1 / 57

Desarrollo del RRHH en Atención Primaria de Salud

Desarrollo del RRHH en Atención Primaria de Salud. Seminario de Salud Municipal 20 de abril de 2011 Dr. Camilo Bass. Contexto de la Situación de Salud en Chile. APS y Recursos Humanos, como estrategia de atención. Diagnóstico del Recurso Médico en atención primaria en Chile.

valiant
Download Presentation

Desarrollo del RRHH en Atención Primaria de Salud

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Desarrollo del RRHH en Atención Primaria de Salud Seminario de Salud Municipal 20 de abril de 2011 Dr. Camilo Bass

  2. Contexto de la Situación de Salud en Chile. APS y Recursos Humanos, como estrategia de atención. Diagnóstico del Recurso Médico en atención primaria en Chile. Propuestas de la Agrupación Nacional de Médicos de Atención Primaria. Desarrollo del RRHH en Atención Primaria de Salud

  3. Contexto de la Situación de Salud en Chile

  4. Mortalidad infantil 2006 (Regiones del mundo) • Barría M. (Minsal) ¿Crisis de la salud? Nuestra situación sanitaria. 2007.

  5. Expectativa de vida 2006 (países según nivel de ingreso) • Barría M. (Minsal) ¿Crisis de la salud? Nuestra situación sanitaria. 2007.

  6. Expectativa de vida al nacer v/s gasto per cápita en salud • Barría M. (Minsal) ¿Crisis de la salud? Nuestra situación sanitaria. 2007.

  7. Tasa de Mortalidad Infantil ajustada según escolaridad de la madre (Trienios 1998-2000 y 2004-2006) • Minsal: Objetivos Sanitarios para la Década 2000 – 2010 Evaluación al final del período. • .

  8. Evolución de la esperanza de vida, según sexo y nivel de escolaridad (trienios 1998 - 2000 y 2001 - 2003) • Número de veces que aumenta el riesgo de morir de los hijos de madres con menos de 3 años de escolaridad • comparados con los hijos de madres con 13 años o más de escolaridad. • (Objetivos Sanitarios para la Década 2000 – 2010 Evaluación a mitad del período) • .

  9. MINISTERIO DE SALUD: Autoridad Sanitaria Reguladora COTIZACI Ó N ESTADO FINANCIACI Ó N: EMPRESAS TRABAJADORES 7% del salario FUERZAS FONASA ISAPRE SEGUROS: ARMADAS 75% 16% MUTUALES Hospitales PROVISI Ó N Hospitales Hospitales Cl í nicas Fuerzas SERVICIOS: SNSS atenci ó n Armadas Consultas enfermedades M é dicas profesionales Consultorios SECTOR PRIVADO SECTOR P Ú BLICO Sistema de Salud de Chile

  10. 100% 50% 0% I II III IV V 87,5% 80,1% 67,0% 53,4% 29,6% FONASA 3,1% 7,8% 17,6% 29,5% 54,2% ISAPRE Beneficiarios del Sistema de Salud de Chile • Camilo Cid, Departamento de Estudios y Desarrollo de la Superintendencia de Salud de Chile, (2003).

  11. Calidad de la atención de salud de los chilenos en general 81,3% • Percepción de la población pobre de Santiago sobre la atención de salud, al año 2007 y visión evolutiva respecto desde el año 2002.

  12. Inequidad en la provisión de salud (dificultad de acceso por quintil) • Ministerio de Planificación, Encuesta Casen (2000). • .

  13. Financiamiento por beneficiario (privado vs público) • Objetivos Sanitarios para la Década 2000 –2010 Evaluación a mitad del período.

  14. Participación del Gasto de Bolsillo en Salud en el Gasto Total Mensual (Chile, 1996-97 y 2006-07) • Minsal: Objetivos Sanitarios para la Década 2000 –2010 Evaluación al final del período.

  15. APS y Recursos Humanos, como estrategia de atención

  16. Puntaje en Atención Primaria y mortalidad prematura en 18 países de la OCDE • Pronóstico de AVPP (ambos sexos) estimado por efectos fijos, empleando el diseño de series de tiempo de corte seccional unidas. Análisis controlado por PIB, porcentaje de personas mayores, médicos per cápita, ingreso promedio, y consumo de alcohol y tabaco. R2(por dentro)=0.77. • Macinko et al, HealthServ Res 2003; 38:831-65.

  17. Análisis de Estados en EEUU: Atención Primaria y Esperanza de Vida • Barbara Starfield, Presented at the First Iberoamerican Regional Congress- WONCA Iberoamerican CIMF • Plenary Session: Building a Primary Care-based Health System. Buenos Aires, Argentina. October 12, 2006.

  18. El desarrollo de los recursos humanos en salud conforma la base social y técnica de los sistemas de salud y de su mejoramiento. La contribución de los trabajadores de la salud es un factor esencial de la mejoría de la calidad de vida y de salud. Los Recursos Humanos son la base del sistema de salud • Llamado a la acción de Toronto 2006-2015. Hacia una década de Recursos Humanos en Salud para las Américas (2005)

  19. Consecuencias para los RRHH de un sistema basado en la APS • La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas (OPS)2007.

