1 / 57

Análisis Político

Análisis Político. Prof. Forrest Colburn INCAE. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN CIÉNTIFICA. PREGUNTA. HIPOTESIS. ESPECIFICAR VARIABLES. EXPERIMENTO CONTROLADO. MEDIR RESULTADOS. REPLEGADO. ¿Cuál es el impacto de abono sobre el crecimiento de una flor de lis?.

siusan
Download Presentation

Análisis Político

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Análisis Político Prof. Forrest Colburn INCAE

  2. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN CIÉNTIFICA PREGUNTA HIPOTESIS ESPECIFICAR VARIABLES EXPERIMENTO CONTROLADO MEDIR RESULTADOS REPLEGADO ¿Cuál es el impacto de abono sobre el crecimiento de una flor de lis?

  3. VARIABLES “MACROS” EN LA POLITICA LA REVOLUCIÓN FRANCESA EL AUTORITARISMO EN EL IMPETU DE LA AMERICA LATINA AUTONOMIA EN EUROPA 21 variables “principales” identificadas por historiadores • Crisis de acumulación de capital. • Agotamiento del modelo de sustitución de importaciones. • Imbalance entre desarrollo económico y desarrollo político. • Herencia de la cultura de España y Portugal (incluyendo todo desde la estructura de la familia hasta la Iglesia Católica).

  4. GUIA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA POLITICA ESCOGIENDO ESTRATEGIAS • ¿Qué queremos? ¿Cuáles son nuestros objetivos? • ¿Qué recursos tenemos? • ¿Qué recursos son necesarios pero no tenemos? • ¿Quiénes tienen los recursos necesarios que puedan ayudarnos? • ¿Nuestro trabajo es con quienes? • ¿Cuáles son las diferencias entre estos actores? • ¿Cuáles son sus recursos? ¿Sus reglas? ¿Sus metas? • ¿Cuáles son las etapas necesarias en nuestro trabajo? • ¿Cuáles son las estrategias posibles? • ¿Cuáles son más factibles? • ¿Cuáles serían las “contra-estrategias” de los distintos actores? • ¿Qué contra-estrategia es más probable que adopten? • ¿Entonces, cuáles serían las mejores estrategias? • ¿Cómo serán los detalles del plan de implementación?

  5. M E T A F O R A LA POLITICA COMO JUEGO No porque no es seria, sí la política es seria. Más bien porque la política es parecida a un juego en el sentido de que hay participantes con reglas y que hay ganadores y perdedores.

  6. ACTOR RACIONAL Cada actor es “rational”, o sea actúa en base de sus intereses. • Maximizar ganancias • Minimizar costos • Minimizar riesgo

  7. PARTICIPANTES = ACTORES • Individuales con Estatus y Carisma • Cámaras • Sindicatos • Partidos Políticos • El Ejército y Otras Ramas de las Fuerzas Armadas • La Iglesia • Organizaciones Internacionales • El Gobierno de Otro País • Las Cortes • “Organizaciones Populares” • Ministerios y Obras Burocracias

  8. R E C U R S O S ¿Cómo se decide quienes son los actores relavantes? Los que tienen recursos para Participar en la política.

  9. R E C U R S O S • Son útiles para lo que pueda comprar u obtener de ellos. • En el grado que un actor tenga recursos, mayor sería su capacidad de influir en resultados políticos. • El regimen y los grupos sectoriales pueden poseer recursos, y pueden cambiarlos para otros de mayor utilidad.

  10. RECURSOSTIPOS DE RECURSOS

  11. RECURSOS La posesión de recursos es lo que determina quien es un actor en la política y determina también su peso. Recursos solamente son útiles si puede comprar o intercambiar ellos para obtener algún beneficio. La habilidad de manejar con creatividad y sutilidad es indispensable a la calidad del recurso.

