1 / 30

Cooperativa El Hogar Obrero Pasado, presente y futuro Dr. Ing. Rub n Emilio ZEIDA S ndico Suplente de COOPERAR Vicepr

2. EL HOGAR OBRERO (EHO) P R E S E N T A C I ? N. Entidad ?decana" del movimiento cooperativo argentino. Fundada el 30-julio-1905 como cooperativa de cr?dito y edificaci?n.Primera cooperativa no europea admitida en la Alianza Cooperativa Internacional (Hamburgo, 1910).En el ranking 1989 y 1990, pr

perry
Download Presentation

Cooperativa El Hogar Obrero Pasado, presente y futuro Dr. Ing. Rub n Emilio ZEIDA S ndico Suplente de COOPERAR Vicepr

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. 1 Cooperativa “El Hogar Obrero” Pasado, presente y futuro Dr. Ing. Rubén Emilio ZEIDA Síndico Suplente de COOPERAR Vicepresidente de El Hogar Obrero Coop. Ltda. Seminario “La Economía de Reciprocidad” Organizado por COOPERAR y la Universidad de Bologna Buenos Aires, Argentina 29/junio/2006

    2. 2 EL HOGAR OBRERO (EHO) P R E S E N T A C I Ó N Entidad “decana” del movimiento cooperativo argentino. Fundada el 30-julio-1905 como cooperativa de crédito y edificación. Primera cooperativa no europea admitida en la Alianza Cooperativa Internacional (Hamburgo, 1910). En el ranking 1989 y 1990, primera empresa del sector privado en el área comercio y servicios, después de 5 empresas de servicios públicos, privatizadas o concesionadas en la década del ´90. En 1990 tenía 14.500 trabajadores, 300 locales comerciales, 12 empresas integradas verticalmente productoras de alimentos y participaciones accionarias en 4 empresas de servicios, todas organizadas como sociedades anónimas, numerosos sectores de servicios para los asociados. Fue un ejemplo del cooperativismo argentino

    3. 3 EL HOGAR OBRERO (EHO) 1 a 3: presentación y temario 4 a 8: algunos aspectos de su trayectoria 9 : organigrama productivo 10 a 22 : empresas y sectores productivos 23 y 24 : crisis de los años 1990 y 1991 25 a 29 : futuras actividades institucionales 30 : fin y datos de EHO (Internet, email, Teléf. dirección postal)

    4. 4 EHO: algo de su dilatada trayectoria-1 Fundada el 30/julio/1905 por, entre otros, tres médicos: Juan B. Justo, Nicolás Repetto y Ángel Mariano Giménez. En 1913 construyó la primera casa colectiva y abrió el primer local de venta de productos de consumo en la esquina de Martín García y Bolívar, Cap. Federal

    5. 5 EHO: algo de su dilatada trayectoria-2 En 1927 inauguró la segunda casa colectiva en Cangallo 2070, Cap. Fed. y su tercer local de ventas para consumo. En 1971 inauguró su mayor complejo edilicio con 27 torres y 1027 departamentos en el Barrio Autopista en Tapiales, GBA, Prov. de Buenos Aires.

    6. 6 EHO: algo de su dilatada trayectoria-3

    7. 7 EHO: algo de su dilatada trayectoria-4 Empresas integradas verticalmente productoras de alimentos: carnes vacuna, ovina y porcina fideos y panificados; frutas y vegetales envasados; leches, cremas, mantecas y quesos; empacadoras y conservación de frutas frescas; jugo de manzana para sidra; criaderos propios de pollos; criaderos propios de cerdos; alimentos balanceados para aves y cerdos.

    8. 8 EHO: algo de su dilatada trayectoria-5 Empresas productoras de sistemas y equipamientos electrónicos de procesamiento de datos Empresas administradora de fondos de retiro, de fabricación de Tarjetas de débito, de Red de datos, de Cajas registradoras, etc. Mutual EHO, con muchos servicios de recreación, comedores populares, IECs (educación y cultura), previsión, salud, préstamos, Campo de Deportes, Coro, Bibliotecas, comedores populares, etc.

