1 / 29

LAS MTICs, UNA ESTRATEGIA PARA FORTALECER LA COMPETENCIA TEXTUAL.

LAS MTICs, UNA ESTRATEGIA PARA FORTALECER LA COMPETENCIA TEXTUAL. DOCENTES PARTICIPANTES. LIDA PINTO DORIA VERÓNICA DORIA DORIA QUITERIA DURANGO NEGRETE ANA ISABEL MENDEZ RIOS NIDIA PEÑATA AYAZO CLEDYS CASTELLANO VANEGAS OLINDA CRIALES DAZA LUZMILA ARGUMEDO

talmai
Download Presentation

LAS MTICs, UNA ESTRATEGIA PARA FORTALECER LA COMPETENCIA TEXTUAL.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LAS MTICs, UNA ESTRATEGIA PARA FORTALECER LA COMPETENCIA TEXTUAL.

  2. DOCENTES PARTICIPANTES • LIDA PINTO DORIA • VERÓNICA DORIA DORIA • QUITERIA DURANGO NEGRETE • ANA ISABEL MENDEZ RIOS • NIDIA PEÑATA AYAZO • CLEDYS CASTELLANO VANEGAS • OLINDA CRIALES DAZA • LUZMILA ARGUMEDO • FELIX DAVID PÉREZ DAU • RUFINA NEGRETE CORDOBA

  3. ZARAGOZA

  4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo mejorar la competencia textual a partir del uso de los medios audiovisuales y de la Web 2.0 en estudiantes de diferentes Instituciones Educativas del departamento de Córdoba?

  5. ORIGEN DE LA EXPERIENCIA Bajo desempeño en el manejo de la competencia textual en estudiantes de básica y media académica del Dpto. de Córdoba. Los estudiantes interactúan más tiempo con medios audiovisuales que con textos escritos. Implementar una estrategia pedagógica atractiva, que busque el mejoramiento de la producción y comprensión textual. -La escasa utilización de los recursos audiovisuales en la escuela. - La posibilidad de abordar la competencia textual desde una perspectiva discursiva e interactiva del lenguaje audiovisual. En lo práctico, operacionalizar lo dispuesto en los actuales estándares básicos de competencia para las áreas de lenguaje y tecnología e informática, por consiguiente favorecer el desempeño de los estudiantes en las demás áreas del conocimiento.

  6. Diseñar e implementar una estrategia didáctica para el desarrollo de la comprensión y producción textual a partir del uso de las Mtic,s en los estudiantes de diferentes institucioneseducativas de los niveles de básica y media del municipio de Montería, departamento de Córdoba.

  7. Llama a renovar el papel del docente tradicionista para encarar este momento en donde lo visual y oral llama la atención de niños y adultos. La enseñanza explícita de las estructuras formales del texto es importante. JESÚS MARTÍN-BARBERO TEUN VAN DIJK SUSTENTO PEDAGÓGICO Y TEÓRICO JULIO CABERO ALMENARA Los medios como proceso, se tienden a favorecer el desarrollo de destrezas como la planificación, el aumento de la motivación hacia los contenidos, el desarrollo de habilidades de comunicación escrita.

  8. DAVID AUSUBEL • “Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente”.

  9. LUCY MEJÍA OSORIO Sus teorías sobre el desarrollo de competencias para el Área de Lenguaje, en la perspectiva de lograr una apropiación y proyección en el aula de los fundamentos teóricos de la textolingüística, los enfoques cognitivo-constructivistas y la legislación vigente de la educación colombiana, brindándole al maestro herramientas didácticas para mejorar en sus estudiantes las competencias en comprensión y producción, mediante la enseñanza de estrategias cognitivo-discursivas. Habilidades sicolinguisticas y estrategias para desarrollar la comprensión lectora.

  10. POLITICA DE PERTINENCIA Metas para el período 2007-2015. PROGRAMA NACIONAL DE USO DE MEDIOS Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN: Propiciar el uso pedagógico de medios audiovisuales y Tics en las instituciones educativas para mejorar la calidad del sistema educativo. POLÍTICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: Resolver los problemas de la sociedad con base en la ciencia, la tecnología y la innovación. GUÍA 30 MEN Ser competente en tecnología: Una necesidad para el desarrollo. CATEDRA UNESCO: Lectura y escritura y uso de tecnologías en educación .

