1 / 52

Paradigmas de aprendizaje y Evaluación

Paradigmas de aprendizaje y Evaluación. … no es repetir el conocimiento sino construirlo por sí mismo y hacerse cargo de su propio proceso de aprendizaje orientado por el maestro…”. Diálogos La Educación, N° 120, 1995.

steve
Download Presentation

Paradigmas de aprendizaje y Evaluación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Paradigmas de aprendizaje y Evaluación … no es repetir el conocimiento sino construirlo por sí mismo y hacerse cargo de su propio proceso de aprendizaje orientado por el maestro…”. Diálogos La Educación, N° 120, 1995 Evaluación es el proceso de recogida y tratamiento de informaciones pertinentes, válidas y fiables para permitir a los actores interesados tomar las decisiones que se impongan para mejorar las acciones y los resultados. UNESCO, 1998 Ramón R. Abarca Fernández 2011

  2. Intentar modificar el carácter de un hombre es como tratar de enseñarle a una oveja a tirar de un carro. George CristophLichtenberg Figuras clave en todo sistema educativo El EDUCADOR – El EDUCANDO “Los cambios que se están produciendo, en el momento actual, en el mundo de las ciencias, no conciernen únicamente a los contenidos de las diferentes disciplinas científicas, sino que alcanzan el concepto mismo de Ciencia.” El aprendizaje humano es la disposición de los seres humanos y de las entidades sociales, a las que pertenecen, al compromiso con un continuo diálogo con el ambiente humano, social, biológico y físico para generar un comportamiento inteligente e interactuar constructivamente con el cambio.” Visser, 2000 Ramón R. Abarca Fernández 2011

  3. En muchos casos, los profesores en la Universidad reducimos los datos y conocimientos a un valor de cambio por notas y títulos, en lugar de que sean herramientas para entender la vida y la realidad. Pérez Gómez, 2003 Creemos que en el cambio de un modelo de ENSEÑANZA – APRENDIZAJEa un modelo de APRENDIZAJE - ENSEÑANZA, es allí donde debemos poner el acento si queremos entregar un verdadero aporte a la educación actual y no quedarnos inmersos en un Paradigma Conductista que no responde a las reales necesidades que hoy tienen los educandos Sabemos que las personas aprenden a un ritmo diferente y tienen diferentes necesidades de aprendizaje. Sin embargo, el paradigma actual de enseñanza y formación implica enseñar al mismo tiempo unos contenidos idénticos a un grupo numeroso de alumnos. Charles M. Reigeluth Ramón R. Abarca Fernández 2011

  4. Características de la Educación No Formal Una de las características de la educación no-formal es que su enfoque está centrado en el discente. La educación no-formal no se limita a lugares o tiempos de programación específicos, como en la educación formal. La educación no formal puede proveerse de una forma muy flexible que debe ser promocionado en el futuro. Toda actividad educativa organizada y sistemática realizada fuera de la estructura del sistema formal, para impartir cierto tipo de aprendizaje a ciertos subgrupos de la población, ya sea adultos o niños. Sus programas son de menor duración. Tiene flexibilidad en sus programas y métodos. Existe una mayor relación con el sector productivo y la sociedad. Es implantada a través de diversos educadores (profesionales - no profesionales). Ramón R. Abarca Fernández 2011

  5. Características de la Educación No Formal No es oficial, no es esencial para alcanzar un grado y no es escalonada. Su prioridad es brindar los conocimientos, valores, destrezas, habilidades, para satisfacer necesidades Se evalúa cualitativamente, evalúa capacidades. Es sistémica, busca la coherencia en todo el proceso pedagógico en sus etapas: investigación, planificación, ejecución y evaluación. Es menos utilizada. Procesos sociales que no son suficientemente educativos. Se caracteriza por su amplitud y heterogeneidad y las funciones que abarca van desde numerosos aspectos de la educación permanente (alfabetización de adultos, programas de expansión cultural, etc.), a tareas de complementación de la escuela; desde propias de la pedagogía del ocio, a otras que están relacionadas con la formación profesional. Asimismo atiende a aspectos de la formación política, cívica y social, ambiental y ecológica, física, sanitaria, etc. Ramón R. Abarca Fernández 2011

