1 / 35

PSA: Principios básicos esenciales

PSA: Principios básicos esenciales. Iliana Pérez Espinosa Galicia Fernanda Bernárdez Rodríguez Sven Wunder. ¿Qué es el PSA?. Transacción voluntaria donde un SA es comprado a un proveedor. Objetivo de PSA. Promover directamente la conservación. Terminología PSA.

Download Presentation

PSA: Principios básicos esenciales

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PSA: Principios básicos esenciales Iliana Pérez Espinosa Galicia Fernanda Bernárdez Rodríguez Sven Wunder

  2. ¿Qué es el PSA? Transacción voluntaria donde un SA es comprado a un proveedor

  3. Objetivo de PSA Promover directamente la conservación

  4. Terminología PSA P= pagos, mercados, gratificación y compensación S= servicios como beneficios de la naturaleza A= ambiente o ecosistema, o una integración de ambos

  5. Tipos de SA Secuestro y almacenamiento de carbono Protección de la Biodiversidad Protección de cuencas hidrográficas Belleza escénica

  6. Necesidades del PSA Innovaciones urgentes Recursos financieros

  7. Obstáculos a los que se enfrenta el PSA Pocos usuarios tienen confianza en sus servicios Poco conocimiento sobre dinámica de abastecimiento de SA

  8. Países desarrollados Lo referente a leyes pueden crear las condiciones para pagos únicos que garanticen la provisión futura de los SA en sitios permanentes mientras que los países en desarrollo esta opción NO existe

  9. Rasgos Claves

  10. Tipos de PSA Basados en área vs basados en productos Esquemas públicos vs privados Esquemas de PSA de uso restringido vs realce productivo

  11. Evaluación de la eficiencia del PSA

  12. ¿Eficiencia o equidad? PSA para algunos representa una fuente de reconocimiento a los pobres rurales que cuidan el ambiente y continuamente producen el SA sin embargo son aquellos enemigos de la naturaleza (los que representan una amenaza al ambiente) los que deberían recibir un pago ?

  13. ¿A quién pagar? la selección de posibles receptores del PSA: la cadena de valor agregado la inseguridad en la tenencia de la tierra el uso ilegal del recurso.

  14. Alguien con derechos de propiedad inseguros y débiles no puede ejercer esa función y, en consecuencia, agentes externos llegan a ocupar la tierra y aprovechar sus recursos.

  15. PSA no tiene fundamento si la comunidad es demasiado débil como para proteger sus bosques.

  16. ¿importa el estatus legal de los usuarios del recurso en la selección de quienes se pueden favorecer con el PSA? • Los campesinos reciben, pagos por no deforestar, a pesar de que la deforestación es ilegal en el país. • No se debería pagar a los ocupantes ilegales para evitar que se establezcan en parques nacionales . Si se paga a los ocupantes ilegales, mas bien, atraería a nuevos ilegales que buscan su parte en la repartición.

  17. ¿Cómo pagar? • El efectivo es más apropiado cuando los proveedores del SA dejan de percibir un ingreso en efectivo para cumplir con el contrato de PSA • El contar con efectivo puede hacer que la gente se dedique a gastar en bienes innecesarios y se generen problemas sociales.

  18. Otros prefieren los pagos en especie, como alambre de púas para cercar sus propiedades y hacer valer su derecho de propiedad. • Se ha sugerido que debieran incluir también la transferencia contingente de infraestructura, como la construcción de escuelas o caminos, o de derechos sobre los recursos a los pobladores locales, como la tenencia formal de la tierra

  19. ¿El PSA a favor de los pobres? • A algunos donantes les interesa el PSA sólo por sus efectos esperados en beneficio de los pobres. • Conceptualmente, es conveniente prestar atención a tres preguntas relacionadas con la pobreza : • 1. Participación • 2. Efectos en los vendedores de SA • 3. Efectos en los no vendedores

  20. Acceso a la participación en el PSA • Los más pobres entre los pobres no poseen ni controlan la tierra, lo cual les excluye como proveedores potenciales de SA • Una segunda restricción estructural son los altos costos de transacción que implica tratar con muchos pequeños propietarios

  21. Efecto en los vendedores de SA • ¿cómo les irá? • Los contratos de PSA son acuerdos voluntarios por lo que a los proveedores individuales de servicios les irá peor sólo si se les engaña, se les obliga a participar, se les causa un impacto inesperado en sus condiciones de vida • Siempre existe la posibilidad de salirse del esquema de PSA o de renegociar opciones.

  22. Los beneficios no monetarios adicionales pueden ser tan importantes como el dinero mismo • Seguridad sobre la tenencia de la tierra • Funciona como un sitio estratégico de propaganda y aumenta la visibilidad del poblado o comunidad ante los donantes y entidades públicas.

  23. Efecto en los pobres que no venden SA • ¿Qué sucede con la gente pobre que no participa del PSA pero que siempre se ve afectada por él? • Beneficien pobres a costa de sus vecinos con mayores recursos • PSAlimitan la extracción planificada de productos del bosque o el uso agrícola, los grupos involucrados en estas actividades llevan las de perder en cuanto a fuentes de empleo o de ingreso informal. • Los cambios rurales inducidos por el PSA pudieran provocar efectos fuera del área.

  24. Conclusión y perspectivas • ¿Cuándo es el PSA el mejor instrumento para la conservación? • “Dale un pez a un hombre y tendrá qué comer hoy. Enséñale a pescar y tendrá qué comer toda la vida.”

  25. Hay que construir confianza o ‘capital social’ para el PSA. • El PSA tiene sentido donde existe una amenaza actual o proyectada; sin amenaza no hay adicionalidad y, por lo tanto, el PSA no tiene razón de ser. Pero si una amenaza grande significa altos costos de oportunidad, por lo general el PSA no es la mejor respuesta. • El PSA logra su mejor desempeño en el rango intermedio

  26. ¿Cómo diseñar un esquema de PSA? • Es esencial contar con una línea base de planificación y posterior valoración de otra forma, los fondos se van en el pago de cosas que de todas formas habrían ocurrido. • Ser ‘proveedor de SA’ con frecuencia sólo significa no ser un vándalo del medio ambiente.

  27. ¿a quién debiera pagarse? • Oportunidad de conservación • Sitio específico

  28. ¿Como debería pagarse? • Las formas de pago deben negociarse por adelantado con los beneficiarios del PSA; hay que escoger entre pago en efectivo, en especie o asistencia técnica –o combinaciones de los mismos

  29. ¿Se convertirá el PSA en un motor para el alivio de la pobreza? • Beneficios no monetarios • Obstaculizan la participación de los pobres • El pobre sin tierra que participa en actividades que degradan el ambiente es quien más podría perder • El alivio de la pobreza es un importante objetivo secundario pero nunca debiera ser el objetivo principal. • Se convertirá en el nuevo juguete de donantes, ONG y agencias gubernamentales.

More Related