    9. 9 EL HOGAR OBRERO Coop. Ltda. - ORGANIGRAMA FUNCIONALEL HOGAR OBRERO Coop. Ltda. - ORGANIGRAMA FUNCIONAL

    10. 10 PENTA S.A. (40 % propiedad de EHO) Faena y procesamiento de carne vacuna Planta Ciclos I (faena) y II (procesamiento) Capacidad de faena: 25.000 cabezas por mes Producción: 6.000.000 kg. de carne por mes Habilitado con tránsito federal Localización: Bernal, GBA (Quilmes), Prov. de Buenos Aires

    11. 11 FRIDEVI S.A. (40 % propiedad de EHO) Faena y procesamiento de carne vacuna y ovina Planta Ciclo I (faena) Capacidad de faena: 2.000 cabezas por mes de cada especie Habilitado para distribuir medias reses en Prov. de Río Negro Localización: Viedma, Prov. de Río Negro

    12. 12 HUINCA RENANCO S.A. (100 % propiedad de EHO) Faena y procesamiento de carne vacuna Planta Ciclos I (faena) y II (procesamiento) Capacidad de faena: 17.000 cabezas por mes Producción: 4.500.000 kg. de carne por mes Habilitado p/exportar a países limítrofes, CE y EEUU Localización: Huinca Renancó, Prov. de Córdoba.

    13. 13 MUINGUILLÓN S.A. (100 % propiedad de EHO) Faena y procesamiento de carne porcina Planta Ciclos I, II y III para faena, producción de carne y elaboración de embutidos, chacinados, fiambres secos, cocidos, crudos y frescos. Grasería industrial y comestible Capacidad de faena: 100.000 porcinos por mes Producción: 10.000.000 kg. de carne por mes Producción de fiambres: 5.000.000 kg. por mes Habilitado con tránsito federal, países limítrofes, China e Islas Canarias. Localización: Moreno, Prov. de Buenos Aires.

    14. 14 SAPRA S.A. (100 % propiedad de EHO) Establecimiento faenador y productor de carne avícola, con granjas productoras propias e integradas y planta productora de alimentos balanceados, con una producción anual de 67.000.000 kg. de alimentos. Capacidad de faena: 1.140.000 pollos por mes Producción de pollo eviscerado: 1.700.000 kg. por mes Localización: Ezeiza, GBA, Prov. de Buenos Aires

    15. 15 MOLINO HARINERO SAN NICOLAS AC (Agrupación de Colaboración: ACA y EHO) Capacidad de molienda: 3.000 toneladas de trigo por mes. Destino principal: Crainsa S.A. (Panificados) y Rochdale (Pastas frescas y secas), ambas empresas de propiedad de EHO, para distribuir en los 300 locales comerciales de la red SUPERCOOP. Localización: San Nicolás, Prov. de Buenos Aires.

    16. 16 CRAINSA S.A. (100 % de propiedad de EHO) Empresa elaboradora de productos panificados (panes diversos, facturas y confitería). Planta Principal: en Villa del Parque, Capital Federal. Plantas de menor envergadura localizadas en los locales SUPERCOOP en Capital, Gran Buenos Aires y principales ciudades de provincias. Consumo: aproximadamente 1.200.000 kg. de harina por mes para todas sus plantas.

    17. 17 ROCHDALE S.A. (100 % de propiedad de EHO) Empresa elaboradora de pastas frescas y secas. Capacidad de producción (kg./mes): pastas secas: 2.000.000.000; pastas frescas: 200.000 Localización: Planta principal en Lanús, Prov. de Buenos Aires y otras plantas menores para pastas frescas en locales comerciales SUPERCOOP en Capital, GBA y ciudades de provincias.

    18. 18 PROCECOOP S.A. (100 % de propiedad de EHO) Cría y engorde de hacienda porcina. Granja de cría en Colonia Elía, Prov. de Entre Ríos y granjas de engorde en distinta localidades de la provincia de Buenos Aires. Capacidad de corrales: aproximadamente 900 reproductores y 8.000 animales en engorde

    19. 19 LÁCTEOS DEL PLATA S.A. (89 % de propiedad de EHO) Planta elaboradora de productos lácteos en todas sus variedades: leche, dulce de leche, crema, cremas heladas y quesos. Capacidad de producción: 200.000 litros de leche diarios, de los cuales el 50% se destinaba a leche y el otro 50% a las distintas variedades del producto. Localización: Dos plantas: Coronel Brandsen y Chivilcoy, en la provincia de Buenos Aires.

    20. 20 HASINDAL S.A. (100 % de propiedad de EHO) Procesamiento de verduras y frutas (tomates, salsa, duraznos, etc.) y envasado en envases de hojalata: Envases de hojalata de 380 grs. y 850 grs. y de tetra bricks (laminados) de 520 grs. Localización: Dos plantas: Gral. Roca, provincia de Río Negro e Hilario Ascasubi, provincia de Buenos Aires. Capacidad de producción en las 2 plantas: 2.000.000 kg. de materia prima durante la época de zafra. La distribución de esta producción se hacía a las sedes de el Hogar Obrero y se exportaba a Alemania y Estados Unidos.

    21. 21 PROCESADORA RÍO NEGRO S.A. (34 % de propiedad de EHO) Procesamiento y envasado de tomates. Capacidad de producción: aprox. 11.000.000 kg. de tomates en sus distintas variedades: tomate entero, perita, puré en latas de 380 grs. y tambores para mayoristas. Localización: Viedma, Provincia de Río Negro.