  6. Dos Paradigmas en el Pensar Centrado en la Organización Centrado en el Proceso El proceso es el problema Los empleados son el problema Empleados Personas Hacer mi trabajo Ayudar a que las cosas se hagan Comprender mi trabajo Saber qué lugar ocupo en el proceso Evaluar a los individuos Evaluar el proceso Cambiar a la persona Cambiar el proceso Siempre se puede mejorar el proceso Siempre se puede encontrar un mejor empleado Motivar las personas Eliminar barreras Desarrollo de las personas Controlar a los empleados Todos estamos en esto conjuntamente No confiar en nadie Quién permitió que el error se cometiera Quién cometió el error Ramón R. Abarca Fernández 2011 Orientado a la línea de fondo Orientado al cliente

  7. Aprender a aprender Escuela Clásica: Utilizando una metodología deductiva, emplea, como herramienta clave de su desarrollo, la explicación del profesor, siendo de suma importancia los contenidos. En el siglo XVI aparece el concepto de Aprender a Aprender, técnica para aprender distintos saberes Escuela Activa: Lo prioritario es la actividad ya que por medio de ella el alumno aprende, los contenidos quedan en segundo plano. El aprender a Aprenderlo entiende como formas de haceryson más importantes las actividades Paradigma Socio Cognitivo: Es unparadigma integrador y asume que, lo cognitivo, lo sociocultural son escenarios donde los aprendizajes se desarrollan teniendo como principal protagonista al propio educando sin dejar de lado el componente afectivo y su incidencia en los aprendizajes, este paradigma integra al educando como autor, artífice de sus aprendizajes y el contexto social donde éste se desarrolla. Ramón R. Abarca Fernández 2011

  8. Aprender a aprender Organizar la Información Trabajar Con la Información Seleccionar Información Estilos De aprendizaje ESTRATEGIAS Área de Interés Inteligencias Múltiples Actitudes Ramón R. Abarca Fernández 2011

  9. Educación: a partir de quién aprende Áreas Institucionales Política Académica Administrativa Tecnológica Dimensiones del Aprendizaje: Perceptual Cognoscitiva Emocional Social Valores PERSONA QUE APRENDE Ser yo, implica, necesariamente, estar en relación con los otros SABERES: Ser, Hacer, Conocer, Convivir, Crear Si me muestras, miraré. Si me hablas, escucharé. Si me dejas experimentar, aprenderé. Jean Piaget Nada tan agradable como los principios del amor, cuando a ella le gusta aprender y a él le gusta enseñar. Johann W. Goethe Ramón R. Abarca Fernández 2011

  10. Proceso de aprendizaje Influyeen el diseño de las experiencias educativas (PEI, Proyectos Pedagógicos, Planes de Estudio) y, por ende, en el concepto de evaluación educativa Introduce nuevas miradas para concebir la planeación, la organización de los procesos educativos y para dar cuenta de sus resultados o impactos Contribuye a superar algunas deficiencias o limitaciones producidas por el enfoque tradicional de contenidos, objetivos conductuales, aptitudes y logros preestablecidos y estáticos Ramón R. Abarca Fernández 2011

  11. Antes (vision centrada en el profesor) Ahora (visión centrada en el estudiante) Acompañante en el proceso de aprender Facilitador del logro de competencias. Estimulador del aprendizaje autónomo. Asesor en la selección de materiales y fuentes, la organización de situaciones de aprendizaje … Rol de tutor, de motivador que: Protagonista principal de la enseñanza. Estructurador del proceso de aprendizaje. Supervisor y director del trabajo de los estudiantes. Evaluador de los productos de los estudiantes. Señala la importancia y lugar de las áreas de conocimiento, la comprensión y capacidad para aplicar ese conocimiento, Relaciona este conocimiento con los perfiles que deben lograrse, con las necesidades que deben satisfacerse, con intereses personales, con las capacidades individuales. Ramón R. Abarca Fernández 2011

