1 / 72

DIFERENCIAS PSICONEUROENDÓCRINAS DE LA MUJER Y EL HOMBRE

DIFERENCIAS PSICONEUROENDÓCRINAS DE LA MUJER Y EL HOMBRE. DIPLOMATURA DE PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA Universidad Católica del Uruguay Disertante: Dra. Raquel Zamora Cabral Agosto 2012.

reed
Download Presentation

DIFERENCIAS PSICONEUROENDÓCRINAS DE LA MUJER Y EL HOMBRE

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DIFERENCIAS PSICONEUROENDÓCRINAS DE LA MUJER Y EL HOMBRE DIPLOMATURA DE PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA Universidad Católica del Uruguay Disertante: Dra. Raquel Zamora Cabral Agosto 2012

  2. “Que los hombres y las mujeres somos psíquicamente distintos se ha podido comprobar desde la más remota antigüedad, simplemente observando las dificultades obvias que a través de todos los tiempos y de las culturas hemos demostrado para entendernos. Pero en la actualidad, además se van hallando datos biológicos que avalan de forma científica lo que de una manera empírica ya habíamos descubierto”. J. Giberf Rahola – L. Ferrando Bundío España - 1999

  3. SIGNIFICADO PALEOHISTÓRICO DE LA DIFERENCIACIÓN Se postula que las diferencias conductuales entre ambos géneros son porque ambos han evolucionado diferente desde el inicio de la vida en común. A los inicios de la historia, eran bien definidos los roles de cada uno: EL HOMBRE: • era cazador y para esto no necesitaba demasiado de la comunicación, sí desarrollar la competencia. • protegía a la familia de los peligros del ambiente. • necesitó entonces ser grande, fuerte, alto, con capacidad de enfrentar riesgos. • aprendió a convivir en un mundo hostil; más habilidad para la agresión. • desarrolló más el sentido de la orientación, del cálculo, más capacidad matemática para calcular distancias, más capacidad espacial para representar en la mente formas y movimientos.

  4. SIGNIFICADO PALEOHISTÓRICO DE LA DIFERENCIACIÓN (cont.). LA MUJER: • recolectora de frutos. • cuidaba de los hijos en el hogar. • tuvo que aprender a cuidarse de los peligros cerca de la cueva, percibir peligros cercanos con buena orientación a corto espacio. • percibir mínimos cambios gestuales en la cría. • comunicarse con otras mujeres para compartir comidas y cuidados. • más capacidad para desarrollar actividades simultáneas.

  5. En relación a la conducta sexual: EL HOMBRE – debía copular rápido para continuar alerta y en defensa. LA MUJER – debía ser convencida de aparearse. Este punto es el que más ha cambiado con los años, igualmente en relación a la sexualidad hay diferencias que persisten por la base psiconeuroendócrina distinta en cada sexo.

  6. DIFERENCIACIÓN SEXUAL • Comienza en el momento de la fertilización, en que se determina el sexo genético o cromosómico y se finaliza en la pubertad. • Es el producto de la interacción del GENOMA y el AMBIENTE. • Es progresiva pero tiene 2 momentos principales: a) prenatal; b) puberal. • Culmina con la expresión de un FENOTIPO.

  7. 1º ETAPA: DETERMINACIÓN DEL SEXO GENÉTICO O CROMOSÓMICO Ocurre en el momento de la fertilización Una célula somática humana tiene 46 cromosomas: • 44 autosomas • 2 cromosomas sexuales que son: • xx en el genotipo femenino • xy en el genotipo masculino • El gameto tiene 22 cromosomas autosómicos y 1 cromosoma sexual. • En el gameto femenino (ovocito): 22 autosomas y un cromosoma X. • En el gameto masculino (espermatozoide): • 22 autosomas y un cromosoma x o y.

  8. Los cromosomas sexuales X e Y y los autosomas llevan genes que influencian la diferenciación sexual, permiten que la gonada bipotencial se desarrolle como ovario o testículo. Jaime A. Moguilevsky – 1999 -. Fisiología endócrina y de la reproducción. B. Aires

  9. 2º ETAPA: DETERMINACIÓN DEL SEXO GONADAL El gen SRY en la región 1 del brazo corto del cromosona Y, tiene la información para la sìntesis de un Factor Determinante del Testículo (TDF). Este determina que la gonada primitiva del embrión se convierta en testículo entre los 45 y 50 días de gestación.

