450 likes | 643 Views
Medio Oriente 12. Marcela Alvarez Pérez. Petróleo. Considerado como “mercancía política”: Principal fuente de energía gobiernos disponibilidad continua minimizar dependencia de importaciones Realidad: abundancia
E N D
Medio Oriente 12 Marcela Alvarez Pérez
Petróleo • Considerado como “mercancía política”: Principal fuente de energía • gobiernosdisponibilidad continua minimizardependencia de importaciones • Realidad: abundancia • Productores preocupados por evitar exceso en la oferta y mantener precios altos • Grandes compañías OPEP
Historia del Petróleo en el MO • Petróleo descubierto en Persia 1908 • Involucramiento británico desde el inicio Interés estratégico • Política británica en el Golfo: libertad de navegación y garantizar independencia de los “Estados en Tregua” • Objetivo esencialmente británico: control político de las reservas • Sin interés en AS salvo poner freno a su expansión
SM Abdul Aziz ibn Saud • AS uno de los países más pobres del mundo • Presencia británica en el Golfo Pérsico • GB “colonialista”; interferencia en asuntos internos; disponibilidad/control de petróleo abundante en la zona
Charles R. Crane: invitado en febrero 1931 tras oferta de enviar geólogo o ingeniero a buscar recursos • Septiembre 1933: Krug Henry y Bert Miller, geólogos de Standard OilCompany of California (SoCal) Busca inversionistas estadounidenses • Derechos exclusivos a SoCal por 60 años: producción y venta • CASOC: California Arabian SOC • Asociación con Texaco, Mobil y Standard of NJ Aramco • Servicios • 1er pozo comercial 3 de marzo 1938 • Cientos de miles de americanos llegan a AS
SGM: AS casi en la ruina financiera sin peregrinos y sin exportaciones de petróleo • CASOC presta dinero al rey piden al gobiernootorgarasistenciaeconómica • Inicio de interés por parte del gobierno estadounidense • 1943: importancia como punto de tránsito, declarado por Roosevelt estratégico para EEUU • Incremento de relaciones tras la guerra: base aérea con Personal fuera de jurisdicción saudí
Décadas de 1930-1960: grandes ganancias para compañías en control de las reservas del MO • Grandes consorcios: cooperación/red de intereses • Grandes concesiones y frecuentemente únicos productores: gran poder de negociación frente a los gobiernos • AIOC las mayores reservas (BP): Irán principal exportador hasta 1950 • Boicot internacional y producción colapsa en 1952-53
Influencia del petróleo en delimitación de fronteras: • GB: mantener la región dividida estadospequeñoscompitiendo entre si, sin concentración de poder y recursos en uno solo • Petróleo garantizó su supervivencia como entidades independientes • Recursos para infraestructura/burocracia del estado moderno • Consolidación y emergencia de Estados: dicotomía entre los “viejos” y los nuevos estados los quetienen y los que no tienen • Petróleo ligado a “diplomacia” occidental • A partir de 1973 los gobiernos adquieren mayor poder sobre las ganancias petroleras (OPEP y no OPEP) • Beneficios económicos, más no políticos o militares
Industria “no competitiva” • Producción se mantiene baja • Serie de aumentos y declives en la producción • Guerras, nacionalizaciones, cuotas de la OPEP • Petróleo como “herramienta” política • Occidente: Embargos contra Irán, Libia e Iraq • Oriente: Garantías para su seguridad, acceso a armamento • Petróleo como “arma” política: único intento en 1973 • Guerra de Octubre: OPAEP declara embargo contra EEUU y Europa Occidental por apoyo a Israel • Aumento de precios, primer crisis energética • EEUU: de 3 a 12 dpb
Se provoca incremento en precios, pero en realidad no disminuyó la producción • Producción disminuida en 1974 por la recesión y baja en la demanda por aumento de precios • Precedente peligroso • Desastre político: percepción de inseguridad/poca fiabilidad en cuanto a suministros provenientes de la región
Diplomacia desconectada de intereses petrolíferos • Promoción del Islam, lucha contra Israel, panarabismo, etc. • Reuniones para discutir producción y precios pero no una diplomacia del petróleo bien estructurada • unilateral
Influencia del petróleo en • las relaciones de la región con las grandes potencias • Las relaciones intraregionales debido a la distribución desigual • Política domestica: consolidación de gobiernos “rentistas” o “petrocracias”
Paradigma del estado rentista • HosseinMahdavy (1970) Beblawi (1987) Luciani (1987) • Herramienta para interpretar las dinámicas políticas de los países productores de petróleo • Países “normales” o productivos: • Estado respaldado por la sociedad para “pagarse”/sostenerseestablece un sistemaparaextraer de la sociedad los excedentesque genera (sustraerrecursos y redistribuirlos) • Política: justificar los impuestos e influenciar el destino de los recursos en nombre del interés común requiere aceptación de la sociedad • búsqueda de legitimidad a través de instituciones democráticas.