  12. Evolución de paradigmas enseñanza - aprendizaje Tradicionales Nuevos Orden mecánico en la estructuración de contenidos Relación jerárquica maestro – alumno Conocimiento fragmentado de la realidad Métodos rígidos centrados en el maestro Memorización Enfoque sistémico Visión multidisciplinaria Mayor libertad Diálogo como base del proceso Enfoque integral – visión completa del entorno Reflexión y cuestionamiento Valores Tecnología Liderazgo La educación es un proceso de vida y no una preparación para la vida. (…) La escuela tiene que representar la vida presente: tan real y vital para el niño como la que lleva en su hogar, en el vecindario o en el patio de recreo. J. Dewey Las responsabilidades de la educación superior como cabeza y no simple corona del sistema educativo. Carlos Tünnerman Bernheim Ramón R. Abarca Fernández 2011

  13. Diferencias entre el Aprendizaje Tradicional y el Aprendizaje para toda la vida Ramón R. Abarca Fernández 2011

  14. Paso De la enseñanza Al aprendizaje Centrado en la enseñanza Enseñanza del profesor: transmisión del conocimiento. Unidad de medida: horas de clase Metodología expositiva: presencial Dependencia del alumno y pasividad en el proceso de enseñanza Centrado en el aprendizaje Aprendizaje del estudiante: competencias, saber y saber hacer. Unidad de medida: trabajo total del estudiante Supervisor, guía, orientador y facilitador del trabajo. Iniciativa, autonomía y responsabilidad. Ramón R. Abarca Fernández 2011

  15. Aprendizajes y saberes de la sociedad del conocimiento Morin Delors Un saber esclarecedor que supere las cegueras del conocimiento (el error y la ilusión) Aprender a conocer para adquirir los instrumentos de la comprensión Un saber pertinente que funde los principios de un conocimiento que desvele la globalización, multidimensionalidad e interacción del contexto Aprender a a hacer para poder influir sobre el propio entorno Aprender a vivir juntos para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas Un saber pertinente que funde los principios de un conocimiento que desvele la globalización, multidimensionalidad e interacción del contexto Un saber terrenal que facilite un auténtico sentimiento de pertenencia a la Tierra como primra y última patria Aprender a ser para alcanzar la plenitud siendo artífices del propio destino Un saber basado en el principio de incertidumbre que desentrañe la perplejidad de al historia, la evolución biológica y las decisiones humanas Un saber orientado a la comprensión que promueve la apertura empática hacia los demás y la tolerancia hacia ideas y diferencias Un saber centrado en la ética del género humano que estimule la democracia y la ciudadanía terrestre Ramón R. Abarca Fernández 2011

  16. Estilo Cognitivo, Percepción y Procesamiento de la Información según D. Kolb Aprendizaje por emociones Experiencia concreta Interrelaciones entre actores Acomodador Divergente Cómo percibimos la información Aprendizaje por observación y audición Observación reflexiva Búsqueda del signiificado de las cosas Aprendizaje por acciones Experimentación activa Habilidades para hacer Acepta riesgos Influye por medio de las acciones Cómo procesamos la información Cómo percibimos la información Convergente Asimilador Aprendizaje por Razonamiento Conceptualización abstracta Análisis lógico de ideas Planificación sistemática Comprensión intelectual de los hechos Ramón R. Abarca Fernández 2011

  17. Perspectivas y enfoques sobre la función y formación del profesor según Pérez Gómez (2000) Ramón R. Abarca Fernández 2011 http://www.rieoei.org/rie33a05.htm

  18. Nuevo paradigma educativo • Estudiante protagonista y responsable de construir y estructurar su conocimiento. • Docentes motivan, orientan y facilitan proceso. • Formación basada en competencias. • Coherencia objetivos formativos-planes de estudio-syllabus-procesos-recursos. • Utilización de nuevas tecnologías de información y comunicación. • Asignar a estudiantes adecuada carga de trabajo académico que compatibilice la excelencia académica con su condición de estudiantes y jóvenes. • Adecuado equilibrio de actividades docentes teóricas y prácticas Ramón R. Abarca Fernández 2011

