1 / 36

América Latina: Hacia un nuevo paradigma de política educativa

América Latina: Hacia un nuevo paradigma de política educativa. Modelo Fundacional. Ministerio de Educación de la Nación. Ministerio de Educación de la Nación. Supervisión. Financiamiento. Recursos humanos. Curricular. Información y evaluación. Escuelas privados. Escuelas estatales.

rune
Download Presentation

América Latina: Hacia un nuevo paradigma de política educativa

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. América Latina: Hacia un nuevo paradigma de política educativa

  2. Modelo Fundacional Ministerio de Educación de la Nación Ministerio de Educación de la Nación Supervisión Financiamiento Recursos humanos Curricular Información y evaluación Escuelas privados Escuelas estatales Sociedad Civil / Padres

  3. El modelo fue exitoso para escolarizar a la población Evolución de la tasa neta de escolarización nivel primario y secundario (período 1869-2001)

  4. Década de los noventa • La mayor parte de los países de la región lograron cumplir con la universalización de la educación primaria y contabn con importantes avances en secundaria. • Economía del conocimiento: el saber pasó a ser el factor de producción principal (Drucker, 1993). • La calidad de los RRHH influye sensiblemente en la competitividad global de los países. • La Sociedad de la Información, la difusión global de las NTIC, generan transformaciones que obligan a repensar el modo de educarse, de trabajar y de relacionarse (Palamidessi, 2006; Brunner, 2000). • Sensible aceleración en los procesos de construcción del conocimiento. • Adaptación de las estructuras estatales a nuevos paradigmas de gestión: modernización del Estado.

  5. Década del 90: Transferencia/Transformación Ministerio de Educación de la Nación Organismos Internacionales RR. HH. Curricular Financiamiento Inf. Y Ev. Min. Educación Provinciales Supervisión RR. HH. Curricular Inf. Y Ev. Financiamiento Escuelas estatales Escuelas privadas Sociedad Civil / Padres

  6. Después de la Crisis: Hemos aumentado significativamente el gasto educativo Evolución del gasto en Educación consolidado en Educación, como porcentaje del PBI y metas LFE - Periodo 2001-2010 Fuente: Elaboración CIPPEC. Proyecto de Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo: ww.cippec.org/mlfe

  7. Mejora significativa de los salarios docentes Índice de salarios reales (Base 1995=100). 1995-junio 2008 Maestro de jornada simple- Enseñanza común Total de remuneración bruta con 10 años de antigüedad

  8. 87.1% del gasto corriente se destinaba a salarios, ya en 2004

  9. Crisis de gobernabilidad: días de conflicto docente en la región Total de días de conflictos por países entre los meses de septiembre y diciembre del año 2007 Fuente: Observatorio Latino-Americano de Políticas Educativas (OLPEd). www.olped.net

  10. La inversión no está explicando los resultados Fuente: Elaboración propia en base a datos del Operativo Nacional de Evaluación del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología; y del Proyecto de Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo, 2006 (CIPPEC).

  11. La inversión no está explicando los resultados Gastamos por alumno más que México, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay, y obtenemos peores resultados. Puntaje promedio - sexto grado/lectura – SERCE 2006/ Gasto por alumno de primaria. (UNESCO – 2008)

  12. Somos el país que más cayó en la muestra PISA ORDEN DE RESULTADOS EN LECTURA POR PAÍSES. PISA 2000-2006 Fuente: OECD, PISA database.

  13. Cae la calidad en relación al resto de los países de América Latina GRAFICO. PORCENTAJES DE ALUMNOS POR NIVELES DE RENDIMIENTO EN MATEMÁTICAS Fuente: SERCE 2006

  14. ¿Dónde se concentra la caída de calidad? Nota: En 2005 hay una jurisdicción menos que en 1997 y 2007 porque Neuquén no fue evaluada.Fuente: Elaboración propia en base a datos del Operativo Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

  15. Eficiencia del sistema Tasas de escolarización Fuente: EPH – OEI / UNESCO Tasa de abandono interanual 2004/2005 Fuente: Elaboración propia

  16. Nuestra tasa de sobre edad es mayor a la de otros países Eficiencia Interna y Permanencia – Tasa de extraedad respecto al grado en el nivel medio. Año 2008 Tasa bruta de escolarización secundaria La tasa de sobreedad muestra un sigo positivo en la cultura de los jóvenes, pero crítico para el funcionamiento del sistema Fuente: IIPE – UNESCO.