  10. Genes y dimorfismo • Gen SRY (cromosoma Y) • Flia gen SOX9 (cordón espermático, Células de Sértoli) FtzF1 (células Adrenales y gonadas para secreción esteroides) Gen AMH ( Hormona AntiMulleriana) Giakos Lavranos y col Coll Antropol.30(2006)3:659-668

  11. 2da ETAPA: SEXO GONADAL (cont.) A los 42 días, de 300 a 1300 células germinales primordiales siembran las gonadas indiferenciadas. Vienen del endodermo dorsal del saco vitelino. Estas células son las progenitoras de: ovogonias y espermatogonias. La carencia de estas células es compatible con la falta de desarrollo ovárico pero no testicular. Jaime A. Moguilevsky – 1999 -.

  12. 2da ETAPA: SEXO GONADAL (cont.) En un varón normal, a las 6 semanas de gestación, comienzan a formarse los túbulos seminíferos, seguidos por las células de sértoli a las 7 semanas y por las células intersticiales de Leydig a las 8 o 9 semanas. En este momento se halla un testículo reconocible y se establece la secreción de la hormona sexual masculina (testosterona). A su vez el testículo segrega hormonas que actuarán en las siguientes etapas de diferenciación sexual del feto, en conjunción con las hormonas maternas durante el embarazo. J. Moguilevsky - 1999

  13. 2da ETAPA: SEXO GONADAL (cont.) La organización del esbozo gonadal en túbulos seminíferos o espermatogénicos, características del macho, es controlada por medio de una sustancia específica conocida como antígeno H-Y. Es una gluco proteína que se encuentra en todas las células del macho, su presencia se correlaciona con la existencia de un testículo. J. Moguilevsky - 1999

  14. 2da ETAPA: SEXO GONADAL (cont.) En la hembra normal la diferenciación de la gonada en un ovario comienza a la 9a. semana de vida, el desarrollo del ovario es favorecido por una región del cromosoma X llamada O.D.F. Las células germinales se reproducen originando ovogonias, las que se convertirán luego en ovocitos primarios que quedan determinados en el primer estadio de la meiosis (profase) hasta la ovulación que tendrá lugar varios años más tarde. La capacidad del ovario de secretar sus esteroides característicos (estrógenos fundamentalmente), aparece alrededor de la 9 semana intrauterina. J. Moguilevsky - 1999

  15. 3º ETAPA: DIFERENCIACIÓN DEL SEXO DUCTAL EN EL MACHO Las células de Leydig de los testículos continúan sintetizando TESTOSTERONA que actúa en la diferenciación del conducto de WOLFF y a partir de éste se desarrollarán: * epidídimo * conducto deferente * vesículas seminales * conducto eyaculatorio Las células de Sértoli de los testículos producen una gluco proteína llamada Factor de Inhibición Mülleriana (F.I.M.) que ocasiona la atrofia del conducto de Müller.

  16. 3º ETAPA: DIFERENCIACIÓN DEL SEXO DUCTAL EN LA HEMBRA Debido a la falta del F.I.M. (Factor de Inhibición Mülleriano) se produce el crecimiento de los conductos de Müller y su diferenciación en: * trompas de Falopio * útero * parte superior de vagina

  17. 4ª ETAPA: DIFERENCIACIÓN DEL SEXO GENITAL O FENOTÍPICO EN EL MACHO La testosterona se transforma en dihidrotestosterona y ésta estimula el tubérculo genital y a partir de éste se desarrollan (9 a 10 semanas): * pene y glande * escroto * cuerpos cavernosos * próstata El descenso testicular se produce por un mecanismo complejo, ya que deben moverse del abdomen dorsal a la ingle, esto ocurre alrededor del nacimiento. En los primeros años de vida descienden a la bolsa escrotal, sitio de localización definitiva.