Países exportadores de petróleo: • Estado sostenido/pagado por la renta del petróleo se obtiene del resto del mundo y sostiene a la sociedad a través de la distribución de dicharenta • Estado Rentista: no requieren imposiciones fiscales, principal función distribución de recursos obtenidos en el exterior. • Impacto de los recursos en la economía doméstica al ser gastados dentro del país por el Estado • Función esencial del estado: el gasto público, la generosidad y no la responsabilidad del gobernante
Características esencialesdel estado rentista: • La fuente de la renta es externa • El ingreso es obtenido directamente por el Estado • Naturaleza rentista principalmente en los exportadores de petróleo
Estado Rentista: independencia financiera con respecto a la sociedad • Autónomo sin responsabilidad (accountability) • No requiere legitimidad a través de procesos democráticos • Paradigma del estado rentista: “no representationwithouttaxation” • Orden político heredado: no crean su propio orden político • Mayoría estados autoritarios autoritarismoreforzado y consolidado con lasrentas del petróleo • Estados patrimoniales sobre sociedades segmentadas (tribales): estado visto como propiedad del gobernante, que mantiene el balance a través de su función distributiva
Estados rentistas ≠ Instituciones democráticas • Ejemplo de Iraq: distribución de la renta petrolera crucial para determinar el equilibrio de poder • Renta en manos del gobierno central: quien gane las primeras elecciones obtiene los medios para consolidar su poder • Falta de consenso nacional sobre el control de las rentas petroleras = falta de consenso sobre instituciones políticas y la constitución
Reforma económica • Reformas económicas necesarias para mantener el paso en la globalización • Debilidad del sector privado evita entrada en economía de mercado competitiva. • Regímenes en contra de las burguesías tradicionales nuevo sector privadocerrado y con acceso al poderpolítico, perodébil en cuanto a capacidadesfinancieras y administrativas.
Jordania, Marruecos y Túnez: reformas desde década de los 80 con pocos beneficios significativos • Sectores privados débiles y poco competitivos internacionalmente • Productores de petróleo del golfo: • Sector privado bien integrado al proceso de globalización • únicos con la necesaria combinación de capacidades financieras/administrativas • Pero: Liderazgo débil
Relación democracia-reforma económica • Estados no-rentistas: reforma debilitamiento de la élite por falta de legitimidad democrática; sin condiciones apropiadas para el éxito • Circulo vicioso: ausencia de democracia, ausencia de reforma económica, estabilidad política fundamentada en represión y autoritarismo • Estados rentistas: condiciones favorables para reforma, apertura de esfera política, pero no necesariamente conductiva a la democracia permanececomoestadorentista: sólonecesita el consenso de la claseempresarialprivadaparaestablecerrelacionespúblicas/privadas
Petróleo y relaciones regionales • Dialéctica entre pobres y ricos (viejos y nuevos) • Panarabismo: • Nasserismo percibido como un peligro por las monarquías • Sin necesidad de “mitos nacionales” • El pueblo no opina en la forma en que se distribuye la renta • Legitimidad más allá de su propia población: islámica (AS-IR) o árabe (IQ, LB) o tecnocrática (Dubai) • Competencia y conflicto • Estados sin petróleo: derecho a una parte de la renta • Subsidios, migración, remesas • “pago político”
Década de los 70: aumento repentino de la renta y gran concentración • Subsidios directos a Jordania, Siria, OLP y Egipto (hasta paz con Israel) • Iraq durante la guerra con Irán • Relaciones “clientelares” poco duraderas • Sector privado más fuerte, menores rentas: modelo de cooperación regional más convencional—libre comercio e inversión privada • Promoción a través de organizaciones internacionales: BM, FMI, OMC—en contra del discurso nacionalista • Giro en el balance de poder regional: estados del CCG más integrados a la globalización • Economías crecientes
Fuentes/Fundamentos • El Corán • La Sunna • La Shari’a • Rescate de valores • Restauración del Estado Islámico • autoridad • Rechazo de la innovación—lo ajeno al Islam • Interpretación literal
Amenaza: Política Demográfica Socio-Religiosa
Islam político/islamismo • Selectivo/Descontextualizado • Jihad (esfuerzo, empeño, extenuación…) • Gran Jihad/Jihad Pequeña • Rango de actividades: enseñanza, luchapolítica, conflictoarmado… • Fiq al-jihadjus ad bellum (Guerra Justa) • Defensiva, distinción entre combatientes y no combatientes, contra el usodesproporcionado de la fuerza
Evolución del islamismo • Islam comopunto de partida anti-colonialista • Panislamismo: Jamal al-Din al-Afgani (1838-1897) experienciacomún del imperialismoeuropeomovilización de sentimiento anti-colonialista y renovación de concienciasobre la umma • Mayor fuerza del nacionalismo: ummacomunidaddifícil de imaginarabstracta y difusa
Abolición del Califato (1924) • Reordenamiento del pensamiento político • Crisis de la teoría política islámica; compatibilidad entre el Islam y el estado-nación • RashidRida: necesidad del califato pero imposible revivirlo realización del sistema moral islámico dentro de los confines del Estado Nación
Al-Ikhwan al Muslimun. 1928. • Fundador: Hassan al-Banna. • Injusticias sociales en Egipto. • Clase gobernante se apropió de privilegios. • Desigualdad para el ciudadano común. • “Nosotros somos los hermanos al servicio del Islam; por lo tanto, somos los Hermanos Musulmanes”.