  17. Cae la tasa de escolarización y aumentan los jóvenes que no estudian ni trabajan Jóvenes que no estudian ni trabajan Jóvenes que no estudian ni trabajan. 30% más pobre Las tasas de escolarización empiezan a caer con la recuperación económica, aunque no todos encontraron lugar en el mercado Fuente: SITEAL - EPH / INDEC

  18. Las familias han comenzado a migrar a la educación privada Niños y jóvenes de 5 a 17 años que asisten a un establecimiento educativo, según gestión estatal / privada, en hogares por quintiles de ingreso per capita familiar (QIPCF). Total de aglomerados y Área Metropolitana Buenos Aires. Fuente: ECV – INDEC (1997 y 2001) - EPH-INDEC (2° semestre 2003 y 2006, 4º trimestre 2009)

  19. ¿Quién queda en las de gestión estatal? Fuente: Elaboración propia

  20. Crece la diferencia entre escuelas estatales y privadas Diferencia en los lugares de los alumnos en las evaluaciones nacionales de calidad por tipo de gestión Fuente: Elaboración propia sobre la base de información suministrada por la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa, Ministerio de Educación.

  21. La escuela ineficaz La escuela tiene baja capacidad de reducir las brechas de inequidad que se dan en la sociedad. Informe de factores asociados, Sec. De Educación, GCBA, 2010

  22. La escuela determinista En Argentina, la diferencia entre escuelas (circuitos escolares diferenciados) es mucho mayor que la que se produce dentro de ellas (esfuerzo, vocación). El “efecto par” (los alumnos de iguales sectores reunidos con sus similares) es aún más determinante que las condiciones socio-económicas individuales .

  23. Resultados: Baja calidad y alta desigualdad Rendimiento e igualdad en las evaluaciones PISA 2006 - Países seleccionados La varianza de los resultados por escuelas es un indicador de las desigualdades de calidad: casi duplica el promedio de la OCDE e, inclusive está muy por encima del resto de sus pares de América Latina (con excepción de Chile. Los resultados señalan un doble diagnóstico crítico: bajos resultados y altamente desiguales.

  24. Percepción acerca de las prioridades y el diagnóstico Funciones prioritarias de la educación índice de escasez de personal Fuente: La condición docente, Análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. Emilio Tenti Fanfani El índice de escasez de personal refleja la percepción de los directores sobre la escasez o falta de preparación de los profesores de ciencias, matemáticas, lengua y otras materias.

  25. La región empieza a mostrar un cambio de tendencia en las políticas educativas

  26. Un nuevo modelo Ministerio de Educación de la Nación Inf. Y Evaluación Min. de educación Provinciales Supervisión Recursos humanos Curricular Financiamiento Escuelas / resultados Mercado / Mercado educativo Especialistas / universidades / Inst. Terciarios Sociedad Civil

  27. BRASIL: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN (2005 – 2010) Estado Municipio FUNDEF IDEB Escuelas • Prueba Brasil: Evaluación censal cada dos años. • Las escuelas se miden por un indicador que “cruza” calidad y retención. • Cada dos años se comparan contra sí mismas. • Las escuelas que suben en el IDEB reciben más recursos, las que caen se someten a más intervención. • El “motor de cambio” es el proyecto de mejora de cada escuela.

  28. Brasil muestra una tendencia significativa Primeros años del Enseño Fundamental - Red Pública Brasil 2005 Brasil 2007 Brasil 2009

  29. CHILE: LA REFORMA BACHELET (2007 – 2010) Superintendenciade Educación Agencia de calidad Mineduc Cápita por alumno que asiste 90% de los días + incentivo de vulnerabilidad Cápita por alumno que asiste 90% de los días Escuelas municipales (los fondos van al municipio) Escuelas privadas no subvencionadas Escuelas privadas subvencionadas • Las escuelas se dividen en Autónomas, emergentes y en recuperación de acuerdo a los resultados comparados con aquellas que atienden alumnos de igual NSE. • De eso depende que los recursos extraordinarios los reciban ellas o instituciones que las intervengan. • Se crean una agencia de calidad que evalúa a las escuelas y una superintendencia que contra los estándares de funcionamiento. El Ministerio se reserva las tareas de asistencia técnica.

