1 / 32

UNIDAD 7. Extremidad superior

UNIDAD 7. Extremidad superior. Brazo. Región de la extremidad superior situada entre el hombro y el codo . Los músculos del compartimento anterior del brazo flexionan la articulación del codo. HUESOS El esqueleto óseo del brazo es el humero. Cuerpo y extremo distal del humero.

swann
Download Presentation

UNIDAD 7. Extremidad superior

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIDAD 7.Extremidad superior

  2. Brazo • Región de la extremidad superior situada entre el hombro y el codo. • Los músculos del compartimento anterior del brazo flexionan la articulación del codo. • HUESOS • El esqueleto óseo del brazo es el humero

  3. Cuerpo y extremo distal del humero • El cuerpo del humero tiene una forma triangular con: • Bordes anterior, lateral y medial. • Superficies anterolateral, anteromedial y posterior • En la zona media de la superficie posterior y la zona anterolateral adyacente se encuentra el surco radial. • El nervio radial y la arteria braquialprofunda se sitúan en este surco. • En la zona distal los bordes se continúan formando la cresta supracondilea lateral y medial.

  4. Condilo • El condilo tiene dos superficies articulares: • El capitulo (cabeza). • La tróclea. • El capitulo se articula con el radio del antebrazo, tiene forma semiesférica se proyecta en dirección anterior y ligeramente inferior. • La tróclea se articula con el cubito del antebrazo, tiene forma de polea.

  5. Epicondilo • El epicondilo medial, constituye la principal referencia palpable de la superficie medial del codo. • El nervio cubital pasa del brazo al antebrazo rodeando la superficie posterior del epicondilo medial. • El epicondilo lateral tiene una gran zona de impresión irregular para la inserción de los músculos del compartimento posterior del antebrazo

  6. Las tres fosas • La fosa radial es la menos evidente. • La fosa coronoidea adyacente a la fosa radial y superior a la tróclea. • La fosa del olécranon, es inmediatamente superior a la tróclea. • La cabeza del radio estructura con forma de disco. • El cuello es un cilindro corto y estrecho. • La tuberosidad del radio prominencia roma, rugosa para la inserción del tendón del bíceps braquial

  7. Continuación • La apófisis coronoides se proyecta en sentido anterior desde el extremo proximal del cubito. • En la superficie lateral se encuentra la escotadura radial, para la articulación con la cabeza del radio. • La tuberosidad del cubito, se sitúa en el vértice de la superficie anterior y es el sitio de inserción del músculo braquial

  8. Músculos • El músculo coracobraquial, se extiende desde el vértice de la apófisis coracoides. • Se inserta en la superficie medial de la mitad del cuerpo del humero. • Es perforado por el nervio musculocutaneo. • El músculo bíceps braquial tiene 2 cabezas: • La cabeza corta tiene su origen en la apófisis coracoides. • La cabeza larga se origina como un tendón en el tubérculo supraglenoideo

  9. Continuación • Las cabezas corta y larga se unen para formar un tendón único, que se inserta en la tuberosidad del radio. • La aponeurosis bicipital es una lamina de tejido conjuntivo que se extiende desde la cara medial del tendón para unirse con la fascia profunda. • El músculo bíceps es un potente flexor del antebrazo en la articulación del codo. • Esta inervado por el nervio musculocutaneo.

  10. Músculos • El músculo braquial se origina en la mitad distal de la cara anterior del humero. • Se ubica profundo al bíceps braquial. • Su tendón se inserta en la tuberosidad del cubito. • El músculo braquial flexiona el antebrazo en la articulación del codo.

  11. Compartimento posterior • El músculo tríceps braquial esta formado por tres cabezas: • La cabeza larga se origina en el tubérculo infraglenoideo de la escapula. • La cabeza medial se origina de una zona extensa del cuerpo del humero, en la parte inferior al surco del nervio radial. • La cabeza lateral se origina en una rugosidad lineal superior al surco del nervio radial.

  12. Continuación • Las tres cabezas convergen para formar un gran tendón, que se inserta en la cara superior del olécranon del cubito. • Su función es extender el antebrazo en la articulación del codo. • Su innervación procede de ramos del nervio radial. • Si se percute el tendón del tríceps, se explora fundamentalmente el segmento medular espinal C7.

  13. Arterias y venas • La principal arteria del brazo es la arteria braquial. • Comienza en el borde inferior del redondo mayor, como prolongación de la arteria axilar. • Distal a la articulación del codo se bifurca en las arterias radial y cubital. • La arteria braquial se puede palpar al comprimirla contra la cara medial del humero.

  14. Arteria braquial profunda • Rama de mayor tamaño de la arteria braquial. • Entra en el compartimento posterior del brazo junto al nervio radial a través del intervalo triangular. • Se sitúa en el surco del nervio radial en la superficie posterior del humero. • Las dos venas braquiales se sitúan lateral y medial a la arteria braquial. • En el brazo encontramos venas subcutáneas: la vena basílica y la vena cefálica.

  15. Nervios • El nervio musculocutaneo atraviesa el músculo coracobraquial. • En el codo perfora la fascia profunda y se continua como el nervio cutáneo lateral del antebrazo. • El nervio musculocutaneo esta encargado de: • La innervación motora de todos los músculos del compartimento anterior del brazo. • La innervación sensitiva de la piel de la superficie lateral del antebrazo.

