1 / 22

Expedición Pedagógica-Náutica por el Rio Cauca

Expedición Pedagógica-Náutica por el Rio Cauca. Licenciado Alejandro Astorquiza Maestro expedicionario Valle del Cauca. Ruta: Navegando las Aguas del Río Cauca en el Barco-Escuela.

emera
Download Presentation

Expedición Pedagógica-Náutica por el Rio Cauca

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Expedición Pedagógica-Náuticapor el Rio Cauca Licenciado Alejandro Astorquiza Maestro expedicionario Valle del Cauca

  2. Ruta: Navegando las Aguas del Río Cauca en el Barco-Escuela

  3. Referente Histórico de Navegación: La navegación a vapor por el río Cauca cuando el 29 de febrero de 1888 los pobladores de las riberas del río Cauca vieron por primera vez la humareda quemanaban de los fogones que impulsaban el primer barco que se deslizaba sobre las aguas de la principal arteria fluvialde la región, tuvieron un presentimiento. No se equivocaron. Aquel día muchas cosas comenzaron a cambiar. El barco avapor irrumpe en el Valle geográfico del Río Cauca en un momento particular de la historia local: las últimas décadasdel siglo XIX.

  4. ¿Qué es lo que se quiere lograr? Movilizar a un grupo de 40 maestros expedicionarios de las IE del Valle del Cauca, y a la comunidad educativa ribereña, sobre la importancia de nuestro río tutelar, a través de la Investigación pedagógica y ambiental de la situación actual y sus ecosistemas.

  5. ¿Por qué es importante hacerlo? • Actualizar la vivencia de los primeros recorridos de los maestros por las rutas expedicionarias en Valle del Cauca • Conservar y recuperar el patrimonio cultural e inmaterial a través del intercambio de saberes entre los maestros expedicionarios y anfitriones. • Impulsar una actividad pedagógica relacionada con los modos de hacer escuela, ser maestro y la creación de comunidad educativa a través del viaje por las escuelas y comunidades ribereñas del río Cauca.

  6. ¿Por qué es importante hacerlo? • Registrar esa realidad en imágenes, audio y escrito, para cualificar la practica pedagógica de los maestros del Valle del Cauca. • Contemplamos la misión y visión de la CVC sobre el desarrollo sostenible, para determinar en contraste, las condiciones ambiental-educativas y tendiente a fortalecer los PEI y su relación con el río Cauca. • Utilizar el recurso que aporta la CVC a través del Barco-escuela que permite navegar y disfrutar de la biodiversidad (año 2010), el paisaje , la cultura; para la reflexión pedagógica sobre nuestro Río Cauca.

  7. Objetivos • Generar actitud investigativa en la comunidad educativa sobre la realidad social, cultural y ambiental del río Cauca. • Desarrollar identidad y sentido de pertenencia en al comunidad educativa con nuestra principal fuente hídrica • Contribuir al fortalecimiento de la participación comunitaria, la cultura ciudadana y ambiental, para desarrollar actitudes y compromisos con el desarrollo sostenible • Generar vivencias que permitan desarrollar analogías entre principios y valores en el sector educativo y ambiental.

  8. Metodología La metodología será eminentemente didáctica, lúdica y vivencial. • Asistencia del equipo técnico de Corporación Autónoma del Valle del Cauca CVC. • Diseño del plan de seguridad • Conversatorios con los maestros anfitriones y la comunidad educativa ribereña.

  9. Metodología Perfil de los maestros expedicionarios • Conocimiento pedagógico. • Experiencia de trabajo en equipo • Profesionalismo en el uso de herramientas pedagógicas y didácticas. • Habilidades en la comunicación. • Actitud de compromiso, dinamismo y alto sentido de responsabilidad.

  10. Metodología Formación Docente Un equipo especializado orientara a los maestros en: • Manejo de la bitácora para el trabajo de campo . • Manejo de las actividades que se diseñarán específicamente para el logro pedagógico. • Primeros auxilios y técnicas de salvamento acuático.