  18. 4ª ETAPA: DIFERENCIACIÓN DEL SEXO GENITAL O FENOTÍPICO EN LA HEMBRA La ausencia del factor de inhibición Mülleriana lleva a que el estímulo del tubérculo genital, pliegues genitales y el seno urogenital, dan origen a: • clítoris. • labios mayores y menores. • parte inferior de la vagina.

  19. 5ª Etapa: DIFERENCIACIÓN DEL SEXO CEREBRAL El cerebro en todos los mamíferos, incluidos los seres humanos, es sexualmente dimórfico, tanto desde el punto de vista anatómico como funcional, pero según S. Levay, el cerebro al igual que el cuerpo, es intrínsecamente hembra. Se sabe también que todos los sistemas del organismo son dimórficos (pulmones, riñones, tejido adiposo,hígado) , tiene diferentes receptores hormonales.

  20. Genes y dimorfismo cerebral • Se postula que un gen recesivo localizado en el • cromosoma X favorece el desarrollo de habilidades espaciales. • En el varón es suficiente la presencia del gen en el cromosoma X para producir el efecto, • en la mujer es preciso que exista este gen en los 2 cromosomas X para que se exprese. • Los hombres tienen mayor probabilidad de expresar este rasgo y sólo un 24% de las mujeres supera las habilidades espaciales medias de un hombre.

  21. También se ha relacionado la participación del gen recesivo • Con la tasa de velocidad de maduración cerebral lenta • Las mujeres maduran física y cerebralmente más rápidamente que los hombres • Al ser más lenta la maduración en el hombre tendría por esta razón una mayor asimetría cerebral y una habilidad mayor en tests espaciales.

  22. INFLUENCIA DE LAS HORMONAS • El fenotipo cerebral está determinado, al menos en parte, por las hormonas sexuales durante las primeras fases del desarrollo. • La exposición fetal y perinatal del cerebro a los esteroides sexuales es la responsable del dimorfismo anatómico y funcional. Víctor Manuel Alcaraz – E. Gumá. Testo de Neurociencias Cognitivas. Ed. El Manual Moderno. México 2001

  23. INFLUENCIA DE LAS HORMONAS HORMONAS Sexuales • Hormonas ováricas El ovario secreta fundamentalmente hormonas esteroides: - ESTRÓGENOS: ESTRONA, ESTRADIOL, ESTRIOL. El estriol deriva de la estrona. Los estrógenos son sintetizados:- en la teca interna y capa granulosa del OVARIO. También son secretados por la corteza cerebral, placenta y testículo.

  24. INFLUENCIA DE LAS HORMONAS (cont.). • PROGESTERONA Se sintetiza predominantemente en el cuerpo lúteo. Es un sustrato para andrógenos y estrógenos. • ANDRÓGENOS: TESTOSTERONA y delta – 4 androstenediona (en menores concentraciones).

  25. El testículo secreta esteroides: • TESTOSTERONA • DiHIDROTESTOSTERONA • ESTRADIOL • Las dos primeras son fundamentales durante • la vida fetal para la determinación del • sexo masculino. • Las células de Leydig son las • responsables de su secreción. • Al pasar a la sangre la testosterona es transportada por una proteína fijadora, la misma que lleva al estradiol. • Es metabolizada en el hígado en 2 metabolitos: androsterona y etiocolanona que se eliminan en orina.

  26. HORMONAS GONADALES Y DIMORFISMO SEXUAL • Los estrógenos masculinizan el cerebro en dosis más bajas que la testosterona. La aromatización de la testosterona a estrógeno es un requisito de masculinización. • Los estudios realizados en ratas han mostrado que una proteína hepática se une a los estrógenos, no así a la testosterona. Esta proteína realiza una acción de secuestro de los estrógenos plasmáticos, protegiendo de esta forma al cerebro femenino de la exposición a los estrógenos y su acción masculinizante.

  27. HORMONAS GONADALES Y DIMORFISMO SEXUAL (cont.) • la testosterona testicular no se une a la alfa-feto proteína, por lo tanto, entra en las neuronas, donde es aromatizada hacia estrógenos y ejerce su acción masculinizante. • Los niveles altos de progesterona durante el período perinatal feminizan el cerebro aumentando el espesor de la corteza e incrementando la inteligencia tan • En los machos,to en niños como niñas.