  20. Entre los elementos esenciales de un sistema de salud basado en APS están los recursos humanos, quienes deben poseer los conocimientos y habilidades adecuados, además de observar las normas éticas y tratar a las personas con dignidad y respeto. Esta renovación requiere que los países generen condiciones para el desarrollo de los recursos humanos, que ponga énfasis en la calidad y el mejoramiento continuo, el desarrollo de competencias apropiadas para la APS, el desarrollo de equipos multidisciplinarios, y la promoción de la investigación, entre otras. La Formación en Medicina Orientada Hacia la APS • La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas N°2, La Formación en Medicina Orientada hacia la Atención Primaria de Salud (OPS)2008.

  21. Las prácticas de contratación y retención deben incluir los elementos fundamentales, a saber, motivación, ascensos, entornos de trabajo estables, condiciones laborales que tengan en cuenta a los empleados y oportunidades de contribuir de manera importante a la atención primaria de salud. El fortalecimiento de los Recursos Humanos en materia de salud • Proyecto de la declaración de las Américas sobre la renovación de la atención primaria de salud.

  22. “La provisión de servicios de salud constituye un sector económico intensivo en recursos humanos, por lo que la regulación de su formación y desarrollo son cruciales para avanzar simultáneamente en la eficiencia y calidad de la atención de salud que reciben los usuarios.”* La Atención Primaria en Salud es la puerta de entrada al Sistema de Salud Público, y es allí donde se deberían resolver entre el 80 y 90 por ciento de los problemas de salud de la gente. * Regulación de Recursos Humanos de Salud en Chile (Minsal) 2000. Regulación de Recursos Humanos de Salud en Chile (2000)

  23. Regulación de Recursos Humanos de Salud en Chile (Minsal) 2000. Algunos de los problemas que la División RR.HH. Minsal identificó:

  24. Esa reforma trae a la APS: Garantías de atención a los usuarios Modelo de atención renovado Más recursos Rol del Municipio en el modelo: Administrar la APS Promover la vida saludable de la comunidad Articular las políticas sociales a nivel local La Reforma NO trae: Reingeniería del recurso humano Médicos chilenos estables, comprometidos Profesionales en regiones Fuenzalida A. (Minsal) Primer encuentro nacional de la salud municipalizada. Quilpué 2006. Hay una reforma de salud en curso (2004)

  25. Competencias esenciales de los equipos de APS • Ávila L. (Minsal) Financiamiento Atención Primaria de Salud . IV Congreso de salud municipal, 2009.

  26. Capacitación para el desempeño: La formación y capacitación de recurso humano es uno de los ejes para el avance del Modelo de Atención Integral de Salud. Esto se fundamenta en que el principal instrumento de trabajo en este nivel, es el capital humano, con sus conocimientos, habilidades, destrezas y competencias. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red año 2011 Gestión de Recurso Humano

  27. Diagnóstico del Recurso Médico en atención primaria en Chile

  28. Recurso Médico en atención primaria Chile: PSF3: 1 Médico /3.333* personas APS pública 2009: 1 / 5.358** (médicos población: 1/542***) España: 1 Médico/1500 personas (1/1000 niños) • * Exposición “Modelo de Atención Primaria y Perspectivas”, Dr. Rodrigo Soto. Depto Atención Primaria. Minsal, 2003. • ** Pobloción Inscrita Validada en Servicios de Salud Municipal, 2009.http://www.sinim.gov.cl/indicadores/busq_serie_var.php • *** Román O. Las nuevas escuelas de medicina en el panorama médico actual. Rev Méd Chile 2009; 137: 1099-1104. • **** Sánchez H. Financiamiento Atención Primaria de Salud. IV Congreso de salud municipal, 2009.

  29. Antigüedad y Nivel de los Médicos APS 2009 • Sánchez H. (Minsal) Financiamiento Atención Primaria de Salud . IV Congreso de salud municipal, 2009.

  30. No se ha definido claramente cual debe ser el perfil de los médicos de atención primariay por lo tanto, aún prevalece la imagen actual de un médico no especialista que está allí ya sea porque no ha tenido acceso a otro ámbito laboral mejor, porque está detrás de un puntaje que le permita optar a un programa de especialización o porque la atención primaria le ofrece un medio laboral seguro. El equipo de salud de la atención primaria • Téllez A. Atención primaria: factor clave en la reforma al sistema de salud (2006).

  31. Consultas Médicas Sistema Público (APS, Especialidades yUrgencia) 68,6% 71,1% 42,1% 65,0% • Barría M. Presentación ¿Crisis de la salud? Nuestra situación sanitaria,, Minsal (2008).

  32. Propuestas de la Agrupación Nacional de Médicos de Atención Primaria

  33. La Agrupación Nacional de Médicos de Atención Primaria está conformada por los médicos que trabajamos en el nivel primario del Sistema Público de Salud en Chile, incluye a los médicos con contrato municipal, así como aquellos regidos por el Artículo 9 de la Etapa de Destinación y Formación y los de la Etapa de Planta Superior de la Ley Médica con desempeño en los centros de salud.

