1 / 16

Facultad de Salud, Psicología y Rehabilitación. Carrera de kinesiología.

Pinzamiento Subacromial. Alumno: Javier Meneses Profesores: Alejandro Kock Schulz Carolina Cerpa Villanueva Fecha: 06/10/2011 . Facultad de Salud, Psicología y Rehabilitación. Carrera de kinesiología. Marco teórico.

ronli
Download Presentation

Facultad de Salud, Psicología y Rehabilitación. Carrera de kinesiología.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Pinzamiento Subacromial Alumno: Javier Meneses Profesores: Alejandro KockSchulz Carolina Cerpa Villanueva Fecha: 06/10/2011 Facultad de Salud, Psicología y Rehabilitación. Carrera de kinesiología.

  2. Marco teórico • La cintura escapular es una estructura bastante compleja que está conformada por 6 articulaciones: Glenohumeral, escápulotoracica, esternoclavicular, acromioclavicular, esternocostal, y costovertebral • La articulación mas importante de la cintura escapular corresponde a la glenohumeral, ya que está articulación sinovial esferoidea es la mas móvil y a la vez inestable de todo cuerpo, permitiendo generar diversos movimientos osteokinemáticos. • BorstadJD, Mathiowetz KM, Minday LE, et al. Clinical measurement of posterior shoulder flexibility. Man Ther 2007;12:386–9. • - Borich MR, Bright JM, Lorello DJ, et al. Scapular angular positioning at end range internal rotation in cases of glenohumeral internal rotation defi cit. J Orthop Sports Phys Ther 2006;36:926–34.

  3. Introducción • La estabilidad de la cintura escapular depende de la interacción de los estabilizadores estáticos y dinámicos. • Los estabilizadores estáticos incluyen la anatomía ósea, la presión negativa intraarticular, el labrum glenoideo, los ligamentos y la capsula articular. • Los estabilizadores dinámicos que corresponden a los músculos . kinesiología de la UDLA 2011

  4. Introducción Corresponde a una irritación del supraespinoso secundario a una fricción con la cara inferior del tercio anterior del acromión. (Morrison y cols. 2000). El dolor se reproduce con maniobras que disminuyen el espacio subacromial (Lena Virta, 2009) Descrito por Neer en 1972

  5. Introducción • 1.- Morfología anormal del acromion o del húmero • 2.- Edad (40-60 años) • 3.- Malos Hábitos • 4.- Macrotraumas directos • 5.- Movimientos repetitivos • 6.- Movimientos en rangos inadecuados • 7.- Fuerzas excesivas • 8.- Posturas mantenidas • 9.- Faltas de períodos de recuperación • (Sporrong H., 1995) (Cools AM, 2007) • Todos estos factores de riesgo pueden ocasionar desequilibrios musculares, tendinitis, fracturas, desgarros musculares, esquinces y luxaciones. kinesiología de la UDLA 2011

  6. introducción • Cuando no logramos detectar o prevenir la causa de estos trastornos Musculo-esqueléticos, se pueden generar a nivel del hombro principalmente 3 patologías: • 1.- Tendinopatía del SE • 2.- Bursitis subacromial • 3.- Tendinopatía bicipital • (Bigliani LU, 1997). kinesiología de la UDLA 2011

  7. Caso Clínico Antecedentes personales: Nombre: R.M.G Edad: 46 años Dirección: AV Ossa 156 Ocupación: Secretaria Pasatiempos: Tenis y natación Antecedentes mórbidos: Fumadora durante 20 años Hipertensión Arterial Antecedentes Quirúrgicos: QX de una HNP entre C5-C6

  8. Evaluación 1.- Anamnesis 2.- Observación 3.- Palpación 4.- Evaluación del movimiento activo y pasivo 5.- Evaluación de la fuerza muscular Kinesiología de la UDLA 2011

  9. Anamnesis • Remota: • Lapaciente presenta un dolor localizado en la cara lateral del hombro derecho hace 6 meses, principalmente al ejecutar movimientos del brazo por sobre la cabeza y durante las horas de sueño, por lo tanto es sometida a la realización de una RX y RMN, en las cuales se puede evidenciar un ascenso y anteversión de la cabeza humeral. • Diagnostico medico: pequeño desgarro parcial del borde bursal del tendón supraespinoso. • Próxima: • Acude a kinesiología el día 03/09/11 con el fin de recibir un TX conservador conformado por 12 sesiones.

  10. Evaluación Observación: • No hay aumento de volumen en hombro derecho ni tampoco cicatrices dérmicas • Coloración de la piel normal • Postura antiálgica Plano sagital: • Rotación posterior de los cóndilos occipitales • Anteversión cefálica (rectificación cervical) • Protracción de hombros • Tilt anterior de la escápula • Cifosis torácica incrementada e hiperlordosis lumbar Plano frontal (vista anterior): • Cabeza inclinada y rotada hacia la derecha • Hombro derecho ascendido • Rotación interna del hombro derecho • Ángulo de la talla derecho disminuido • Escoliosis en C toracolumbar de convexidad derecha • Plano frontal (vista posterior): • Lateralización escapular derecha • Expresión fascial de dolor y fasciculación muscular del hombro derecho durante el movimiento activo de abducción y flexión por sobre los 90º. • Durante ell movimiento activo de separación del brazo,, el hobro derecho antes de sobrepasar los 60º asciende, además a partir de los 90º el paciente realiza una inclinación de tronco hacia la izquierda. • Postural:

  11. Evaluación • Palpación • Presenta incremento de tensión a nivel del elevador de la escapula, trapecio superior, ECM, pectoral mayor y menor, con puntos dolorosos y bandas tensas en trapecio superior y elevador de la escapula. Pruebas funcionales

  12. Ecotomografía

  13. Diagnóstico Kinésico • Paciente H. M. P de 58 años, presenta proyección de cabeza y hombro hacia anterior y tilt anterior escapular por inhibición de la musculatura protractora y coaptadora de la cabeza humeral en la glenoides, con hiperactividad de los músculos trapecio superior, elevador de la escapula, pectoral mayor, pectoral menor de hombro derecho. Al movimiento presenta una diskinesia escapular tipo 1 y 2, lo que interfiere en la biomecánica normal de hombro, disminuyendo el espacio subacromial, causando un pinzamiento en el tendón del músculo supraespinoso, impidiendo realizar movimientos de Abd, Flx, Rot, lo que conlleva a la alteración del control sensoriomotor de la extremidad superior derecha limitando el desempeño en la realización de las AVD y en la participación.

  14. Tratamiento kinésico - Deterioros estructurales - Deterioros funcionales - Limitaciones en las actividades - Restricciones en la participación • BorstadJD, Mathiowetz KM, Minday LE, et al. Clinical measurement of posterior shoulder flexibility. Man Ther 2007;12:386–9. • - Borich MR, Bright JM, Lorello DJ, et al. Scapular angular positioning at end range internal rotation in cases of glenohumeral internal rotation defi cit. J Orthop Sports Phys Ther 2006;36:926–34.

  15. Tratamiento • General: • Devolver la funcionalidad a la extremidad superior, para el reintegro optimo del paciente a sus actividades de la vida diaria y deportivas. Específicos: • Liberación miofascial • Limpieza artrokinemática • Reequilibrio muscular • Mejorar el CSM Operacionales: kinesiología de la UDLA 2011

  16. Fin kinesiología de la UDLA 2010

More Related