  28. DIMORFISMO SEXUAL CEREBRAL DIFERENCIAS EVOLUTIVAS • La maduración de las funciones corticales es más temprana en los neonatos femeninos que en los masculinos. Evidenciado en estudios con EEG • Las hembras tienen mayor capacidad inhibitoria (GABA). • El S.N.C. de varones es más vulnerable a sufrir daños cerebrales. • Muchos trastornos del neurodesarrollo son más frecuentes en varones que en mujeres (espectro autísta, déficit atencional con hiperactividad) Magnus Thordstein y col (Suecia) NeuroReport 17:1165-1168 2006

  29. Aproximadamente a los 2 años uno de los Hemisferios se convierte en dominante para el proceso de decisión

  30. DIMORFISMO SEXUAL CEREBRAL DIFERENCIAS EVOLUTIVAS El hemisferio izquierdo o racional parece que madura en las niñas antes y que está mejor lateralizado. Ej.: a los 4 años de edad las zonas del habla se encuentran más mielinizadas en niñas que en varones, lo que implica mayor madurez y que las fibras o axones conducen mejor los impulsos. La dislexia es más frecuente en varones (Ios trastornos del aprendizaje de la lectura son entre 4 a 5 veces más frecuentes en varones).

  31. DIFERENCIAS EVOLUTIVAS (cont.) • El hemisferio derecho parece que en general madura antes y con mayor definición en varones, lo que se expresa en mayores puntajes en pruebas de procesamiento espacial. • A los 6 años los varones muestran mayor especialización del hemisferio derecho (superioridad de mano izquierda). • Las niñas no muestran la existencia de una clara superioridad de una mano hasta aproximadamente los 13 años.

  32. LA SEGUNDA ETAPA DE LA DIFERENCIACIÓN SEXUAL OCURRE EN LA PUBERTAD, A PARTIR DE ESTA EL CUERPO DE LA MUJER Y EL HOMBRE SE VUELVEN BIEN DIERENTES.

  33. 6ª ETAPA: DIFERENCIACIÓN FUNCIONAL DEL EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISO-GONADAL Y ADRENAL

  34. El hipotálamo del hombre es • TÓNICO y el de la mujer CÍCLICO • por eso ella tiene variaciones de diversas funciones según la fase en que se encuentre. • En la mujer, durante la fase folicular mejoran las aptitudes para la memoria automatizada, la velocidad de lectura y del habla, que empeoran en la fase luteínica, ocurre lo contrario para las tareas perceptivo – reconstructivas relacionadas con la creatividad artística.

  35. INFLUENCIA DE LOS NEUROTRANSMISORES 1) SEROTONINA • La serotonina es un neurotransmisor modulador que participa en la regulación de numerosas funciones y en lo que se refiere al hombre y a la mujer, es claramente dimórfico. • Las mujeres tienen un funcionamiento serotoninérgico más elevado que los hombres, con mayores niveles cerebrales de serotonina y ácido 5-hidroxinidolacético (5-HIA.A) mayor densidad y mayor predominio en el hemisferio derecho de los lugares de fijación para la imipramina, considerados como transportadores de serotonina.

  36. Los nucleosserotoninérgicos del rafe dorsal tienen proyecciones hacia el hipotálamo, que segrega factor de liberación de gonadotrofinas • A su vez los • esteroides • actúan en receptores de serotonina

  37. A partir de la acción de los esteroides sexuales sobre los receptores serotoninérgicos, se han establecido las siguientes hipótesis: • La distinta sensibilidad a la estimulación serotoninérgica debida al efecto de los esteroides sexuales sobre los receptores 5-HT, justificaría las diferencias entre ambos sexos en relación con la conducta, agresividad, impulsividad, estado de ánimo y algunos trastornos mentales.

  38. Los cambios del estado de ánimo y de la conducta que se observan en el transcurso del ciclo menstrual, se deberían a modificaciones de la función de la serotonina inducidas por las fluctuaciones de los esteroides ováricos. La disminución de los estrógenos en la menopausia, que lleva a variaciones de serotonina explicaría la disforia o depresión en mujeres vulnerables.