  12. DEFINICIONESAutoridad, Legitimidad y Poder

  13. LAS REGLAS DEL JUEGO La Regla Principal: ¿Cómo se logra ocupar el poder ejecutivo –la presidencia— de un país? A través de: • Elecciones “limpias” • Elecciones “corruptas” • La fuera (violencia) • golpe de estado (los militares) • insurrección • intervención militar del exterior ¿Cuáles son otras reglas en la política? • Se sigue la ley • Fuera de la ley • “corrupción” • influencia política

  14. Además de: actores, recursos y reglas… Toma en cuenta tiempo ubicación

  15. Figura 1 Relación de la factibilidad política de una reforma con repecto al tiempo transcurrido en el período de gobierno y al capital político con que cuenta el gobierno. Alto C A P I T A L P O L I T I C O Factibilidad política de reformas Bajo Principio Inicio de Campaña Período de parálisis política P e r í o d o d e G o b i e r n o

  16. Actores: Ubicación en el mapa político Metas (Objetivos) Recursos Estrategia (“Reglas de Juego”)

  17. CRITERIOS PARA UBICACIÓN DE GRUPOS EN EL MAPA POLITICO • El grado de acuerdo que tiene el grupo con las reglas del juego del país. • El grado de acuerdo que tiene el grupo con las políticas del Gobierno. • El grado de importancia que tiene el grupo para la permanencia del Gobierno en el poder. • La compatibilidad ideologica del grupo con el Gobierno. • La cantidad y calidad de recursos que tiene el grupo a sus disposición.

  18. MAPA POLITICO ANTI- OPOSICION APOYO REGIMEN SISTEMA APOYO OPOSICION ANTI- SISTEMA LEGAL IDEOLOGICO IDEOLOGICO LEGAL SISTEMA

  19. OPOSICION OPOSICION GRUPOS DE APOYO SECTORES EXTERNOS ANTI-SISTEMA LEGAL IDEOLOGICO CENTRAL IDEOLOGICO LEGAL ANTI-SISTEMA POSICION REGIMEN GRUPOS SOCIALES PARTIDOS POLITICOS GRUPOS DE PRESION MAPA POLITICO

  20. SECTORES DE OPOSICION SECTORES DE APOYO SECTORES DE OPOSICION Oposición Legal Apoyo Ideológico Combinación Central Apoyo Ideológico Oposición Legal Anti- Sistema Anti- Sistema EL MAPA POLÍTICO

  21. MAPA POLITICO ANTI- OPOSICION APOYO REGIMEN SISTEMA APOYO OPOSICION ANTI- SISTEMA LEGAL IDEOLOGICO IDEOLOGICO LEGAL SISTEMA Ecuador 1996 Banco Mundial FMI E.E.U.U. Banco Privados Cámaras (Sector Privado) Conaie Sindicatos Ejercito Medios De Comunicación Febres-Cordero Aparato Estatal Iglesia D.P. P.S.C. Abdala P.R.E. I.D. A.P.R.E. M.P.D. (Nuevo País) Estudiantes Clase Alta

  22. EL SALVADOR 2004 MAPA POLITICO ANTI- OPOSICION APOYO REGIMEN SISTEMA APOYO OPOSICION ANTI- SISTEMA LEGAL IDEOLOGICO IDEOLOGICO LEGAL SISTEMA EEUU BM FMI Japón Taiwan Guatemala España Cuba ANEP Camarás y gremios del sector privado Medios Sindicatos ONG’s Medios FFAA Iglesia Saca ARENA Renovadoras FMLN Ortodoxos PCN CDU PDC Clase alta Clase media Clase baja urbana Maras Maras Campesinos

  23. HONDURAS 2004 MAPA POLITICO ANTI- OPOSICION APOYO REGIMEN SISTEMA APOYO OPOSICION ANTI- SISTEMA LEGAL IDEOLOGICO IDEOLOGICO LEGAL SISTEMA EEUU BM FMI El Salvador Guatemala FMLN FSLN UNT Maestras-Enfermeras Transportistas Pequeños Productores Agrícolas Medios de comunicación COHEP CCIC (San Pedro Sula) ANDI (Tegucigalpa) Productores Agrícolas Medios de comunicación Pastor Tegucigalpa FFAA Corte Suprema Fiscalía Cardinal Iglesia Ricardo Maduro PN PL Lobo Congreso 128 diputados Pobres urbanas Campesinos Desacuerdo con reformas económicas Clase alta Clase media Maras Maras