  19. Paradigma de Educación Superior La educación superior no debe permanecer al margen de las necesidades sociales, debe contribuir al desarrollo nacional, manifestando el compromiso social que debe adquirir el egresado universitario (Justo Sierra, 1910) Debe : Proponer una nueva organización del aprendizaje: modularidad y espacios curriculares multi y transdisciplinares, al servicio del proyecto educativo global (Plan de estudios). Utilizar la evaluación estratégicamente y de modo integrado con las actividades de aprendizaje y enseñanza y en el se debe producir una revalorización de la evaluación formativa-continua y una revisión de la evaluación final-certificativa. Su modelo educativo debe acentuar la importancia de las TICs y sus posibilidades para desarrollar nuevos modos de aprender. Los rasgos característicos de este modelo educativo exigen el desarrollo de un perfil profesional, de unos roles y unas actividades diferentes a las tradicionales en los estudiantes y los profesores. Medir el trabajo del estudiante, utilizando el ECTS como herramienta de construcción del currículo, teniendo como telón de fondo las competencias o resultados del aprendizaje, y que al mismo tiempo va a servir de herramienta para la transparencia de los diferentes sistemas de educación superior. Centrarse en el aprendizaje, que exige el giro del enseñar al aprender y principalmente enseñar a aprender a aprender y aprender a lo largo de la vida. Centrarse en el aprendizaje autónomo del estudiante autorizado por los profesores. Centrarse en los resultados de aprendizaje, expresadas en términos de competencias genéricas y específicas. Enfocar el proceso de aprendizaje-enseñanza como trabajo cooperativo entre profesores y alumnos. Exigir una nueva definición de las actividades de aprendizaje-enseñanza. Ramón R. Abarca Fernández 2011

  20. integra procesos Cognitivos - Afectivos y contexto Evaluación formativa o Procesual y sumativa Curriculo como Selección cultura Que integra Capac. – actit. – Contenidos – métodos Lo contenidos se Proyectan a la vida y tratan de interpretarla HACIA UN PARADIGMA INTEGRADOR SOCIO - COGNITIVO Profesor mediado de la cultura social Y del aprendizaje Forma personas capaces individual Social y profesionalmente Currículo abierto Y flexible Promueve el desarrollo de Procesos Cognitivos – afectivos Ramón R. Abarca Fernández 2011

  21. Promueve Aprendizajes Sociales e individuales Sustenta bajo las teorías cognitivas Y social Enseñanza como Intervención en los Procesos Cognitivos – Afectivos en Contextos reales Persona critica Constructiva y Creadora. Prima El uso de Herramientas… HACIA UN PARADIGMA INTEGRADOR SOCIO - COGNITIVO Inteligencia y Lenguaje como Producto social Profesor conoce Estrategias y Domina contenidos La memoria es Constructiva a Mediano y largo plazo Motivación tiene Dimensión social E individual Ramón R. Abarca Fernández 2011

  22. Pasos secuenciales en la lectura Aprendizaje significativo para innovar o crear Aprender Significativa mente Ejercitar capacidad crítica PASOS PARA EL ANALISIS CRITICO EN LA LECTURA DE OBRAS CIENTIFICAS 7 1 Comparar con datos de propio autor Evaluar significado obvio de obra 6 2 Comparar con otros autores Analizar trasfondo científico de obra 3 5 Evaluar punto de vista original de autor 4 Ramón R. Abarca Fernández 2011

  23. Proceso de lectura critica Resúmenes de artículos científicos Sumarios ejecutivos de proyectos Sinopsis de trabajos técnicos SECUNDARIAS Análisis Crítico Preliminar FUENTES DE INFORMACION EN C&T PENSAMIENTO CRITICO Almacenaje Información C&T PRIMARIAS Análisis Crítico Exhaustivo Artículos completos de revistas Tesis de grado en C&T y afines, Memorias de seminarios, simposios, Proyectos industriales Fichas bibliográficas Fichas de ideas Fichas de trabajo Ramón R. Abarca Fernández 2011

