tiene método fijo y definible PAUL FEYERABEND (1924-1994): La ciencia no es superior en virtud de su método, puesto que no hay ningún método… La imagen de la ciencia del s. XX está determinada por milagros tecnológicos, así como por un rumor o cuento de hadas… De acuerdo con este cuento de hadas las teorías de la ciencia han pasado la prueba del método… Pero el cuento de hadas es falso. No hay un método especial que garantice el éxito No existiría un método estable con unos principios capaces de conducir la investigación científica. No existe una sola regla metodológica que a lo largo de la historia no haya sido violada frecuentemente. Y tales violaciones serían necesarias para el progreso de la ciencia. Porque el único principio que no inhibe el progreso científico es el de que «todo vale» Las especulaciones filosóficas sobre el método científico han sido sustituidas por la teoría de los diseños de investigación

  5. Métodos antiguos • ARMONÍA MATEMÁTICA: De Pitágoras y Platón a Kepler, Galileo y Einstein • MOVIMIENTO DE LOS ÁTOMOS: De Demócrito y Leucipo a Gassendi y la química moderna • RAZONAMIENTO INDUCTIVO-DEDUCTIVO: ARISTÓTELES: • La investigación consistía en el descubrimientode los «principios generales» del conocimiento • Explicar un fenómeno era poder deducirlo de los principios generales

  6. Ideal antiguo de sistematización deductiva PREDOMINÓ EN TODA LA CIENCIA ANTIGUA • Se consideró completado en la geometríade EUCLIDES y la estática de ARQUÍMEDES • La medicina galénica adoptó este mismo ideal LA CIENCIA DEBÍA TENER LA ESTRUCTURADE UN SISTEMA DEDUCTIVO, en el que habría: 1. Axiomas, que son verdades evidentes 2. Teoremas sucesivos relacionados deductivamente 3. Enunciados deducidos de los teoremas, que concuerdan finalmente con las observaciones

  7. Método antiguo en la medicina galénica GALENO sistematizó la patología general siguiendo el modelo deductivo aristotélico: a) Primeros principios (mostrados por el nous) Enfermedad como disposición preternatural, humores, cualidades, virtudes, operaciones, espíritus, contraria contrariis… En Grecia fueron considerados producto del nous En el Islam se pensó que los principios de la medicinay de todas las ciencias se deben a la inspiración de Dios b) Método deductivo (para demostrar las consecuencias) «He escrito cómo partiendo de los elementos y principios de cada cosa se puede demostrar todo cuanto es posible demostrar» * Sin embargo, la medicina clínica solo era un arte que debía fundarse en la ciencia de la patología general

  8. Francis Bacon (1561-1626) Su Nueva Atlántida describía una sociedad utópica dedicada a la investigación científica cooperativa y planificada que la Royal Society intentó emular La ciencia debía dar poder sobre la naturaleza Bacon mantenía la esperanza milenarista de que estaban a punto de llegar los nuevos tiempos que restaurarían el paraíso en la Tierra gracias a un incremento del conocimiento práctico El método científico iba a garantizar un rápido progreso científico, tan infalible que sería innecesario el ingenio: «Nuestro método para el descubrimiento de las ciencias es de tal carácter que no deja mucho lugar para la agudeza y fuerza de los ingenios, sino que casi iguala los ingenios y los entendimientos. …Si se le da una regla o un compás el esfuerzo es nulo o mínimo, lo mismo exactamente ocurre con nuestro método»

  9. Método baconiano Destruir los «ídolos» que originan ideas erróneas: 1. ÍDOLOS DE LA TRIBU: De la «tribu» o género humano, y «fundados en la naturaleza del hombre», corrompida por un pecado original Para corregirlos era preciso regenerar la naturaleza humana 2. ÍDOLOS DE LA CAVERNA: Del hombre individual, «pues cada cual tiene un espejo o caverna propia que rompe y corrompe la luz de la naturaleza» Para anularlos se necesitaba una ascética de sinceridad y pureza 3. ÍDOLOS DEL FORO: Incorporados en el lenguaje. «los nombres se imponen a las cosas a partir de la comprensión del vulgo… las palabras ejercen una extraordinaria violencia sobre el entendimiento y perturban todo» 4. ÍDOLOS DEL TEATRO: Provienen de dogmas y sistemas de filosofía heredados, «queson fábulas en las que se forjaron mundos ficticios y teatrales» La filosofía de Aristóteles era un ídolo del teatro

  10. Inducción baconiana • Recopilar historias naturales como base de la inducción • Reunir «historias naturales y experimentales», que constituirían la base de la pirámide. • Ascender desde la base hasta el vértice de una pirámide de proposiciones cada vez más generales 2. Inducir gradualmente: • Establecidos los hechos, buscar correlaciones entre ellos, en un ascenso inductivo gradual. • Esas correlaciones serían «axiomas científicos». Entre los «inferiores» y los «máximamente generales» se sitúan los «axiomas intermedios», que son los verdaderamente útiles • La inducción baconiana, al contrario de la aristotélica, no perseguía captar directamente los primeros principios 3. Excluir correlaciones accidentales: • Eliminar correlaciones accidentales y quedarse con las esenciales • Para evaluar las correlaciones formuló un método de exclusión:las llamadas tablas de presencia, ausencia y grados

  11. Ideas de Francis Bacon sobre la medicina Los médicos estaban repitiendo principios generales establecidos desde la Antigüedad, y no suficientemente fundados en la observación de las cosas particulares «Si los médicos, prescindiendo temporalmente de las generalidades, se acercaran a la naturaleza, podrían llegar a ser maestros de ese arte» Era necesario elaborar una filosofía natural sobre la que se pudiera edificar la ciencia médica Enumeró deficiencias de la medicina de su tiempo Abandono del método descriptivo-histórico de Hipócrates, falta de una anatomía comparada, olvido de muchas enfermedades reputadas como incurables, insuficiente alivio de los dolores y la eutanasia, falta de medicamentos auténticos para las enfermedades específicas, y no tener en cuenta la secuencia y el método en la aplicación de los remedios

  12. Método moderno en la medicina sydenhamiana • Inspirado por Bacon, Sydenham intenta hacer una historia natural de las enfermedades, prescindiendo de hipótesis generales • Practica la observación sensorial para llegar a definir las especies morbosas y descubrir los tratamientos específicos y los métodos de curación

  13. Revolución científica y método moderno • En las ciencias físicas clásicas: Astronomía, estática, óptica, matemáticas y armonía. Mecánica moderna 2. En las ciencias baconianas: Magnetismo, electricidad, calor y química 3. En las ciencias biológicas: Anatomía, fisiología, botánica * La patología general intentó basarse en las ciencias físicas (iatromecánica), en las baconianas (medicina sydenhamiana) o en ambas (iatroquímica y escuelassistemáticas del siglo XVIII)

  14. Las ciencias básicas se hacen experimentales en la edad moderna • ANATOMÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA • FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA • TOXICOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA

  15. La patología general se desarrolla como ciencia experimental en el s. XIX Fue la obra de las tres grandes mentalidades médicas contemporáneas • ANATOMOCLÍNICA • FISIOPATOLÓGICA • ETIOPATOLÓGICA

  16. La medicina clínica se hace científica en el siglo XX Los trabajos de AUSTIN BRADFORD HILL sobre el modo de realizar los ensayos clínicos fueron publicados en la década de 1950, e iniciaron la era de la evaluación objetiva de las terapias

More Related