  11. Etapas del proyecto 1 - Preparación. Trabajando en conjunto con la CVC, la administración municipal y departamental, se definirá las actividades, competencias y responsabilidades: Acciones: • Inventario social de las riberas del río y socialización del proyecto con los distintos entes públicos y privados. • Visita preliminar con los maestros expedicionarios. • Formación del personal operativo y adecuación de la logística para el viaje expedicionario.

  12. Etapas del proyecto 1 - Preparación. Acciones: • Inventario y determinación de las IE anfitriones y maestros expedicionarios. • Convocatoria a los colegios y visitas para socializar el proyecto. • Elaboración de la estrategia para la implementación pedagógica de la bitácora de campo.

  13. Etapas del proyecto 2 - Los recorridos. El recorrido expedicionario por el Río Cauca Se hará con el siguiente itinerario: • 1) Estación Navarro Paso de la Torre. • 2) Paso de la Torre Laguna de Sonso • 3) Laguna de Sonso Cartago.

  14. Etapas del proyecto Acciones: Logística para el transporte, alojamiento, alimentación y coordinación equipo humano e institucional • Transporte • Buses de turismo: Recorridos terrestres desde el embarque y desembarque hasta la comunidad local. • Barco-Escuela: Recorridos fluviales. Según el itinerario y estaciones establecidas.

  15. Etapas del proyecto Equipo humano • Para la planeación, dirección, ejecución y evaluación del proyecto, se dispondrá del siguiente equipo humano: • 40 maestros expedicionarios • Dos asistentes del barco-escuela • Un maestro coordinador de logística • Dos promotores interinstitucionales.

  16. Etapas del proyecto 3 - Informe final. Después del viaje expedicionario se realizará un informe. Acciones: • El informe contendrá: • CD con registro fotográfico digital. • Registro de asistencia y certificación • Resumen de resultados de las actividades llevadas a cabo en el viaje expedicionario. • Sistematización y evidencias de trabajos elaborados por los maestros.

  17. Presupuesto Se ha elaborado un estado de resultados, teniendo en cuenta la participación de 40 maestros expedicionarios de las IE de Cali (20%), Palmira (20%), Buga (20%), Cartago (20%) y Buenaventura (20%).

  18. La bitácora de viaje Es una herramienta didáctica que permitirá a los maestros expedicionarios: • Plasmar sus vivencias para elaborar analogías entre su realidad personal y su relación con el río. • Registrar la situación social del río y sus ecosistemas, para interactuar con una mirada objetiva y propositiva, aportes a futuras actitudes y compromisos, desde lo individual y grupal, institucional y comunitario. • Aportar un documento elaborado por los maestros expedicionarios del Valle del Cauca

  19. Estrategia para la educación y conservación del río Cauca • Pre-Consulta • ¿Te gustaría participar en el equipo de maestros expedicionarios para el diseño de la Cátedra Río Cauca? • ¿Qué opinión te merece tener la Cátedra Río Cauca en el sector educativo y ambiental de nuestro Departamento? • ¿Cuál sería la propuesta desde tu formación docente y como maestro expedicionario? • ¿Cual seria tu propuesta desde la organización de maestro a la que perteneces?

  20. E:mail:alejoastor@yahoo.com MUCHAS GRACIAS

  21. Registro Primeros de Viajes

  22. Los viajes exploratorios • HEMOS REALIZADO TRES VIAJES EXPLORATORIOS PARA RECONOCER LA RUTA EXPEDICIONARIA POR EL RIO CAUCA. EN ELLOS HEMOS LOGRADO AVANZAR EN LA GESTION PARA LA COORDINACION DEL VIAJE EN LOS PUERTOS DE PARADA Y EL DESARROLLO DEL ITINERARIO EN CADA ESCUELA VISITADA. • LA RUTA COMPLETA LA DESARROLLAREMOS EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL PROXIMO AÑO.

More Related