  16. Nervio mediano • En la región proximal, el nervio mediano es inmediatamente lateral a la arteria braquial. • Se dispone anterior a la articulación del codo. • No emite ramos destacados en el brazo. • Emite ramos para el músculo pronador redondo.

  17. Nervio cubital • En la zona proximal se sitúa medial a la arteria axilar. • En la zona media del brazo el nervio cubital perfora el tabique intermuscular medial. • Pasa por la superficie posterior del epicondilo medial del humero y llega al compartimento anterior del antebrazo. • El nervio cubital no emite ramos destacados en el brazo.

  18. Nervio radial • Se sitúa posterior a la arteria braquial. • Acompaña a la arteria braquialprofunda en el surco del radial. • Atraviesa el tabique intermuscular lateral. • Se dispone entre el músculo braquial y el braquiorradial. • El nervio radial contribuye a inervar la parte lateral del músculo braquial.

  19. Lesión del nervio radial en el brazo • Si el humero se fractura, el nervio radial se puede estirar o seccionar en la región del surco radial. • Provocando una lesión y la perdida de la función permanente. • El paciente suele presentarse con la muñeca caída y alteración de la sensibilidad en el dorso de la mano.

  20. Lesión del nervio mediano en el brazo • El problema neurológico mas frecuente relacionado con el nervio mediano es su compresión bajo el retinaculo flexor en la muñeca (síndrome del túnel del carpo). • Ocasionalmente puede encontrarse una banda fibrosa en la cara anterior del humero , por debajo de la cual pasa el nervio mediano.

  21. Articulación del codo • La principal articulación del codo se compone por: • La escotadura troclear del cubito. • La tróclea del humero. • La cabeza del radio. • El capitulo del humero. • La articulación entre la cabeza del radio y la escotadura radial del cubito permite la pronacion y supinación del antebrazo.

  22. Articulación del codo • Las superficies articulares están cubiertas de cartílago hialino. • La membrana sinovial esta separada de la membrana fibrosa de la capsula articular por almohadillas grasas. • La membrana fibrosa de la capsula articular se engruesa en la zona medial y lateral para formar los ligamentos colaterales. • La superficie externa de la capsula articular se refuerza al rodear la cabeza del radio formando el ligamento anular del radio.

  23. Fosa del codo • Zona de transición entre el brazo y el antebrazo. • Depresión triangular formada entre dos músculos del antebrazo: • El músculo braquiorradial • El músculo pronador redondo • La base de dicho triangulo es una línea imaginaria horizontal que pasa entre epicondilo medial y lateral. • El techo o suelo de la fosa esta formado por el músculo braquial.

  24. Fosa del codo • El contenido fundamental de lateral a medial es: • El tendón del músculo bíceps braquial • La arteria braquial. • El nervio mediano. • La arteria braquial se bifurca en el vértice de la fosa. • La arteria braquial y el nervio mediano están protegidos en la zona anterior por la aponeurosis bicipital

  25. Fosa del codo • El nervio radial se divide en ramos superficial y profundo: • El ramo superficial se continua por el antebrazo. • El ramo profundo pasa entre las dos cabezas del músculo supinador corto alcanzando el compartimento posterior del antebrazo. • El nervio cubital no se sitúa en la fosa del codo. • El techo esta formado por la fascia superficial y la piel. • La vena mediana del codo ocupa el techo.

  26. Lesión de la articulación del codo • La edad aproximada a la que aparecen los centros de osificación en el codo son: • Capitulo del humero: 1 año • Cabeza del radio: 5 años • Epicondilo medial: 5 años • Tróclea: 11 años • Olécranon: 12 años • Epicondilo lateral: 13 años

  27. Fractura supracondilea del humero • Habitualmente se produce por traumatismos en el codo, produciendo fracturas transversales del extremo distal del humero por encima de los epicondilos. • El fragmento distal se desplaza en sentido posterior por el músculo tríceps, arqueando la arteria braquial. • Quedando isquemicos los músculos del compartimento anterior del antebrazo. • En los niños constituye una lesión muy grave.

  28. Sección de las arterias radial o cubital • Existe la posibilidad de lesionar dichas estructuras vasculares debido a su situación relativamente subcutánea. • Típicamente la lesión se produce al atravesar una ventana de cristal con la mano. • Gracias a la doble irrigación el cirujano puede ligar una de las arterias.

  29. Pronacion dolorosa infantil • Suele afectar a menores de 5 años. • Es consecuencia de una tracción brusca de la mano. • La cabeza del radio se subluxa de la cubierta de tejidos blandos. • Cuando la cabeza del radio se coloca en su sitio , el dolor desaparece.

  30. Fractura de la cabeza del radio • Lesión frecuente con morbilidad considerable. • Se produce al caer con la mano extendida. • Estas fracturas producen una perdida de la extensión completa del codo. • Cuando el hueso se fractura la cavidad sinovial se llena de liquido, por lo que se llenan unas pequeñas almohadillas grasas.

  31. Epicondilitis • Relativamente frecuente en personas aficionadas al golf y tenis. • Producida por el sobreesfuerzo de los músculos flexores y extensores del antebrazo. • En los jugadores de tenis el dolor suele producirse en el epicondilo lateral. • En los golfistas aparece en el epicondilo medial.

  32. Artrosis del codo • Suele ser mas grave en la extremidad dominante. • Un codo con artrosis puede sufrir cambios degenerativos. • Pueden aparecer fragmentos óseos en la cavidad articular. • Existe disminución significativa de la flexión y extensión.

More Related