    22. 22 Plantas de empaque de frutas (100 % de propiedad de EHO) En Concordia, Prov. de Entre Ríos: 3.500.000 kg./año de cítricos (naranja, mandarina, pomelos y limones). Cipolletti y Colonia 25 de Mayo: 12.000.000 kg./año de manzanas y peras con destino 70% al consumo de frutas en los 300 locales de la cadena SUPERCOOP y el resto para industrialización (fabricación de sidra, jugos y mermeladas) En Entre Ríos y Misiones: plantas de envasado de arroz y yerba a pedido (trabajo de façon).

    23. 23 1990: Crisis de iliquidez financiera En 1989, los depósitos monetarios de sus asociados superaban a la suma de los dos principales bancos privados de esa época. El 29/12/1989 el gobierno confisca los depósitos bancarios y EHO se desfinancia al devolver los depósitos a sus asociados antes de disponer de la devolución de los depósitos confiscados. Hay retiro masivo de depósitos y EHO logra obtener un préstamo financiero aunque a tasas de interés imposible de ser pagadas con la rentabilidad de sus operaciones y los elevados gastos en personal y mantenimiento de inmuebles, empresas, etc. Un antecedente del congelamiento y confiscación de depósitos bancarios ocurrido a fines del año 2001.

    24. 24 1991: Presentación en concurso de acreedores El 7/marzo/1991 EHO se presentó en concurso de acreedores con 600 millones en activos y 315 millones de pasivos de sus acreedores quirografarios. Por incomprensión o por decisión de los estrategas de los ’90, fue la primera gran víctima del neoliberalismo de esa década. En 2006, a 15 años del inicio del concurso de acreedores, todavía debe vender activos (inmuebles) por más de 100 millones de pesos para cancelar sus deudas.

    25. 25 Futuras actividades institucionales -1 El futuro de EHO depende esencialmente de la conclusión del concurso de acreedores y de la adecuada resolución de las restantes deudas privilegiadas. Sólo cuando EHO esté liberada de las restricciones judiciales podrá restablecer en plenitud los servicios institucionales para sus asociados e intentar recuperar la confianza de sus aportantes de fondos. Mientras tanto, puede planificar actividades para obtener fondos frescos destinables a nuevos emprendimientos. Probablemente, y volviendo a sus orígenes en el área de la vivienda familiar, podrá incursionar en construcción de obras, y en el financiamiento a sus asociados p/adquisición o construcción de la vivienda propia.

    26. 26 Futuras actividades institucionales -2 En el área de la vivienda familiar, está concluyendo el anteproyecto de construcción de 132 viviendas en la localidad de Paso del Rey, Prov. de Bs. As. En el área de la producción industrial para consumo familiar, está concluyendo un acuerdo empresarial para la puesta en marcha de la fábrica de fideos secos localizada en la localidad de Lanús, Prov. de Bs. As., que está paralizada desde 1994.

    27. 27 Futuras actividades institucionales -3 Las cooperativas deben satisfacer demandas insatisfechas. La principal demanda insatisfecha es la falta de puestos genuinos de trabajo en el sector privado de la economía. Por decisión de su Asamblea General del año 1997, EHO propiciará la creación de “emprendimientos asociativos de base solidaria” que sean autosustentables, que generen puestos de trabajo dignos, y que respeten los principios y valores del cooperativismo. Habrá que recurrir a nuevas formas de acopiar capitales provenientes de los excedentes de ahorro sea de los futuros asociados sea de otras fuentes.

    28. 28 Futuras actividades institucionales -4 La traumática implosión institucional de EHO debe ser motivo de análisis, estudios e investigaciones para minimizar la posibilidad de nuevos desbaratamientos económicos que impacten tan negativamente en la estructura de la “economía asociativa”. Por ello, EHO y la FAAConsumo, con fondos provenientes de otras entidades, promoverán un amplio proyecto de investigación sobre la experiencia de EHO, que se apoyará principalmente en textos judiciales e institucionales existentes en el sitio en Internet de EHO (www.elhogarobrero1905.org.ar).

    29. 29 Futuras actividades institucionales -5 El proyecto será ejecutado por grupos de investigación y análisis de universidades y centros de profesionales vinculados con las ciencias económicas, sociales, legales, etc. Además de investigar el pasado, el proyecto deberá formular recomendaciones para modificar normas administrativas y legales para minimizar las posibilidades de reiteración de situaciones tan traumáticas como las ocurridas con la crisis de EHO. Para que NUNCA MÁS se desbaraten legítimas construcciones de la “economía asociativas y solidarias”.

    30. 30 Fin de la presentación

More Related