230 likes | 361 Views
AMISTAD CON EL SÁHARA Y LOS NIÑOS SAHARAUIS. ¿Qué es ADAPA?. ADAPA significa “Asociación para el Desarrollo de Aquí para Allá”. Hacemos actividades Aquí…. Para ayudar a niños y niñas con necesidades, estén donde estén… Por ejemplo en Perú….
E N D
¿Qué es ADAPA? ADAPA significa “Asociación para el Desarrollo de Aquí para Allá”. Hacemos actividades Aquí…
Para ayudar a niños y niñas con necesidades, estén donde estén… Por ejemplo en Perú…
En concreto con el pueblo Saharaui en los campamentos de refugiados
La población saharaui vive separada en: • TERRITORIOS OCUPADOS • TERRITORIOS LIBERADOS • CAMPOS DE REFUGIADOS
ZONA OCUPADA: En ella viven más de 300.000 saharauis. Posee grandes riquezas en minas de fostatos, así como la zona costera de gran riqueza pesquera. Hay quien la describe como la prisión a cielo abierto más grande del mundo porque limita al norte con Marruecos, al oeste con las pateras de la muerte y al Sur y Este con el muro ( todo un ejército, millones de minas y alambradas).
ZONA LIBERADA: Franja del desierto más árido, poblada de minas antipersona. (más de 5 millones) que causan gran cantidad de víctimas entre la población y el ganado.
CAMPOS DE REFUGIADOS: En territorio argelino. Se estima que viven 165.000 habitantes. Viven gracias a la ayuda humanitaria. Un gobierno del Frente Polisario dirige los 5 campamentos.
CAMPOS DE REFUGIADOS Están situados en el Suroeste de Argelia, en la Hamada de Tinduf, parte más inhóspita del desierto del Sahara.El lugar está cercano a la frontera con el Sahara Occidental y a Mauritania. Lo componen 4 campamentos: Wilayas(en cada uno hay 6 ó 7 dairas- pueblos- con varios barrios) -AUSERD, AAIÚN, SMARA y DAJLA
Llevan viviendo más de 33 años en las difíciles condiciones de los campos de refugiados, en “la Hamada”, la zona más inhóspita y pedregosa del desierto del Sáhara. ¿CÓMO ES LA VIDA ALLÍ?
Sin agua corriente, red eléctrica, apenas trabajo y falta de medios en educación y sanidad, la vida de los refugiados saharauis discurre entre la provisionalidad y la precariedad.
La vida en los campamentos es dura aunque los saharauis se han acomodado a la herencia de su exilio: • Arena y más arena, piedras y más piedras. • Cielo y más cielo. • Las temperaturas en verano y a la sombra pueden alcanzar los 55º. Sin medios para soportarlos. Es inhumano. • No hay recursos, no se produce. Se alimentan de las ayudas que les llegan. • Cada familia recibe al mes: un Kg. de lentejas, de alubias, de pasta,de arroz, leche en polvo y un litrode aceite por persona(excluido el marido). También un saco de harina y una bombona de butano. Los demás alimentos, carne, verduras, fruta, etc. si no tienes dinero, no se consumen. • Sin embargo, son felices pues nacen carentes de todo y no echan en falta nada. Están acostumbrados a compartir lo poco de que disponen. A la hora de la comida todos los que llegan a su jaima se sienta a la mesa. • Sueñan con su tierra ocupada por Marruecos, muchos ni la conocen, para todos es un mito.
Realizan ladrillos de adobe cuando sobra agua para construir sus casas. Los niños/as colaboran en todo porque los hombres están fuera.
Plantas forrajeras. El desierto Entre las plantas forrajeras destacan el ascaf, dhanun, dhenban, teir y gartufa.También cactus y juncáceas.Este tipo de vegetación ofrece bayas y frutas silvestres, muy apreciadas por los saharauis. Muchas de estas plantas constituyen la base de una medicina tradicional controlada por las mujeres saharauis.La pradera o acheb es una zona rica en pastos. Especialmente importantes son las graras, ligeras depresiones del terreno donde se acumula la tierra, que han permitido una agricultura rudimentaria, complementaria de la economía tradicional saharaui.
Vegetacion y flora del sahara En contra de lo que pudiera parecer la vegetación saharaui es muy diversa e interesante. Se encuentra, sobre todo, en las zonas húmedas de los numerosos ueds, oasis y depresiones. Se compone de especies xerófilas, es decir, adaptadas a la sequedad. Arbustos y matorrales poseen raíces extensas o muy profundas, adoptando tejidos carnosos que conservan la humedad y hojas de pequeñas dimensiones para evitar al máximo la evaporación.Entre los árboles, la especie más característica es la Tahla; junto a ejemplares de atil, tomaries, ignin, tamat, higueras, palmeras y gahrdag.
Su fauna: el camello El Sahara Occidental alberga una fauna diversa y compleja. Las características generales de estos animales son las derivadas de la adaptación a la aridez del desierto: gran resistencia a la sed, fortaleza y agilidad para buscar agua y alimentos, vista, oído y olfato excelentes. Entre las aves destacaremos: avutarda-habara, corredor, cuervo del desierto, ganga senegalesa, búho, lechuza, cigüeña y flamenco. Hay aves que anidan en las cotas altas de las rocas: alondra, tórtola, halcón y buitre.Es una vía importante de emigraciones de aves procedentes de Europa.La fauna marina es muy rica. Aquí se encuentra uno de los bancos pesqueros más importantes del globo, con una extensión superior a los 200.000 Km
Mujeres saharauis enarbolando la bandera saharaui Los Campamentos están habitados por unas 200.000 personas.La mayoría de los hombres se encuentran en los territorios liberados encuadrados en las filas del ejército saharaui.Los niños, mujeres y ancianos son la población permanente de los Campamentos.La mujer dirige la familia, la jaima y los propios Campamentos.Sin embargo, como toda mujer islámica debe obediencia al marido y tiene restringidos ciertos derechos inherentes al ser humano. Papel de la mujer saharaui en los campamentos