  34. Inestabilidad e insatisfacción laboral. Inequidad de trato entre distintos municipios. Falta de incentivos para trabajar en APS. Escasas posibilidades de capacitación y especialización. Problemas de los médicos de APS

  35. Nuestra organización desde sus inicios ha promovido activa y propositivamente el desarrollo de: Una política integral de RRHH en la Atención Primaria. Un modelo de atención donde el nivel primario de salud sea capaz de responder con calidad, oportunidad y dignidad a las necesidades de la comunidad.

  36. Disminuir el déficit aproximado de 1.500 médicos en la Atención Primaria. Mejorar los rendimientos de atención (un mínimo de 15 minutos para la atención de morbilidad). Trabajar en condiciones permitan otorgar una atención de calidad. Aumento de la resolutividad. Destinar tiempo para Prevención y Promoción de Salud. Disminuir la inestabilidad laboral. Regular el tema de la atención de urgencias en atención primaria. Mejorar las remuneraciones. Reuniones Clínico Administrativas de Estamento. Participación en los Consejos de Desarrollo local. Propuestas de los médicos APS

  37. Condicionantes del desempeño médico en la atención primaria: Análisis de contexto y propuestas para el diseño de una política pública de RRHH en salud

  38. Ámbito administrativo-legal. Ámbito organizacional. Ámbito de desarrollo profesional. Condicionantes del desempeño médico en la APS

  39. Propuestas 80% de contratos indefinidos por categoría. Garantizar adecuada relación médicos/pacientes inscritos. Contratos SAPU mediante la Ley Médica de Urgencias. Integrar sueldo APS al sueldo base. Establecer mecanismo de selección de jefaturas y definir asignaciones fijas (no asociadas a sueldo base). Asegurar asignación por especialidad 30% del sueldo. Establecer perfil y estándares mínimos para la dotación. Mínimo 10 días de capacitación al año. Ámbito administrativo-legal

  40. Propuestas Fomentar diversificación de la labor médica. Regular atención de urgencias SAPU y no SAPU. Establecer tiempos mínimos de atención en función de criterios técnicos para garantizar calidad de la atención. Desarrollar agenda “inteligente” que permita autonomía al médico, manteniendo objetivos del equipo. Asegurar acceso a laboratorio e imágenes básicos. Ámbito organizacional

  41. Propuestas Revalorizar al médico de APS dentro de la red sanitaria y comunitaria. Llevar el discurso a la práctica integrando a los médicos a las actividades con enfoque familiar y fomentar que incorporen el modelo de atención a su práctica diaria. Implementar medidas de prevención, detección y manejo del síndrome de burn out. Garantizar condiciones mínimas de atención en los centros de salud (infraestructura, bienestar, seguridad). Ámbito organizacional

  42. Formación continua Programa de inducción Reuniones clínicas Pasantías en el nivel secundario Capacitación en prevención, promoción y gestión de salud Fomento de la docencia e investigación en APS Ámbito de desarrollo profesional Programa de especialización • Concurso único a nivel nacional • Oferta de especialización según necesidades sanitarias de la APS • Énfasis en Medicina Familiar • Devolución obligatoria • Asignación de especialidad

  43. DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACREDITACIÓN COLEGIO MÉDICO DE CHILE Propuesta para la elaboración de una política de desarrollo profesional de los médicos de atención primaria

  44. Propuesta política de desarrollo profesional de los médicos de atención primaria: I. Programa de Desarrollo Profesional Continuo. II. Programa de Especialización.

  45. Programa de Desarrollo Profesional Continuo: i. Atención primaria: Confección de un programa de inducción. Programación de las reuniones clínicas de estamento en los centros de salud. Redefinir el programa de pasantías (nacionales y en el extranjero).

  46. Programa de Desarrollo Profesional Continuo: ii. Red de Salud: Programación de consultorías de especialistas en los centros de salud primarios. Programación de reuniones de los servicios clínicos del nivel secundario y terciario. Confección de un programa de pasantías en el nivel secundario.

  47. Programa de Desarrollo Profesional Continuo: iii. Capacitación externa: Clínica. Prevención y Promoción de Salud. Gestión Asistencial. Docencia e investigación.

  48. Programa de Especialización: i. Desarrollo de la formación de especialidad: Un importante efecto que se espera lograr con este programa es disminuir los largos tiempos de espera actuales que deben sufrir los pacientes para obtener una atención con los médicos en el nivel secundario, ya que muchas de las patologías se podrían resolver en la atención primaria, sin el uso de equipos de alto costo.

  49. Médicos APS Especialistas

  50. Programa de Especialización: i. Desarrollo de la formación de especialidad: En el caso de los médicos que deseen continuar trabajando en atención primaria como especialistas en Medicina Familiar, podrán optar a dicha especialidad a partir del primer año de trabajo.

More Related