  24. Proceso de adopción de la innovación Evolución de cambios paradigmáticos institucionales e individuales *Estrategia financiera *Oferta educativa *Modelo de aprendizaje/enseñanza *Evaluación del aprendizaje *Diseño curricular *Diseño, desarrollo y autoría de cursos *Procesos administrativos *Acreditación y validación académica *Contratación, formación y evaluación docente *Soporte académico y tecnológico *Etc. Adopción Institucional *Intención *Presupuesto *Infraestructura *Formación docente (tecnológica) Adaptadores tempranos/ Grupos Adaptadores tempranos individuales Conservadores de la tradición Ramón R. Abarca Fernández 2011

  25. Árbol que Genera Valores Resultados-Creaciòn de Valor Resultados B Resultados C Desempeño A” Desempeño B’ ResultadosA’ Desempeño C’ Actividades B ActividadesC Resultados C” Actividades B Desempeño A Actividades A Actividades C Actividades A Actividades C Parafraseando a Edvinson (1996) Una sociedad es como un árbol. Hay una parte visible (las frutas) y una que está oculta (las raices) si solo te preocupas por las frutas, el árbol puede morir. Para que el árbol crezca y continue dando frutos, será necesrio que las raices estén sanas y nutridas RECURSOS TANGIBLES Esto es válido para las sociedades y las empresas: si sólo nos concentramos en los frutos (dinero) e ignoramos los valores escondidos, las instituciones no subsistirán en el largo plazo RECURSOS INTANGIBLES CAPITAL INTELECTUAL COMPETENCIAS CONOCIMIENTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTO CAPITAL HUMANO CAPITAL ESTRUCTURAL CAPITAL RELACIONAL Actitudes Ramón R. Abarca Fernández 2011 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO © Intellectual Capital Management Systems

  26. Para la UNESCO los docentes deben ser: Autores fundamentales en el diseño, análisis y desarrollo de una nueva educación. Para construir la excelencia académica se reconoce el papel de docentes competentes y motivados cultura profesional Sujetos en permanente formación, aplicando medidas adecuadas en materia de investigación, actualización y mejora de sus competencias pedagógicas mediante programas de formación de personal que aseguren condiciones profesionales y financieras apropiadas a los docentes a fin de garantizar la excelencia en la investigación y la enseñanza Receptivos y capaces de cambiar, conscientes de las perspectivas internacionales, de la función de la institución en la sociedad y de la necesidad de contribuir al desarrollo nacional Estudiosos de cómo enseñar a sus alumnos a aprender y tomar iniciativas, y “no a ser únicamente mozos de ciencia” Ramón R. Abarca Fernández 2011

  27. Los profesores deben ser capaces de Guiar a los alumnos en el uso de las bases de información y conocimiento así como proporcionar acceso a los alumnos para usar sus propios recursos. Potenciar la actividad de los estudiantes en el proceso de aprendizaje autodirigido, en el marco de acciones de aprendizaje abierto. Asesorar y gestionar el ambiente de aprendizaje en el que los alumnos están utilizando los recursos de aprendizaje. Tienen que ser capaces de guiar a los alumnos en el desarrollo de experiencias colaborativas, monitorizar el progreso del estudiante; proporcionar feedback de apoyo al trabajo del estudiante; y ofrecer oportunidades reales para la difusión del trabajo del estudiante. Orientar el trabajo del estudiante en consistencia con la filosofía de las estrategias de aprendizaje empleadas y con el nuevo alumno-usuario descrito. Salinas, 1998 Ramón R. Abarca Fernández 2011