  24. Mapa Político de Honduras 2011

  25. Mapa Político de Bolivia en Agosto de 2009

  26. 2007

  27. PERU- Elecciones 2011: Supuesto ganador Humala ANTI- OPOSICION APOYO REGIMEN SISTEMA APOYO OPOSICION ANTI- SISTEMA LEGAL IDEOLOGICO IDEOLOGICO LEGAL SISTEMA H. Chávez • .Morales • .Correa • .Cuba EE.EE FMI BM Sindicatos Cámaras O.E. M.Comunición FF.AA APRA UN-PPC Fujimori Toledo Castañeda Partidos de izquierda Ollanta PNP Ultras -Sendero -MRTA Iglesia Cocaleras Sur Centro • Norte • Lima • Costa • Oriente

  28. Cuando se hace un mapa político • Necesidades a conocer sus amigos y enemigos (ubicar su mismo) • Cuando hay cambios significativos en la política • Cuando hay elecciones (antes y después) • Cuando quiere medir el impacto de un evento que va a trastornar la política nacional

  29. Para que se hace un mapa político • Evaluar las fuerzas políticas • Medir la capacidad del gobierno • Medir la capacidad de la oposición • Conocer las tareas del gobierno • Hacer escenarios del futuro

  30. PARA ANALIZAR UN MAPA POLITICO RELACIONES ENTRE ACTORES POLITICOS • ¿Adonde están las coaliciones? • ¿Hay un acuerdo básico sobre las “reglas del juego”? • ¿Hay actores usando violencia para alcanzar sus objetivos políticos? • ¿Visión nacional (aún muy general) compartida entre todos los actores políticos? • ¿Intensidad de conflicto político? • ¿Estabilidad de acuerdos políticos? • ¿Fragmentación partidaria? • ¿Fortaleza partidos principales? • ¿Capacidad de gobierno para desarrollar y promover su agenda? • ¿Capacidad de oposición política? • ¿Cultura política nacional? • ¿Contexto internacional?

  31. Evaluando el LiderazgoPresidencial • Efectividad como un comunicador público (enseñando al pueblo y consiguiendo su respaldo) • Capacidad organizacional (control y mobilización de los recursos del Estado) • Habilidad política (negociar y construir alianzas) • Visión política (un plan a largo plazo) • Forma de pensar (big picture a los detalles) • Inteligencia emocional (controlar sus emociones y usarlas de una manera constructiva)

  32. Liderazgo Presidencial • Manejar al Congreso es como guiar una manada de gatos negros a media noche sin luz, ni siquiera un candela.

  33. “Tigres de Papel” Autoridad Poder Administración Toma de Decisiones Centralizado Descentralizado Dos Estrategias de Jefatura • Balance de interés y metas (riesgo = parálisis) • Autocrático (riesgo = violencia)

  34. LA REGLA DE ORO • Evitar que todo el mundo se ponga bravo el mismo día.

  35. LISTA DE ACTORES E INVENTARIO DE SUS RECURSOS

  36. ANÁLISIS DE FUERZAS POLÍTICAS Actores a Favor Actores en Contra

  37. Mapa del Proceso que Siguela Política Paso A: Paso C: Paso B: Actores Involucrados Actores Involucrados Actores Involucrados

  38. Mapa Micro-PolíticoUn Marco de Dos ActoresEstrategias y Contraestrategias Actor B: Contraestrategias Hacer nada Dar Concesiones Represión Actor A: Estrategias Confrontación Directa Confrontación Simbólica Actitud Discreta Colaboración Simbólica Colaboración Directa

  39. Indice de Violencia física Area de Coca cultivada % Reacción USA (100 +) ACTOR B: LOS CAMPESIONES COCALEROS CONTRAESTRATEGIA Respuesta violenta No hacen nada Aceptan concesciones 50 70 70 70 60 30 80 20 40 ACTOR: EL GOBIERNO PERUANO ESTRATEGIAS 70 10 60 60 5 80

More Related