Consideradosunos de los grandesinspiradores del pensamientofundamentalistamoderno, “el CoránesnuestraConstitución y Muhammad nuestrojefe” • Prototipo de la mayoría de los movimientos islamistas modernos • Evolución de los Hermanos Musulmanes: periodos de moderación y periodos de militancia radical • Crítica al nacional-secularismo: pérdida de la identidad islámica a través de un exceso de occidentalización • “El Islam es la solución”: todo aspecto de la vida diaria, incluida la administración pública y los asuntos de Estado • Metas: creación del Estado Islámico, rechazo a la legislación humana fuera de la religión restauración de la Shari’a
Prioridad de la causa islámica sobre los intereses nacionales • 1948: voluntarios a Palestina contra los deseos del Estado • Periodo de posguerras: surgimiento de estados-nación independientes • Nacionalismos/Panarabismo • Inspira movimientos en todo el mundo musulmán • Ramas de la organización y grupos nuevos • Hamas (movimiento de liberación nacional)
“Renacimiento Islámico” • Guerra de los Seis Días (1967) • Importancia del poder simbólico • Importancia de la economía política de la región y el proceso de globalización acelerado • “Renacimiento” religión siempre presente en el discurso político • Estado también tratando de controlar la religión: limitar su práctica en límites aceptados por el Estado (Turquía); control de UAl-Azhar bajo burocracia gubernamental en Egipto. • Islamismo: ideología de HM y Hassan al-Banna fenómeno de la clase media
Proyecto de reforma diseñado para apelar a las aspiraciones de la recientemente educada clase media • “colchón” cultural frente a la rápida modernización: Islam central en la identidad y sociedad árabe • Modernización bajo liderazgo de las nuevas élites: no traducida en movilidad social—clase media urbana alejada de las redes de seguridad sociales tradicionales • islamismo amenaza al gobierno nacionalista prohibición de la HM desde década de los 50 • Encarcelamientos, represión: periodo de mayor militanciaSayyidQutb: enfrentamiento armado directo única forma de lidiar con los regímenes autoritarios pro-occidentales • Discurso del Islam como cambio social: muy antiguo
Década de 1970: impacto de la globalización • “Rehabilitación” de los HM: organización social/religiosa, límites a actividades políticas balance a la izquierda • División entre moderados y radicales grupos “jihadistas” • Mubarak: nuevos niveles de integración y liberalización FMI • + desempleo – servicios sociales = vacío del Estado aprovechado por HM • Redes de caridad y organizaciones sociales; infraestructura alternativa de servicios básicos; superación de capacidades del Estado • Influencia política influencia social • 1980-1990: represióntácticas violentas de los grupos radicales
Invasión soviética a Afganistán • Mujahidines vs URSS apoyo financiero, material, técnico y logístico de AS y EEUU • Líderes islamistas radicales convocan voluntarios para la jihad: AbdullahAzzam justificación religiosa para dejar sus países de origen y luchar en nombre de las causas islámicas • UsamabinLaden • Jihadistas con aspiraciones globales victoria de la resistencia afgana: evidencia de que se podía doblegar a una superpotencia bajo la bandera del Islam • Al-Qaeda: infraestructura para conducir la jihad global (1988)
¿Hay una conclusión sobre el islamismo/fundamentalismo? • Interpretación • “Instrumentalización de la religión” • Importancia de la Globalización/ Transnasionalismo/Medios de Comunicación • Saltar los límites de los medios censurados por el gobierno: el Islam “oficial”
Expandir influencia política internacional (grupos islamistas convencionales y partidos) • Actualmente movilización política en nombre de la umma función simbólica como expresión de la aspiración a una unidad global entre musulmanes • Programa de algunos movimientos radicales • Islamistas pragmáticos: procesos democráticos, mayor interés en resultados que en líneas ideológicas acomodación con el fenómeno de la globalización • Islamistas tradicionales: globalización = inequidad socioeconómica alianzas con la izquierda política; “islamismo anti-hegemónico”