  28. Cuatro propuestas de apoyo a la evaluación • La propuesta de los objetivos • Objetivos generales • Objetivos particulares  • Objetivos específicos • Los específicos son los únicos evaluables • La propuesta de la planeación • Fines, objetivos, metas • Políticas, procedimientos, cursos de acción • Recursos humanos, materiales, etc. • La propuesta de los paradigmas de investigación • Paradigma cuantitativo • Paradigma cualitativo • La propuesta de sistemas • Los sistemas de transformación • Contexto • Insumos • Procesos • Productos Ramón R. Abarca Fernández 2011

  29. Evolución histórica de la evaluación en la educación • 1930 Evaluación y acreditación •  Evaluación realizada por expertos o evaluadores externos • Asociaciones o instancias de acreditación: WASC, SASC, NASC, etc. • Se utilizan criterios cualitativos para evaluar • 1910 Evaluación y medición • Se evalúa con base en pruebas de inteligencia • Stanford - Binet • Thorndike • La evaluación se realiza con base en las inferencias resultantes de las pruebas estandarizadas y cuantitativas • 1960 evaluación y modelos • Se evalúa con base en pruebas de inteligencia • Stanford - Binet • Thorndike • La evaluación se realiza con base en las inferencias resultantes de las pruebas estandarizadas y cuantitativas • 1950 Evaluación y objetivos • Cognitivos: Bloom • Afectivos: Krathwohl • Psicomotrices: Simpson • La evaluación se realiza para determinar el logro de los objetivos • 1990 evaluación y modernización • El programa señala cinco tipos de evaluación: • Desempeño • Proceso educativo • Administración • Políticas educativas • Impacto social • 1970 evaluación y eclecticismo •  Uso indiscriminado de las anteriores modalidades según las necesidades de evaluación •  Se empiezan a utilizar técnicas de indagación de tipo cualitativo. Ramón R. Abarca Fernández 2011

  30. El psicoanalista debe constantemente analizarse a sí mismo. Analizándonos a nosotros mismos, estamos más capacitados para analizar a otros. El psicoanalista es como un chivo expiatorio de los hebreos, los otros descargan sus pecados sobre él. El debe practicar su arte a la perfección para liberarse de los fardos cargados sobre él. S. Freud: ¿Qué se evalúa? Reflexión Se entiende por reflexión, sobre el ejercicio ciudadano, la capacidad de identificar información relevante, organizarla secuencial y lógicamente, elaborar juicios de valor y proponer alternativas democráticas para la solución de problemas ciudadanos, a partir de situaciones sociales. Ramón R. Abarca Fernández 2011

  31. El proceso de evaluación (Tenbrik 1987) Especificar los juicios a emitir y las decisiones a tomar Describir la informacion necesaria Localizar la formacion ya disponible Decidir cuando y como obtener la informacion necesaria Construir o seleccionar los instrumentos de recogida de información Obtener la informacion necesaria Analizar y registrar la informacion Formular juicios Tomar decisiones Resumir y dar a conocer los resultados de la evaluación http://www.pusc.it/risorse_didattiche/content/pdf/evaluacion.pdf Ramón R. Abarca Fernández 2011

  32. La evaluación es un proceso Evaluar es importante para impulsar un proceso creativo de autocrítica Evaluar es importante para conocer cómo se realizan e interrelacionan las tareas académicas en sus dimensiones de docencia, investigación, extensión y administración Evaluar es una forma de restablecer compromisos con la sociedad Evaluar es importante para repensar objetivos, modos de actuación y resultados Evaluar es estudiar, proponer e implementar cambios en las actividades académicas Evaluar para poder planificar Evaluar para evolucionar Fuente: Dilvo Ristoff Ramón R. Abarca Fernández 2011

  33. Conceptos básicos sobre evaluación No es un fin en sí misma sino que es esencial para hacer mas expedita, eficiente y eficaz la toma de decisiones y el aseguramiento de la calidad Es un proceso continuo, integral, gradual y participativo y una parte fundamental de las tareas de planeación Debe incorporar una visión diacrónica que permita valorar los avances y logros, identificar obstáculos y promover acciones correctivas. Debe ser integral y, por lo tanto, valorar la institución y la carrera en relacióncon todos sus componentes y actores. Ramón R. Abarca Fernández 2011