  11. METODOLOGIA - ETAPAS • Desarrollo de actividades de clases utilizando los medios audiovisuales: radio, televisión, videos, periódicos (visual) internet. • Producción de textos con propósitos divulgativos. • Participación de estudiantes en concursos interactivos de comprensión textual con los siguientes textos: cuentos y canciones. • Rotación de los docentes que lideran el proyecto, con el objetivo de interactuar en diferentes escenarios pedagógicos. • Desarrollo de conferencias y encuentros con docentes de otras instituciones para dar a conocer el proyecto y sus implicaciones pedagógicas. • Participación en encuentros departamentales y nacionales de la Red para la Transformación de la formación docente en Lenguaje para presentar el proyecto, sus resultados, y además reconocer nuevos enfoques y metodologías en este campo. • Concurso interactivo de comprensión textual con medios audiovisuales a nivel institucional, municipal y departamental: ¿Quien quiere ser literato? • Elaboración de material audio visual. • Valoración de la estrategia a través del desempeño de los estudiantes y en conversatorios, análisis de resultados pruebas internas y externas..

  12. DIFICULTADES

  13. AJUSTES Gestión directiva contribuye con la dotación de la infraestructura tecnológica Sensibilización a docentes y Formación pedagógica en el manejo de las Tic´s y medios audiovisuales desde la experiencia del colectivo

  14. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

  15. LOGROS 10.Diseño y edición del libro. • Avances en la producción y comprensión textual: • -Capacidad para determinar las intencionalidades al momento de producir y comprender un texto. • -Apropiación de la dinámica textual. • - Motivación y mejores resultados en las pruebas internas y externas. 2. Uso de recursos tecnológicos y medios audiovisuales como apoyo para el desarrollo de la competencia textual-novedoso- ( Artículo 6, objetivo 6 de la Ley 1286 de 2009) • 3. Desarrollo del pensamiento crítico. • (Plan Decenal)4. Elaboración de un banco de preguntas tipo Icfes. • 5. Trabajo colaborativo en los procesos de lectura y escritura. 6. Elaboración y aplicación de material audiovisual interactivo. 7. Presentación de la experiencia en varios eventos educativos a nivel nacional. 8. Publicación del artículo científico del proyecto en una revista : Prisma, Investigaciones UPB. 9.Organización del comité de periodismo institucional: estudiantes y docentes en cada una de las instituciones.

  16. APROPIACIÓN Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS • Las herramientas de la Web 2.0 permiten desarrollar estrategias para mejorar la producción e interpretación textual. Como proceso adicional el estudiante adquiere las habilidades para el manejo de éstas sin la necesidad de establecer esto como una clase en el currículo.

  17. CORREO ELECTRÓNICO Desde el punto de vista pedagógico, el uso e-mail como una estrategia para la elaboración de texto ha sido una oportunidad en la cual los niños y jóvenes de las instituciones educativas de nuestro entorno, especialmente del sector oficial elaboran textos con sentido y de diferentes tipos (expositivo, argumentativo, narrativo e informativo) reconociendo sus características, estructura, como también poniendo en juego su competencia propositiva al analizar, criticar, exponer y argumentar problemas de su contexto más cercano en forma colaborativa y aplicando la auto y coevaluación

  18. BLOG El blog es una herramienta donde los estudiantes pueden expresar sus opiniones e interactúan con los demás, A nivel educativo para todas las áreas la creación de blogs permite desarrollar en forma creativa la competencia textual, desde allí los estudiantes además de crear sus propios textos, aplicando los contenidos y estructuras apropiadas pueden compartir con sus compañeros y amigos temáticas, ideas, opiniones, comentarios, informes, análisis, propuestas, proyectos entre otros; aspecto éste que se considera fundamental en el proceso de formación de las diferentes áreas del saber.

  19. WIKIS Wiki es una herramienta informática en la cual se puede publicar información abierta al público para que este pueda leerla y en caso de encontrar errores o estar incompleta puedan mejorarla ingresando información que esta requiera para enriquecer su conocimiento y así crear contenidos sólidos útiles en diferentes ámbitos para diferentes usuarios.

  20. REDES SOCIALES En el ambiente de Internet, las redes sociales son páginas que permiten conocer personas con intereses comunes. Conectarse con sus amigos e incluso realizar nuevas amistades, a fin de compartir experiencias, sucesos, eventos, documentos, imágenes, videos, contenidos. Las redes sociales internamente contienen herramientas como correo, blog, creación de comunidades, grupos y preferencias que permiten interactuar y crear comunidades sobre intereses similares: trabajo, lecturas, juegos, amistad, etc.

  21. CONTACTENOS • http://colectivoupbreddellenguaje.ning.com/ • http://ceciliadellerasmonteria.wikispaces.com

  22. EVIDENCIAS

  23. Formato del concurso: ¿Quién quiere ser literato?

  24. Muestra de la producción escrita de los estudiantes atendiendo a estrategias discursivas

  25. PROYECCIÓN DE LA EXPERIENCIA la Red de Lenguaje compartiendo la estrategia que identifica el proyecto, con distintas instituciones educativas a través de conferencias y charlas.

  26. LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CECILIA DE LLERAS AGRADECE SU ATENCIÓN pinto.lida88@gmail.com

  27. GRACIAS

More Related