  30. CHILE: LAVIN/PIÑERA: UNA REFORMA CENTRADA EN LA CARRERA DOCENTE Y DIRECTIVA • Nuevo sistema de selección de directores de establecimientos municipales • Sistema basado en la responsabilidad por los resultados • Mecanismos de evaluación e incentivos • Atribución de cambiar al 5% de los profesores peor evaluados Etapa I: Selección de directores Etapa II: Firma de convenio. Establecimiento de metas Etapa III: Evaluación Remoción del cargo, a partir del tercer año de gestión Continuidad en el cargo Incentivos económicos • Aumento en la remuneración inicial de los egresados de pedagogía que estén en el 30% mejor evaluado de la prueba Inicial • Beca para el profesorado a aquellos alumnos que obtengan más de 600 puntos en la PSU • Se triplican los premios por desempeño a quienes ya ejercen. • Plan de retiro voluntario.

  31. CHILE EMPIEZA A MOSTRAR MEJORAS Variación en el rendimiento en evaluación de Comprensión Lectora, PISA 2000 y 2006 De los 36 países participantes de las evaluaciones de 2000 y 2006, Chile fue el que más incrementó sus rendimientos.

  32. ECUADOR: UN NUEVO MODELO DE ORDENAMIENTO POR ESTÁNDARES DE RESULTADOS Evaluación del aprendizaje de estudiantes Evaluación del desempeño de directivos • Se plebiscita el plan decenal. • La evaluación docente cuenta con un bonus por excelencia. • Los estándares “van camino” a asociarse a incentivos económicos para los docentes. • Creación de ofertas en escuelas públicas para poder satisfacer la matrícula insatisfecha Estándares de desempeño para el conjunto de los actores Evaluación del desempeño de docentes Evaluación de funcionarios

  33. LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA COLOMBIANA Ministerio de Educación Cápita por alumno Departamentos Municipios • Se pasa de un sistema ordenado por oferta a un sistema por demanda, pero en el que los padres no pueden elegir las escuelas. • Se crea un dispositivo centralizado de información. • Se centraliza la evaluación docente y la generación de nuevas plazas. • Se generan estándares y se diversifica el sistema el sistema de evaluación.

  34. OTRAS INICIATIVAS • Uruguay: Ceibal y la evaluación en línea. • México: El compromiso por la calidad, el surgimiento de la sociedad civil. • Perú: Evaluación docente, reforma de estatutos, computadoras “uno a uno”. • Costa Rica: Nuevo sistema de información, de indicadores y generación de un modelo de incentivos. • Bolivia: En busca de una nueva estructura para el sistema educativo.

  35. CONCLUSIONES • Los ministerios están girando a modelos de control por resultados (calidad, tasas de escolarización) y no por procesos, como en el pasado. • Las escuelas vienen ganando autonomía y responsabilidad por los resultados. Los modelos de asistencia van siendo por demanda. • Los ministerios van quedando más asociados a tareas de asistencia, y las mismas se realizan por demanda. • La discusión del financiamiento va dejando de estar limitada al “cuánto”, para asociarse a “a quién”, “para qué”, “por qué”. • McKinsey (2010): Lo que hace que los sistemas educativos mejoren, cambia según el nivel que el sistema haya alcanzado. En las primeras etapas, “la mejora de los resultados tiene que ver con la estabilización del sistema, la reducción de la varianza entre las aulas y escuelas”.

  36. CONCLUSIONES • Las carreras docentes se vienen modificando, intentando incorporar nuevas variables de movilidad, flexibilización en las titulaciones, duración de las plazas, modos de evaluación. • Los aumentos salariales empiezan a tener un componente universal y otros que dependen del desempeño personal, institucional o de los resultados de las evaluaciones. • Los sistemas vienen perfeccionando sus dispositivos de información y evaluación, diversificándolos e intentando proveer de información pertinente al conjunto de los actores. • En los sistemas que mejoran, se va notando una mayor participación de la sociedad civil y continuidad de políticas.

More Related