  34. Conceptos básicos sobre evaluación Debe ser participativa por lo que todos sus actores son tanto sujetos como objetos del proceso. Debe darse tanto en el diseño y la ejecución como en el análisis de los resultados. Requiere paradigmas dinámicos que se ajusten a las condiciones cambiantes de la sociedad, tanto en valores y aspiraciones como en cuanto a necesidades y demandas. La evaluación consiste en un proceso complejo de elaboración de juicios de valor, por lo que debe hacer uso tanto de variables e indicadores cuantitativos como cualitativos. Ramón R. Abarca Fernández 2011

  35. La evaluación se caracteriza por: Aplicarse durante el proceso didáctico y no al principio o al final del mismo; Posibilitar el perfeccionamiento del proceso didáctico al actuar en un momento en el que es factible; Emitir un juicio específico indicando el nivel de aprovechamiento y los errores más habituales; Realizarse a través de pruebas específicas o de la observación de las actividades de aprendizaje. http://www.profes.net/rep_documentos/Monograf/4GDOpo05Evaluacion.pdf Ramón R. Abarca Fernández 2011

  36. Instrumentos que podemos utilizar Cualquier actividad de enseñanza y aprendizaje puede ofrecer información para la evaluación, siempre que se haya decidido qué aspectos se pretenden evaluar. Observación sistemática del proceso de aprendizaje a través del seguimiento directo de las actividades. Pueden utilizarse como instrumentos guías y fichas de observación. Producciones de los estudiantes, personal o de grupo, a través de cuadernos de trabajo, presentaciones, entrevistas, trabajos monográficos, cuestionarios, etc. Anecdotarios recogen los aspectos más llamativos de lo ocurrido en la actividad escolar y permiten detectar algunas situaciones que dan información útil sobre las reacciones de alumnos y profesores ante situaciones imprevistas. http://www.profes.net/rep_documentos/Monograf/4GDOpo05Evaluacion.pdf Ramón R. Abarca Fernández 2011

  37. Instrumentos que podemos utilizar Debates, presentaciones, asambleas, etc. representan situaciones especialmente adecuadas para observar y obtener información sobre aspectos actitudinales, de integración y actuación social, de interrelación personal y afectivos. Grabaciones en magnetófono o vídeo son de gran utilidad para evaluar las actitudes que, profesores y alumnos, manifiestan en el desarrollo cotidiano de la actividad escolar. Pruebas específicas, orales o escritas, abiertas o cerradas, para la evaluación de determinados contenidos. Debe procurarse que no se convierta en el único instrumento de evaluación de los aprendizajes. http://www.profes.net/rep_documentos/Monograf/4GDOpo05Evaluacion.pdf Ramón R. Abarca Fernández 2011

  38. Evaluación del Aprendizaje La evaluación debe ser una actividad permanente, constante, que permita: estimar los progresos del estudiante; hacer ajustes a la programación; y, en lo posible, tomar medidas para atender a los estudiantes, de acuerdo a sus propios ritmos de aprendizaje La evaluación debe ser: • Permanente • Flexible • Compartida • Variada • Organizada • Continua • Informada Ramón R. Abarca Fernández 2011

  39. Formas importantes de la evaluación • Autoevaluación • Coevaluación • Metaevaluación • Evaluación de Objetivos Transversales • Evaluación por competencias Ramón R. Abarca Fernández 2011

  40. Hacia una cultura evaluativa La evaluación es una oportunidad no una amenaza Esto requiere: Coraje para reconocer debilidades de la institución y hacerse cargo de ellas Coraje para identificar fortalezas: no todos los departamentos, facultades y profesores son igualmente buenos Encarar la evaluación con el rigor de la investigación científica, sin conformarse con respuestas fáciles La autoevaluación es un ejercicio de introspección, de autoexamen, de la comunidad académica Evitar actitudes autocomplacientes, autolaudatorias, reivindicativas o defensivas, dejando de lado la retórica Lewis A. Tyler y Andrés Bernasconi, Harvard University, 1999 Ramón R. Abarca Fernández 2011