  39. 2) DOPAMINA • Las vías dopaminérgicas varían según el sexo y en ellas se encuentran receptores para estrógenos y progesterona. • En ratas hembras, hay cuatro veces más neuronas dopaminérgicas en los núcleos anteroventrales y periventriculares del área preóptica. • La administración perinatal de testosterona o estradiol las reduce. La progesterona aumenta la liberación de dopamina y la actividad de la MAO-A.

  40. Algunos datos sugieren que la administración de estradiol a mujeres deprimidas ocasiona una disminución de la concentración plasmática de MAO y mejora el estado de ánimo. Todos estos datos podrían explicar que las mujeres esquizofrénicas: • Presentan la enfermedad en etapa más tardía de la vida. • Que en etapa fértil responden mejor al tratamiento y necesitan menos dosis de antipsicóticos. • El incremento de recaídas en período premenstrual, la menopausia, el post-parto. • La disminución de recaídas durante el embarazo. • Rara vez presentan disquinesia tardía antes de la menopausia.

  41. 3) NORADRENALINA Su participación se considera secundaria en la fisiopatología de los trastornos anímicos, pero hay datos que nos llevan a plantear que de alguna forma interviene. Los estrógenos: • aumentan el ciclo metabólico y la concentración de noradrenalina en algunos núcleos del diencéfalo. • inhiben la captación de noradrenalina en sinaptosomas. • modifican la fijación de receptores plaquetarios alfa- adrenérgicos. Todo esto varía durante las distintas fases del ciclo menstrual.

  42. El incremento de la actividad MAO-A en el post-parto se relaciona a la aparición de síntomas depresivos, de manera que las mujeres que experimentan blues post- parto tienen valores sanguíneos bajos de adrenalina y noradrenalina. En comparación con los días precedentes y sucesivos muestran además un número significativamente mayor de receptores plaquetarios ∝ 2 que las mujeres sin estos episodios.

  43. 4) GABA (ácido gama amino butírico) Se considera el freno universal del cerebro. A través de él actúan psicofármacos como hipnóticos, ansiolíticos y algunos antidepresivos. Se piensa que: * los estrógenos actúan sobre el gaba. • aumentan el número y sensibilidad de los receptores gaba A y determinan cambios entre su estado activo e inactivo. • reducen en número los receptores gaba-A en los núcleos ventromedial y arqueado y en la sustancia gris del cerebro medio. * incrementan los receptores en las neuronas CA1 del hipocampo.

  44. La progesterona: * Disminuye la afinidad de ciertos ligandos de este receptor en el hipocampo y la aumenta en la médula. • Algunos metabolitos de esta hormona aumentan durante la fase luteínica y el embarazo, y se comportarían como sedantes , ansiolíticos, anti- convulsivantes y pro- anestésico. • Cuando estos metabolitos bajan después de la menstruación o el pos-parto podrían estar relacionados con síntomas depresivos o ansiosos.

  45. 5) ACETILCOLINA Implicada en trastornos del estado de ánimo. Las hormonas ováricas, en especial los estrógenos, aumentan el funcionamiento del sistema colinérgico. Los estrógenos aumentan la actividad de la acetilcolinesterasa, implicada en la síntesis de acetilcolina. La disminución de la actividad de esa enzima se ha relacionado a déficit cognitivo. El déficit de acetilcolina se relaciona con la Enf. de Alzheimer y se ha señalado que las mujeres con dicha enfermedad mejoran con administración de estrógenos.

  46. 6) ACIDO GLUTÁMICO Aminoácido excitador implicado en varias funciones cerebrales, destacándose: el aprendizaje y la memoria. Los estrógenos incrementan: • la actividad de las vías del glutámico • la densidad de los receptores N–metildextroaspartato. • las sinapsis excitatorias del hipocampo. • La progesterona: inhibe dichas funciones.

  47. 7) PÉPTIDOS OPIOIDES Disminuyen, al igual que las endorfinas, la actividad y el deseo sexual (probablemente debido a la inhibición de la liberación de L.H. por supresión de la GnRH al disminuir la liberación de catecolaminas). Se plantea que su concentración baja en el síndrome disfórico premenstrual y en la menopausia.

More Related