  41. Principales aportes de la evaluación Crea una cultura interna de calidad Crea una cultura de responsabilidad ante la sociedad y ante los usuarios de la institución Crea sistemas de información para la gestión interna y para conocimiento de la sociedad Crea sistemas de indicadores de rendimiento que permita disponer de información sintética, razonable y útil Crea un estímulo a la competencia positiva de las instituciones por la calidad Dispone de criterios válidos para asignar recursos públicos a las instituciones para el mejoramiento de su calidad, su eficiencia y su pertinencia José-Ginés Mora, 1998 Ramón R. Abarca Fernández 2011

  42. Viejos paradigmas de evaluación Nuevos paradigmas de evaluación Considerar que los alumnos son básicamente iguales y que aprenden de manera, por lo tanto las instrucciones y pruebas son st la misma andar Considera a cada estudiante como único, por lo tanto las instrucciones y pruebas deben ser variadas e individuales Los resultados de las pruebas son los únicos más importantes indicadores del proceso de enseñanza y aprendizaje. Una evaluación directa y activa que incluye una variedad de instrumentos, provee una imagen más completa, exacta y real del proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante- Las pruebas escritas y orales son el único camino válido para evaluar el progreso académico. El portafolio que incluye no solamente las pruebas escritas, sino distintas herramientas de evaluación, ofrece una perspectiva más amplia del estudiante. La evaluación está separada del curriculum, ya que ocupa un espacio, tiempo y métodos diferentes. La evaluación es continua. Evaluar es parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y no pueden ocurrir por separado. Los resultados son finales. Los alumnos no tienen oportunidad de corregir o rehacer una prueba y crea tensiones que tienen efectos negativos sobre los rendimientos. Involucra al estudiante en un proceso continuo de autorreflexión, aprendizaje mediado y corrección. Ofrece experiencias interesantes, activas, alegres y emocionantes para los estudiantes. Lo más importante del proceso de enseñanza-aprendizaje, son los contenidos y los alumnos deben poder demostrarlos o reproducirlos en una prueba. Lo más importante del proceso de enseñanza-aprendizaje es aprender a aprender, aprender a pensar y comprender demostrando en acciones nuevas, creativas y de valor de vida. Ramón R. Abarca Fernández 2011

  43. Enfoques evaluativos Nuevo enfoque Tradicional Ramón R. Abarca Fernández 2011

  44. Evaluación tradicional Evaluación por competencias Ramón R. Abarca Fernández 2011

  45. Fuente: Adaptado de Fletcher (1994), Mertens (1997), Gonzci (1996). Ramón R. Abarca Fernández 2011

  46. Evaluación Ramón R. Abarca Fernández 2011

  47. Principios de enseñanza/aprendizaje según los constructivistas y los instructivistas Ramón R. Abarca Fernández 2011

  48. Herramientas de evaluación de las propuestas y de los proyectos contemporáneos y sus efectos sobre las condiciones de vida colectiva e individual Ramón R. Abarca Fernández 2011

  49. Diseñarformas de evaluarevidenciasparaotorgarcrédito Relacionar métodos de evaluación con resultados de aprendizaje. Ramón R. Abarca Fernández 2011

  50. Diseñarformas de evaluarevidenciasparaotorgarcrédito Utilizar criterios de evaluación/desempeño para estandarizar los métodos de evaluación. Para cadaunidad de aprendizaje, el estudiantetienequedemostrar un desempeñoadecuado, paraque se le otorgue el crédito. Estademostraciónesmediante la producción de evidencias, como se define en los resultados de aprendizaje. La suficiencia de lasevidencias se hacemediantecriteriios de evaluación,queestándiseñadosparademostrar a los estudiantescómo se juzgarásutrabajo (sin importarcuál tutor les estáenseñando) y asegurarque no habráningunadisparidadinjusta en la manera en queseráevaluado un módulopordiferentestutores, mediante la estandarización del proceso de evaluación. Ramón R. Abarca Fernández 2011

More Related